Abel Guzmán: Urge el acceso al gas para los productores de yeso
Con yacimientos que afloran de la tierra, la zona noroeste del municipio de Entre Ríos, que comprende desde Narváez hasta Palos Blancos se proyecta como potencial productora de yeso. Según estudios se estima que la calidad del mineral sería alta, con un 99 por ciento de pureza, lo que lo hace...



Con yacimientos que afloran de la tierra, la zona noroeste del municipio de Entre Ríos, que comprende desde Narváez hasta Palos Blancos se proyecta como potencial productora de yeso. Según estudios se estima que la calidad del mineral sería alta, con un 99 por ciento de pureza, lo que lo hace bueno para la exportación.
Actualmente, la producción de yeso oscila entre 500 a 800 bolsas por semana, cuyo costo en las comunidades alcanza entre 6 a 8 bolivianos y el principal mercado es la ciudad de Tarija y las provincias. Aunque, por la condiciones precarias en que se explota el mineral no genera ingresos para los comunarios.
Ante esta realidad Abel Guzmán, asambleísta por la provincia O´Connor señaló que luego de varias gestiones, el pasado 31 de julio se acordó con personeros de Redes y Gas de YPFB, como técnicos del Ministerio de Hidrocarburos, llevar adelante el estudio conceptual para el proyecto de gas domiciliario e industrial en las comunidades de la provincia O´Connor, lo que permitirá a mediano plazo mejorar las condiciones del sector para producir yeso. “En síntesis, todo el proyecto está demandando unos 13 millones de dólares y existe el compromiso del Gobierno de financiar el estudio en un 100 por ciento”, indicó.
Según Guzmán la explotación artesanal con hornos de leña para la quema de yeso, no solamente incide en la tala de los bosques con afectación al medio ambiente, también es poco favorable para las familias que se dedican a esa actividad. “Son más de 500 familias que viven de extraer yeso. Por un lado, la situación del trabajo es bastante precaria, ellos realizan esa labor sin ninguna protección para el cuidado personal (…). La actividad que hacen los campesinos no es algo rentable, sino más bien la hacen por necesidad y subsistencia”, afirmó.
El País (EP): ¿Qué zona de la provincia O´Connor posee yacimientos de yeso?
Abel Guzmán (AG): Se tiene un gran yacimiento de este mineral, se encuentra a partir de la localidad de Narváez y se extiende a lo largo de la provincia O’Connor hasta llegar a Palos Blancos. Según estudios sería de alta calidad, con un 99 por ciento de pureza, lo que lo hace bueno para la exportación. Actualmente, se explota yeso, en las comunidades de Narváez, Huayco, Huayco Hacienda, Huayco Aserradero, El Tunal, San Josecito, San Diego Sur y San Diego Norte. Por otro lado en toda la zona de San Simón existe una gran cantidad de yeso. Si bien hay comunidades que no están explotando, van a tener la posibilidad de hacerlo cuando así lo requieran. Sin embargo, por la situación de la tala de árboles y las condiciones precarias que tienen que sufrir los productores que quieren emprender este trabajo no le es muy fácil entonces optan por dejarlo en muchos casos.
EP: ¿Desde cuándo se explota los yacimientos de yeso en O´Connor?
AG: Se estima que desde hace unos 20 años se incrementó la explotación de yeso, antes existía uno o dos hornos. De acuerdo a los datos que tenemos, antes la gente no se dedicaba mucho a esta actividad, sino era más la producción agrícola. Sin embargo, por las diversas necesidades de la población en los últimos 10 años se ha intensificado un poco más la explotación de yeso, además de alguna manera han adquirido molinos manuales para moler el yeso. Actualmente esto tiende a incrementarse, por eso digo que es importante que se den las condiciones para la gente, se constituya una asociación de esos productores de mejor manera y tengan también mejores condiciones de vida.
EP: ¿Cuál es la situación actual en que se desvuelven las familias que explotan el yeso?
AG: Son más de 500 familias que viven de extraer yeso. Por un lado, la situación del trabajo es bastante precaria, ellos realizan esa labor sin ninguna protección para el cuidado personal. No utilizan barbijos, botas, ni la indumentaria que deberían tener para trabajar el yeso. Lo hacen así porque no es gente que se dedique a producir de forma industrial, sino de forma manual y sobrevivencia, claro que es un trabajo que demanda mucho tiempo.
Por otro lado, la quema del yeso afecta el medio ambiente y hay tala de árboles en la zona, ahora la leña se trae desde San Josecito, Cañón Verde, incluso de Chuquisaca. Los productores compran la leña, tienen que pagar para trabajar para extraer este yeso desde el lugar de donde está, transportarlo a los hornos. Prácticamente es un trabajo arduo y elevado costo.
En la época de lluvia es muy penoso, la gente trabaja en medio del barro, no tiene las condiciones. Hemos visitado la zona junto con autoridades de La Paz de YPFB, ellos se han sorprendido por el trabajo que hacen, por eso es que decidieron ayudar de forma conjunta con la dirigencia para que con esto se inicie el proyecto de gas y pueda dar las condiciones.
EP: ¿Qué porcentaje de yeso se saca actualmente?
AG: Datos oficiales no existen, pero cada día se extrae yeso y se quema dos veces por semana. Así estamos hablando más o menos de una 500 a 800 bolsas por quema y son como 70 a 80 hornos, todo eso se produce con leña. Hay compañeros que revelan que la hoja de gasto es muy alta en relación a lo que se puede percibir por la venta de una bolsa de yeso. La verdad es que de este lugar sale una gran cantidad de yeso para la ciudad de Tarija, por ejemplo.
EP: ¿Dónde se comercializa el yeso?
AG: Si bien, el principal mercado es la ciudad de Tarija, también se conoce que se vende en la región del Chaco, provincias del departamento y se lleva una buena cantidad hacia Paraguay, por ser un recurso muy buscado. En Tarija, aún no están viendo las cualidades que tienen este mineral. El yeso por ejemplo se puede usar para la producción en las viñas como abono es mucho mejor que el abono orgánico o químico.
EP: ¿Se conoce cuánto llega a generar en ingresos económicos la producción de yeso?
AG: No se puede precisar datos, porque la actividad que hacen los campesinos no es algo rentable, sino más bien lo hacen por necesidad y subsistencia. Es un hecho que ellos están vendiendo el producto en el departamento.
Se conoce que la bolsa se vende entre 6 a 8 bolivianos, incluso en la comunidad cuesta dese 2 a 3 bolivianos. Es muy barato para el costo que representa, porque aquí el único que gana es el intermediario. Por eso alguna vez hemos pensado en la provincia hacer un proyecto donde se pueda concentrar toda la producción, pero fue inviable lamentablemente porque no dejaba esperanzas para la gente, por eso ahora planteamos que se haga la dotación de gas a domicilio e industrial a estos lugares, para que con ese gas puedan habilitarse hornos y puedan participar ellos en la producción. Pensando en una cooperativa, de manera que ellos tengan establecido y puedan ser los directos vendedores, es decir del productor al consumidor porque ahora gana más el intermediario, el resto no recibe réditos.
EP: ¿Qué calidad de yeso hay en O´Connor?
AG: La zona noroeste de la provincia O´Connor es muy rica en este mineral (yeso), tenemos yeso rosado y blanco. El rosado es considerado de alta durabilidad y mayormente se lo utiliza en odontología; y el yeso blanco tiene diversos usos, por su alta calidad.
Se conoce que casi la mitad del territorio de la provincia posee yeso, es decir toda la zona norte es un gran yacimiento de yeso. Si visitan la zona como: Ñaurenda, Timboy y más allá, podrán ver que el yeso aflora de la tierra y está a la vista, incluso abarca territorio de Chuquisaca. Ahora, se busca trabajar y explotar este mineral porque las familias de la zona viven en condiciones infrahumanas.
EP: Desde la Cámara Minera de Tarija se pidió norma la explotación de yeso ¿Qué avance se tiene al respecto?
AG: Esto es una competencia del nivel nacional, ya que las competencias están definidas en la Constitución Política del Estado y es el nivel central del Gobierno el que regula sobre el tema hidrocarburos y mineral. Lo que nosotros estamos viendo primero es avanzar con el servicio de gas y materializar los proyectos y programas, por eso en el marco de las competencias legislativas, también se tiene que plantear al Gobierno Municipal de Entre Ríos y la Subgobernación, para ver qué políticas o programas se van implementar y aprovechar el potencial de este yacimiento de yeso, o los grandes yacimientos de sal que se tienen en la provincia.
EP: En el afán de mejorar la calidad de vida de las familias de O´Connor, usted realizó gestiones ante el Gobierno con el objetivo de dotar gas a las comunidades de su provincia ¿Qué avance tiene el proyecto?
AG: Desde el 2015, cuando asumimos el cargo de asambleísta hicimos gestión ante el Gobierno para que la provincia O´Connor cuente con gas a domicilio en todas las comunidades, eso es un anhelo, ya que la provincia es productora de hidrocarburos. Además ha hecho y están haciendo trabajos exploratorios, por ello no puede quedar al margen de este servicio básico que es elemental para las familias.
Por eso desde el año 2015 hemos tomado la decisión de gestionar ante YPFB y felizmente ha sido aceptada por el Ministro de Hidrocarburos, por el presidente de YPFB de ese entonces y determinamos realzar una ingeniería conceptual para que se vea qué tecnología se va utilizar en esta iniciativa que se tenía como es la dotación de gas a domicilio y uso industrial en la provincia.
Ahora en la última reunión que fue el martes 30 de julio, con presencia de técnicos de la Dirección de Redes y Gas de YPFB, como técnicos del Ministerio de Hidrocarburos, ellos han asumido la responsabilidad de dotar de este servicio (gas) a toda la provincia O´Connor. Es decir, dar continuidad a este estudio que hemos propuesto desde el 2015, pero haciendo un reajuste en su última fase que es el proyecto a diseño final. Esperamos que este trabajo se pueda hacer lo más antes posible, es lo que se ha determinado en la reunión. Consideramos que va necesitar algunos meses para hacer estos ajustes antes de la ejecución del proyecto.
EP: ¿Qué aspectos comprende ese estudio conceptual?
AG: En ese estudio conceptual se ha determinado cinco áreas: está la zona noroeste con 18 comunidades, la zona central con sus dos divisiones, la zona sud y la otra zona norte. En el caso de la zona noroeste, donde la gente se dedica a la producción de yeso, estamos hablando de más de 500 familias que tiene como principal sustento esa actividad.
En la primer parte del proyecto se contempla Narváez para un tendido de la red convencional, del ducto que viene de Villa Montes- Tarija y se pueda jalar pasando por Narváez, Huayco, El Tunal hasta San Josecito. Por un lado con una tubería galvanizada, después de polietileno. El estudio ha establecido las medidas y diámetros, las capacidades tomando en cuenta que también se va a llevar gas para la los hornos quemadores de yeso.
La otra zona desde San Diego, lo mismo para todas las comunidades de ese lugar hasta Civingal. Y así todas las comunidades que están adherentes al ducto Villa Montes-Tarija.
Mientras, en la zona sud de la provincia, como ser Salinas, La Cueva, Chiquiaca por ejemplo se ha establecido, de acuerdo al estudio otras posibilidades como el hacer estaciones satelitales. Eso comprende también el poder generar una planta de compresión, ya sea en Entre Ríos y en La Cueva. En la comunidad Fuerte Santiago está establecido de acuerdo al estudio hacer una planta de descompresión para luego dotar del servicio a las familias de las comunidades de la zona mediante una red convencional. Es decir que un camión cisterna va a cargar en Entre Ríos y descargar en Chiquiaca y distribuir.
EP: Según las proyecciones ¿cuánto se estima el costo del proyecto?
AG: En la fase I, comprende toda la zona noroeste, hablamos de 4 millones 485 mil bolivianos; la fase II también abarca la misma zona, sino que ahora concentrando la parte de los hornos industriales en lugares estratégicos sale con otra posibilidad de 846 mil dólares. En la fase III, que comprende la zona de San Simón hasta Timboy, una posibilidad de acuerdo al proyecto es de 1.5 millón de dólares aproximadamente.
En la zona sud o fase IV donde estaría establecida la planta de descompresión, en la comunidad de Fuerte Santiago, en la zona de Salinas y La Cueva, estamos hablando de unos 2 millones, más un millón de dólares que costaría la estación satelital, haciendo cerca de 4 millones en total. En el área V, que es la zona de Chiquiaca para la construcción satelital, hablamos de otros 2 millones de dólares.
En síntesis, todo el proyecto está demandando los 13 millones de dólares, como una alternativa de alrededor de 10 millones.
EP: ¿Cómo se contempla financiar este proyecto?
AG: Para la inversión hay el compromiso del Gobierno de financiar el 100 por ciento el estudio y diseño final del proyecto, para ello se va hacer el trabajo técnico y en base a eso se determinará la cuantía del costo total del proyecto. También se determinará por dónde se empieza primero. En síntesis se va ir de manera gradual y paralela trabajando en cierto componente y lugares que establece el proyecto. Esto porque hay varias comunidades que están sobre el gasoducto, de hecho se tiene que viabilizar lo más pronto posible.
Si bien, la primera reunión ha sido con los compañeros de la zona noroeste, posteriormente nos vamos a reunión con los de San Simón, de Chiquiaca, y demás compañeros para que de manera conjunta lo trabajemos y concretemos lo más antes posible. No es un proyecto fácil, es bastante grande y ambicioso, pero iremos dando las condiciones, eso va a depender mucho de la dirigencia y los componentes que vaa tener en los diferentes lugares.
El Perfil
Nombre
Abel
Guzmán Murjia
Nacimiento
Canaletas- O´Connor
24 de septiembre de 1982
Profesión
Abogado
Actividad
Asambleísta por la provincia O´Connor
Ingresó a la dirigencia sindical campesina de su comunidad, cargo que en el año 2012 lo llevó a la directiva de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija. El año 2014 con la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue elegido como Asambleísta Departamental por O´Connor, la gestión 2017 fue secretario de la Directiva de la Asamblea Departamental. Cursó el bachillerato en el colegio Franz Tamayo y se tituló como abogado en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
“Datos oficiales no existen, pero se extrae yeso todos los días y se queman dos veces por semana alrededor de 800 bolsas por quema y son como 70 a 80 hornos, todo eso se produce con leña”
“En el estudio conceptual se ha determinado cinco áreas: está la zona noroeste con 18 comunidades, la zona central con sus dos divisiones, la zona sud y la otra zona norte”
[gallery ids="48000,47999,47998"]
Actualmente, la producción de yeso oscila entre 500 a 800 bolsas por semana, cuyo costo en las comunidades alcanza entre 6 a 8 bolivianos y el principal mercado es la ciudad de Tarija y las provincias. Aunque, por la condiciones precarias en que se explota el mineral no genera ingresos para los comunarios.
Ante esta realidad Abel Guzmán, asambleísta por la provincia O´Connor señaló que luego de varias gestiones, el pasado 31 de julio se acordó con personeros de Redes y Gas de YPFB, como técnicos del Ministerio de Hidrocarburos, llevar adelante el estudio conceptual para el proyecto de gas domiciliario e industrial en las comunidades de la provincia O´Connor, lo que permitirá a mediano plazo mejorar las condiciones del sector para producir yeso. “En síntesis, todo el proyecto está demandando unos 13 millones de dólares y existe el compromiso del Gobierno de financiar el estudio en un 100 por ciento”, indicó.
Según Guzmán la explotación artesanal con hornos de leña para la quema de yeso, no solamente incide en la tala de los bosques con afectación al medio ambiente, también es poco favorable para las familias que se dedican a esa actividad. “Son más de 500 familias que viven de extraer yeso. Por un lado, la situación del trabajo es bastante precaria, ellos realizan esa labor sin ninguna protección para el cuidado personal (…). La actividad que hacen los campesinos no es algo rentable, sino más bien la hacen por necesidad y subsistencia”, afirmó.
El País (EP): ¿Qué zona de la provincia O´Connor posee yacimientos de yeso?
Abel Guzmán (AG): Se tiene un gran yacimiento de este mineral, se encuentra a partir de la localidad de Narváez y se extiende a lo largo de la provincia O’Connor hasta llegar a Palos Blancos. Según estudios sería de alta calidad, con un 99 por ciento de pureza, lo que lo hace bueno para la exportación. Actualmente, se explota yeso, en las comunidades de Narváez, Huayco, Huayco Hacienda, Huayco Aserradero, El Tunal, San Josecito, San Diego Sur y San Diego Norte. Por otro lado en toda la zona de San Simón existe una gran cantidad de yeso. Si bien hay comunidades que no están explotando, van a tener la posibilidad de hacerlo cuando así lo requieran. Sin embargo, por la situación de la tala de árboles y las condiciones precarias que tienen que sufrir los productores que quieren emprender este trabajo no le es muy fácil entonces optan por dejarlo en muchos casos.
EP: ¿Desde cuándo se explota los yacimientos de yeso en O´Connor?
AG: Se estima que desde hace unos 20 años se incrementó la explotación de yeso, antes existía uno o dos hornos. De acuerdo a los datos que tenemos, antes la gente no se dedicaba mucho a esta actividad, sino era más la producción agrícola. Sin embargo, por las diversas necesidades de la población en los últimos 10 años se ha intensificado un poco más la explotación de yeso, además de alguna manera han adquirido molinos manuales para moler el yeso. Actualmente esto tiende a incrementarse, por eso digo que es importante que se den las condiciones para la gente, se constituya una asociación de esos productores de mejor manera y tengan también mejores condiciones de vida.
EP: ¿Cuál es la situación actual en que se desvuelven las familias que explotan el yeso?
AG: Son más de 500 familias que viven de extraer yeso. Por un lado, la situación del trabajo es bastante precaria, ellos realizan esa labor sin ninguna protección para el cuidado personal. No utilizan barbijos, botas, ni la indumentaria que deberían tener para trabajar el yeso. Lo hacen así porque no es gente que se dedique a producir de forma industrial, sino de forma manual y sobrevivencia, claro que es un trabajo que demanda mucho tiempo.
Por otro lado, la quema del yeso afecta el medio ambiente y hay tala de árboles en la zona, ahora la leña se trae desde San Josecito, Cañón Verde, incluso de Chuquisaca. Los productores compran la leña, tienen que pagar para trabajar para extraer este yeso desde el lugar de donde está, transportarlo a los hornos. Prácticamente es un trabajo arduo y elevado costo.
En la época de lluvia es muy penoso, la gente trabaja en medio del barro, no tiene las condiciones. Hemos visitado la zona junto con autoridades de La Paz de YPFB, ellos se han sorprendido por el trabajo que hacen, por eso es que decidieron ayudar de forma conjunta con la dirigencia para que con esto se inicie el proyecto de gas y pueda dar las condiciones.
EP: ¿Qué porcentaje de yeso se saca actualmente?
AG: Datos oficiales no existen, pero cada día se extrae yeso y se quema dos veces por semana. Así estamos hablando más o menos de una 500 a 800 bolsas por quema y son como 70 a 80 hornos, todo eso se produce con leña. Hay compañeros que revelan que la hoja de gasto es muy alta en relación a lo que se puede percibir por la venta de una bolsa de yeso. La verdad es que de este lugar sale una gran cantidad de yeso para la ciudad de Tarija, por ejemplo.
EP: ¿Dónde se comercializa el yeso?
AG: Si bien, el principal mercado es la ciudad de Tarija, también se conoce que se vende en la región del Chaco, provincias del departamento y se lleva una buena cantidad hacia Paraguay, por ser un recurso muy buscado. En Tarija, aún no están viendo las cualidades que tienen este mineral. El yeso por ejemplo se puede usar para la producción en las viñas como abono es mucho mejor que el abono orgánico o químico.
EP: ¿Se conoce cuánto llega a generar en ingresos económicos la producción de yeso?
AG: No se puede precisar datos, porque la actividad que hacen los campesinos no es algo rentable, sino más bien lo hacen por necesidad y subsistencia. Es un hecho que ellos están vendiendo el producto en el departamento.
Se conoce que la bolsa se vende entre 6 a 8 bolivianos, incluso en la comunidad cuesta dese 2 a 3 bolivianos. Es muy barato para el costo que representa, porque aquí el único que gana es el intermediario. Por eso alguna vez hemos pensado en la provincia hacer un proyecto donde se pueda concentrar toda la producción, pero fue inviable lamentablemente porque no dejaba esperanzas para la gente, por eso ahora planteamos que se haga la dotación de gas a domicilio e industrial a estos lugares, para que con ese gas puedan habilitarse hornos y puedan participar ellos en la producción. Pensando en una cooperativa, de manera que ellos tengan establecido y puedan ser los directos vendedores, es decir del productor al consumidor porque ahora gana más el intermediario, el resto no recibe réditos.
EP: ¿Qué calidad de yeso hay en O´Connor?
AG: La zona noroeste de la provincia O´Connor es muy rica en este mineral (yeso), tenemos yeso rosado y blanco. El rosado es considerado de alta durabilidad y mayormente se lo utiliza en odontología; y el yeso blanco tiene diversos usos, por su alta calidad.
Se conoce que casi la mitad del territorio de la provincia posee yeso, es decir toda la zona norte es un gran yacimiento de yeso. Si visitan la zona como: Ñaurenda, Timboy y más allá, podrán ver que el yeso aflora de la tierra y está a la vista, incluso abarca territorio de Chuquisaca. Ahora, se busca trabajar y explotar este mineral porque las familias de la zona viven en condiciones infrahumanas.
EP: Desde la Cámara Minera de Tarija se pidió norma la explotación de yeso ¿Qué avance se tiene al respecto?
AG: Esto es una competencia del nivel nacional, ya que las competencias están definidas en la Constitución Política del Estado y es el nivel central del Gobierno el que regula sobre el tema hidrocarburos y mineral. Lo que nosotros estamos viendo primero es avanzar con el servicio de gas y materializar los proyectos y programas, por eso en el marco de las competencias legislativas, también se tiene que plantear al Gobierno Municipal de Entre Ríos y la Subgobernación, para ver qué políticas o programas se van implementar y aprovechar el potencial de este yacimiento de yeso, o los grandes yacimientos de sal que se tienen en la provincia.
EP: En el afán de mejorar la calidad de vida de las familias de O´Connor, usted realizó gestiones ante el Gobierno con el objetivo de dotar gas a las comunidades de su provincia ¿Qué avance tiene el proyecto?
AG: Desde el 2015, cuando asumimos el cargo de asambleísta hicimos gestión ante el Gobierno para que la provincia O´Connor cuente con gas a domicilio en todas las comunidades, eso es un anhelo, ya que la provincia es productora de hidrocarburos. Además ha hecho y están haciendo trabajos exploratorios, por ello no puede quedar al margen de este servicio básico que es elemental para las familias.
Por eso desde el año 2015 hemos tomado la decisión de gestionar ante YPFB y felizmente ha sido aceptada por el Ministro de Hidrocarburos, por el presidente de YPFB de ese entonces y determinamos realzar una ingeniería conceptual para que se vea qué tecnología se va utilizar en esta iniciativa que se tenía como es la dotación de gas a domicilio y uso industrial en la provincia.
Ahora en la última reunión que fue el martes 30 de julio, con presencia de técnicos de la Dirección de Redes y Gas de YPFB, como técnicos del Ministerio de Hidrocarburos, ellos han asumido la responsabilidad de dotar de este servicio (gas) a toda la provincia O´Connor. Es decir, dar continuidad a este estudio que hemos propuesto desde el 2015, pero haciendo un reajuste en su última fase que es el proyecto a diseño final. Esperamos que este trabajo se pueda hacer lo más antes posible, es lo que se ha determinado en la reunión. Consideramos que va necesitar algunos meses para hacer estos ajustes antes de la ejecución del proyecto.
EP: ¿Qué aspectos comprende ese estudio conceptual?
AG: En ese estudio conceptual se ha determinado cinco áreas: está la zona noroeste con 18 comunidades, la zona central con sus dos divisiones, la zona sud y la otra zona norte. En el caso de la zona noroeste, donde la gente se dedica a la producción de yeso, estamos hablando de más de 500 familias que tiene como principal sustento esa actividad.
En la primer parte del proyecto se contempla Narváez para un tendido de la red convencional, del ducto que viene de Villa Montes- Tarija y se pueda jalar pasando por Narváez, Huayco, El Tunal hasta San Josecito. Por un lado con una tubería galvanizada, después de polietileno. El estudio ha establecido las medidas y diámetros, las capacidades tomando en cuenta que también se va a llevar gas para la los hornos quemadores de yeso.
La otra zona desde San Diego, lo mismo para todas las comunidades de ese lugar hasta Civingal. Y así todas las comunidades que están adherentes al ducto Villa Montes-Tarija.
Mientras, en la zona sud de la provincia, como ser Salinas, La Cueva, Chiquiaca por ejemplo se ha establecido, de acuerdo al estudio otras posibilidades como el hacer estaciones satelitales. Eso comprende también el poder generar una planta de compresión, ya sea en Entre Ríos y en La Cueva. En la comunidad Fuerte Santiago está establecido de acuerdo al estudio hacer una planta de descompresión para luego dotar del servicio a las familias de las comunidades de la zona mediante una red convencional. Es decir que un camión cisterna va a cargar en Entre Ríos y descargar en Chiquiaca y distribuir.
EP: Según las proyecciones ¿cuánto se estima el costo del proyecto?
AG: En la fase I, comprende toda la zona noroeste, hablamos de 4 millones 485 mil bolivianos; la fase II también abarca la misma zona, sino que ahora concentrando la parte de los hornos industriales en lugares estratégicos sale con otra posibilidad de 846 mil dólares. En la fase III, que comprende la zona de San Simón hasta Timboy, una posibilidad de acuerdo al proyecto es de 1.5 millón de dólares aproximadamente.
En la zona sud o fase IV donde estaría establecida la planta de descompresión, en la comunidad de Fuerte Santiago, en la zona de Salinas y La Cueva, estamos hablando de unos 2 millones, más un millón de dólares que costaría la estación satelital, haciendo cerca de 4 millones en total. En el área V, que es la zona de Chiquiaca para la construcción satelital, hablamos de otros 2 millones de dólares.
En síntesis, todo el proyecto está demandando los 13 millones de dólares, como una alternativa de alrededor de 10 millones.
EP: ¿Cómo se contempla financiar este proyecto?
AG: Para la inversión hay el compromiso del Gobierno de financiar el 100 por ciento el estudio y diseño final del proyecto, para ello se va hacer el trabajo técnico y en base a eso se determinará la cuantía del costo total del proyecto. También se determinará por dónde se empieza primero. En síntesis se va ir de manera gradual y paralela trabajando en cierto componente y lugares que establece el proyecto. Esto porque hay varias comunidades que están sobre el gasoducto, de hecho se tiene que viabilizar lo más pronto posible.
Si bien, la primera reunión ha sido con los compañeros de la zona noroeste, posteriormente nos vamos a reunión con los de San Simón, de Chiquiaca, y demás compañeros para que de manera conjunta lo trabajemos y concretemos lo más antes posible. No es un proyecto fácil, es bastante grande y ambicioso, pero iremos dando las condiciones, eso va a depender mucho de la dirigencia y los componentes que vaa tener en los diferentes lugares.
El Perfil
Nombre
Abel
Guzmán Murjia
Nacimiento
Canaletas- O´Connor
24 de septiembre de 1982
Profesión
Abogado
Actividad
Asambleísta por la provincia O´Connor
Ingresó a la dirigencia sindical campesina de su comunidad, cargo que en el año 2012 lo llevó a la directiva de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija. El año 2014 con la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue elegido como Asambleísta Departamental por O´Connor, la gestión 2017 fue secretario de la Directiva de la Asamblea Departamental. Cursó el bachillerato en el colegio Franz Tamayo y se tituló como abogado en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
“Datos oficiales no existen, pero se extrae yeso todos los días y se queman dos veces por semana alrededor de 800 bolsas por quema y son como 70 a 80 hornos, todo eso se produce con leña”
“En el estudio conceptual se ha determinado cinco áreas: está la zona noroeste con 18 comunidades, la zona central con sus dos divisiones, la zona sud y la otra zona norte”
[gallery ids="48000,47999,47998"]