Autoridades creen que hay tiempo para superar la dependencia del gas
Con motivo de la fecha aniversario del nacimiento de Bolivia, se consultó a autoridades sobre la situación que atraviesa el país en cuanto al sector hidrocarburífero, que es el principal motor económico del desarrollo de departamentos productores y no productores, además de ser el principal...



Con motivo de la fecha aniversario del nacimiento de Bolivia, se consultó a autoridades sobre la situación que atraviesa el país en cuanto al sector hidrocarburífero, que es el principal motor económico del desarrollo de departamentos productores y no productores, además de ser el principal sustento de la gestión del presidente Evo Morales. Los entrevistados, coincidieron en que esta dependencia exclusiva de recursos no renovables no es del todo positiva, pero que existe aún el tiempo y las posibilidades económicas, para sembrar inversiones que diversifiquen en el futuro las fuentes de la economía nacional.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que para la primera semana de agosto se tendrían datos oficiales de la cuantificación y certificación de reservas, encomendadas a la consultora canadiense Sproule. Mientras tanto, se habla que el potencial gasífero de Bolivia podría garantizar recursos por más décadas, esto pese a los contratos de venta con Brasil y Argentina que se llevan buena parte de la producción.
Sin embargo, Alfonso Lema, presidente del Concejo Municipal de Cercado, que hace seguimiento constante al comportamiento del sector hidrocarburífero, explicó que un tema de fondo es que en la actualidad la economía de Bolivia depende exclusivamente de la renta petrolera, aunque los ingresos disminuyeron en los últimos años, ahora empiezan a recuperarse, sin generar desde el Gobierno Nacional otro tipo de fuentes que permitan salir de la dependencia del gas.
“Si bien se está trabajando no es suficiente. El país y el departamento deben hacer todos los esfuerzos para no depender de las materias primas de hidrocarburos exclusivamente, sino trabajar en un proceso de industrialización en todos los sectores, generar condiciones para tener una base productiva que permita que el movimiento no dependa tanto de la renta petrolera. El Estado debe generar condiciones para que el sector privado pueda ser generador de empleo y a así diversificar la economía”, opinó Lema.
Para el economista, Luis Fernando García, aún queda buena cantidad de recursos hidrocarburíferos, lo suficiente para activar nuevas vertientes de economía en los distintos departamentos del país; sin embargo, el especialista advierte que ahora el óbice más preocupante radica en el tema político que hace que “la economía deje de ser un fin para convertirse en un medio”, pues responde según indicó a intereses de autoridades y no se centra en el capital ni en potenciar las posibilidades que se tienen.
“No necesitamos ir cinco, diez o más años adelante, hay decrecimiento ya de la economía hace tres años, no se sienten los ingresos y se confunde a la gente. La era post gas ya se vive porque psicológicamente se sabe que se va acabar y no se está haciendo nada con los recursos que se están generando. En el Chaco tenemos ejemplos, en Villa Montes en cada cuadra hay al menos tres casas en venta. No se están encontrando los caminos para resolver esta situación cuando las soluciones están en frente; pero no hay condiciones políticas”, opinó.
El diputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Mario Castillo, aseveró que Bolivia no está preparada para la era post gas, empero afirmó que se está a tiempo para dar un cambio en el timón de la planificación de desarrollo y las prioridades, enfocándose en el aparato productivo que tiene cada departamento y precisa apoyo estatal y privado, ya que por otra parte la falta de empleo en departamentos productores de hidrocarburos es una clara señal de que queda aún mucho por hacer.
“Como ejemplo tenemos a Tarija que en una década le dio millones de dólares al país y solamente recibió cinco mil millones de dólares, pero aquí no hay industria, empleo ni desarrollo productivo, mientras El Alto en La Paz o Cochabamba, tienen ingresos y proyectos notables. Si entramos a fortalecer nuestras capacidad como lo hizo Santa Cruz, no vamos a depender totalmente de las regalías sino de nuestro propio esfuerzo y trabajo”, aseveró la autoridad.
Al respecto, Sonia Condori, Diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), opinó que precisamente se ha tomado en cuenta la situación nacional en materia de hidrocarburos para elaborar la agenda 2025, donde se están preparando pilares de desarrollo que serán el sostén del país una vez que se acabe el gas, en cuanto a seguridad energética, soberanía alimentaria, exportación de productos nacionales, y otras potencialidades que aseguró serán el sustento del país, en marco de la gestión a la cabeza del presidente Evo Morales.
Comité Cívico exige certificación de reservas
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Juan Carlos Ramos, manifestó que la actual visión del MAS es de carácter rentista y se quiere gastar los recursos que ingresaron sin emplear jamás un modelo de economía productiva mediante el incentivo a la inversión. En ese marco, el cívico aseguró que “el Gobierno dejará una Bolivia hipotecada por la deuda interna y externa que se tiene”.
“Después de la era del gas el MAS nos va a dejar una Bolivia endeudada y los bolivianos vamos a tener que sufrir la crisis económica. En cuanto a Tarija la demanda del Comité al Ministro de Hidrocarburos es que dé la certificación de reservas para que el departamento pueda tomar sus previsiones. Este es el momento de empezar a prever, tomar recaudos para que Tarija amortigüe lo que se viene por el tema de la hipoteca”, aseveró.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que para la primera semana de agosto se tendrían datos oficiales de la cuantificación y certificación de reservas, encomendadas a la consultora canadiense Sproule. Mientras tanto, se habla que el potencial gasífero de Bolivia podría garantizar recursos por más décadas, esto pese a los contratos de venta con Brasil y Argentina que se llevan buena parte de la producción.
Sin embargo, Alfonso Lema, presidente del Concejo Municipal de Cercado, que hace seguimiento constante al comportamiento del sector hidrocarburífero, explicó que un tema de fondo es que en la actualidad la economía de Bolivia depende exclusivamente de la renta petrolera, aunque los ingresos disminuyeron en los últimos años, ahora empiezan a recuperarse, sin generar desde el Gobierno Nacional otro tipo de fuentes que permitan salir de la dependencia del gas.
“Si bien se está trabajando no es suficiente. El país y el departamento deben hacer todos los esfuerzos para no depender de las materias primas de hidrocarburos exclusivamente, sino trabajar en un proceso de industrialización en todos los sectores, generar condiciones para tener una base productiva que permita que el movimiento no dependa tanto de la renta petrolera. El Estado debe generar condiciones para que el sector privado pueda ser generador de empleo y a así diversificar la economía”, opinó Lema.
Para el economista, Luis Fernando García, aún queda buena cantidad de recursos hidrocarburíferos, lo suficiente para activar nuevas vertientes de economía en los distintos departamentos del país; sin embargo, el especialista advierte que ahora el óbice más preocupante radica en el tema político que hace que “la economía deje de ser un fin para convertirse en un medio”, pues responde según indicó a intereses de autoridades y no se centra en el capital ni en potenciar las posibilidades que se tienen.
“No necesitamos ir cinco, diez o más años adelante, hay decrecimiento ya de la economía hace tres años, no se sienten los ingresos y se confunde a la gente. La era post gas ya se vive porque psicológicamente se sabe que se va acabar y no se está haciendo nada con los recursos que se están generando. En el Chaco tenemos ejemplos, en Villa Montes en cada cuadra hay al menos tres casas en venta. No se están encontrando los caminos para resolver esta situación cuando las soluciones están en frente; pero no hay condiciones políticas”, opinó.
El diputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Mario Castillo, aseveró que Bolivia no está preparada para la era post gas, empero afirmó que se está a tiempo para dar un cambio en el timón de la planificación de desarrollo y las prioridades, enfocándose en el aparato productivo que tiene cada departamento y precisa apoyo estatal y privado, ya que por otra parte la falta de empleo en departamentos productores de hidrocarburos es una clara señal de que queda aún mucho por hacer.
“Como ejemplo tenemos a Tarija que en una década le dio millones de dólares al país y solamente recibió cinco mil millones de dólares, pero aquí no hay industria, empleo ni desarrollo productivo, mientras El Alto en La Paz o Cochabamba, tienen ingresos y proyectos notables. Si entramos a fortalecer nuestras capacidad como lo hizo Santa Cruz, no vamos a depender totalmente de las regalías sino de nuestro propio esfuerzo y trabajo”, aseveró la autoridad.
Al respecto, Sonia Condori, Diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), opinó que precisamente se ha tomado en cuenta la situación nacional en materia de hidrocarburos para elaborar la agenda 2025, donde se están preparando pilares de desarrollo que serán el sostén del país una vez que se acabe el gas, en cuanto a seguridad energética, soberanía alimentaria, exportación de productos nacionales, y otras potencialidades que aseguró serán el sustento del país, en marco de la gestión a la cabeza del presidente Evo Morales.
Comité Cívico exige certificación de reservas
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Juan Carlos Ramos, manifestó que la actual visión del MAS es de carácter rentista y se quiere gastar los recursos que ingresaron sin emplear jamás un modelo de economía productiva mediante el incentivo a la inversión. En ese marco, el cívico aseguró que “el Gobierno dejará una Bolivia hipotecada por la deuda interna y externa que se tiene”.
“Después de la era del gas el MAS nos va a dejar una Bolivia endeudada y los bolivianos vamos a tener que sufrir la crisis económica. En cuanto a Tarija la demanda del Comité al Ministro de Hidrocarburos es que dé la certificación de reservas para que el departamento pueda tomar sus previsiones. Este es el momento de empezar a prever, tomar recaudos para que Tarija amortigüe lo que se viene por el tema de la hipoteca”, aseveró.