San Lorenzo, tierra de combatientes y poetas
En el mes de septiembre se recuerda el natalicio de cuatro personalidades tarijeñas que nacieron en la provincia de Méndez, más propiamente en el municipio de San Lorenzo. Dos de ellos allegados a la milicia y reconocidos como héroes que forman parte del colectivo chapaco. Éstos son el...



En el mes de septiembre se recuerda el natalicio de cuatro personalidades tarijeñas que nacieron en la provincia de Méndez, más propiamente en el municipio de San Lorenzo. Dos de ellos allegados a la milicia y reconocidos como héroes que forman parte del colectivo chapaco. Éstos son el Coronel Lino Morales y Eustaquio Méndez Arenas. Pero también se recuerda el natalicio de Oscar Alfaro y Alberto Rodo Pantoja, quienes destacaron en la literatura internacional por dejar parte de del encanto tarijeño impreso.
Las autoridades de Méndez, entre ellos el subgobernador de San Lorenzo, René Valdez, informó que como reconocimiento a estos personajes que nacieron en San Lorenzo se preparan actividades, el objetivo es fomentar el turismo y dar a conocer su vida y logros.
Coronel Lino Morales
Su nombre completo es Mariano Lino Morales de los Reyes y fue coronel del Ejército de Bolivia. Nació en San Lorenzo, provincia Méndez del departamento de Tarija el 23 de septiembre de 1824. Fue hijo de don Pedro Morales y de doña Juliana de los Reyes.
Lino Morales abrazó la carrera militar impulsado por su primo el general Agustín Morales, quien persiguió y consiguió la presidencia de Bolivia desde el 15 de enero de 1871 hasta su asesinato ocurrido el 27 de noviembre de 1872.
Lino fue el estratega militar que previó la tragedia de la Guerra del Pacífico, según algunos historiadores; cumplió varias tareas al servicio de Bolivia, como fundar la Alianza con el Perú en 1868 ante los preparativos bélicos de Chile, viajó a Buenos Aires en misión especial a entrevistarse con el general Bartolomé Mitre para involucrar a Argentina en la alianza con el Perú, estuvo en Porco como subprefecto para de allí viajar a Chile en 1878, en forma anónima a espiar los preparativos bélicos de los chilenos, cuyos afanes de invasión se remontaban a mucho antes de 1879.
Fue comandante de la batalla de Canchas Blancas, la única que Bolivia le ganó a Chile durante la Guerra del Pacífico, fue declarado héroe nacional el 2017 y fue ascendido póstumamente al grado de general del Ejército de Bolivia.
Eustaquio Méndez Arenas
Eustaquio Méndez Arenas, más conocido como el “Moto” Méndez nació en Churquihuayco, San Lorenzo, en septiembre del año 1784. Fue hijo de don Juan Méndez y de doña María Arenas, ambos españoles. Las numerosas historias sobre cómo perdió el brazo que dio origen a su apodo no fueron comprobadas hasta la fecha.
Comenzó en su lucha por la independencia enrolándose en la división de los Gauchos, participando en la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú, para posteriormente luchar contra las invasiones de los ejércitos realistas. En el año 1812, organizó y encabezó su propia guerrilla contra las invasiones del ejército español a Tarija. En estas campañas contó con el apoyo de la fuerza de Gauchos de Martín Miguel de Güemes. Luchó por territorios de Argentina, Monteagudo, Montenegro, Suipacha, Cotagaita, en la Batalla Junín y otros. En la “Batalla de la Tablada” del 15 de abril del año 1817, fue el gran vencedor.
El “Moto” Méndez fue derrotado en la batalla de Santa Bárbara. Hecho prisionero, fue aislado, sometidos a vejámenes y finalmente falleció un viernes 4 de mayo del año 1849, segun refieren libros de historia. Óscar Alfaro
Una de las personalidades más reconocidas a nivel nacional e internacional fue el poeta y periodista boliviano Oscar Alfaro. Orgullo para los tarijeños, nació en Tarija en septiembre el año 1921 y murió en 1963. Fue una figura destacada de la prensa boliviana del siglo XX, pero se distinguió sobre todo por su dedicación a la literatura infantil y juvenil, tanto en sus escritos en verso como en sus prosas de ficción.
Reunió sus mejores narraciones breves en Cuentos infantiles (1955) y Cuentos Chapacos (1963). Entre su producción poética destacan Bajo el sol de Tarija (1947), Cien poemas para niños (1955) y El circo de papel (1970). Diversos compositores han puesto música a varios de sus poemas. Las inquietudes sociales del autor y su empeño en plasmar las costumbres y formas de vida del país caracterizan su obra.
Tiempo después, Oscar Alfaro Mendizábal, hijo del reconocido poeta, creó en el año 2008 la Fundación Oscar Alfaro con el propósito de que trasciendan los escritos del poeta tarijeño para que la obra de su padre no se quede trunca y se difunda. Otro objetivo de la Fundación es apoyar la cultura en todas sus manifestaciones, la preservación del medio ambiente y sus criaturas, pero sobre todo la justicia social.
Alberto Rodo Pantoja
Alberto Rodo Pantoja nació en Tarija el 5 de septiembre de 1897 y murió el año 1980. Acudió a la Guerra del Chaco prestando su servicio a la Patria como Teniente Sanitario, bajo el mando del General Filiberto Osorio. Entre otras acciones, asistió a la batalla de Platanillos un 13 de diciembre de 1932.
En un fragmento de la Proclama del General Enrique Peñaranda con motivo de iniciarse la desmovilización del ejército de Bolivia, el 24 de junio de 1935 dedicó las siguientes palabras bajo el título de a los Héroes de la Campaña: “A la sanidad militar, que, infatigable y abnegadamente, veló en torno de los dolores materiales que nos deparó la guerra.”
Durante los años que duraría el conflicto del Chaco, los oficiales de sanidad como Alberto Rodo Pantoja, recibieron la orden de atender sólo a los combatientes que se podían salvar, porque las medicinas y el agua eran escasas. Alberto Rodo Pantoja, falleció a las 5 de la mañana del lunes 29 de septiembre de 1980.
Inició sus inquietudes literarias a los 18 años en 1915, escribiendo poemas sueltos que se publicaron en periódicos locales primero, y luego en Buenos Aires. La fecunda imaginación del poeta Alberto Rodo Pantoja hizo concebir su más reconocida obra el poema llamado Las Cañas Un fragmento del poema dice; “Mañana, sin jalta, me vua dir al cerro, tempranitu, a l’alba; darñe güelta a las ocho a la loma, y a las diez estaré en la cañada. Ya está bien ajillau el cuchillo pa cortar las cañas. Vua escoger de las güenas y espero, liyandu las cargas que caiga, la jrescapa volver a mi casa, llevando unus tercios de huecas y bravas”.
Entre las artes que desempeñó estuvo el canto y casi toda su producción literaria se encuentra dispersa en periódicos nacionales y del exterior, en 1979 publicó su único libro titulado Antología, prosa y verso. No obstante su influjo literario iluminó a Tarija, porque sus cuentos, leyendas y poesías producían una identificación inmediata en la gente.
Personalidades mendeñas que marcaron la historia
La mano del Moto
Cuentan una de las numerosas leyendas de Méndez, que en una de sus borracheras, Eustaquio volvió ebrio a su casa y enfurecido golpeó a su madre. Al día siguiente, recordó a duras penas lo sucedido y con arrepentimiento y coraje contra su personalidad violenta, se cortó la mano quedando “moto”. De ahí el sobrenombre de El Moto Méndez.
Del poema a la canción
La letra de la popular canción El Chapaco Alzao fue escrita por Oscar Alfaro y años más tarde el músico compositor Nilo Soruco la convirtió en canción, creando así uno de los himnos, por así llamarlo, del folclore de Tarija. El contenido habla sobre la lucha campesina por mantenerse en la tierra en donde nació para poder producir y subsistir a pesar de los latifundistas de la época.
Lino Morales
Lino Morales abrazó la carrera militar impulsado por su primo el general Agustín Morales, quien persiguió y consiguió la presidencia de Bolivia desde el 15 de enero de 1871 hasta su asesinato ocurrido el 27 de noviembre de 1872.
[gallery ids="47374,47372,47361,47376,47380"]
Las autoridades de Méndez, entre ellos el subgobernador de San Lorenzo, René Valdez, informó que como reconocimiento a estos personajes que nacieron en San Lorenzo se preparan actividades, el objetivo es fomentar el turismo y dar a conocer su vida y logros.
Coronel Lino Morales
Su nombre completo es Mariano Lino Morales de los Reyes y fue coronel del Ejército de Bolivia. Nació en San Lorenzo, provincia Méndez del departamento de Tarija el 23 de septiembre de 1824. Fue hijo de don Pedro Morales y de doña Juliana de los Reyes.
Lino Morales abrazó la carrera militar impulsado por su primo el general Agustín Morales, quien persiguió y consiguió la presidencia de Bolivia desde el 15 de enero de 1871 hasta su asesinato ocurrido el 27 de noviembre de 1872.
Lino fue el estratega militar que previó la tragedia de la Guerra del Pacífico, según algunos historiadores; cumplió varias tareas al servicio de Bolivia, como fundar la Alianza con el Perú en 1868 ante los preparativos bélicos de Chile, viajó a Buenos Aires en misión especial a entrevistarse con el general Bartolomé Mitre para involucrar a Argentina en la alianza con el Perú, estuvo en Porco como subprefecto para de allí viajar a Chile en 1878, en forma anónima a espiar los preparativos bélicos de los chilenos, cuyos afanes de invasión se remontaban a mucho antes de 1879.
Fue comandante de la batalla de Canchas Blancas, la única que Bolivia le ganó a Chile durante la Guerra del Pacífico, fue declarado héroe nacional el 2017 y fue ascendido póstumamente al grado de general del Ejército de Bolivia.
Eustaquio Méndez Arenas
Eustaquio Méndez Arenas, más conocido como el “Moto” Méndez nació en Churquihuayco, San Lorenzo, en septiembre del año 1784. Fue hijo de don Juan Méndez y de doña María Arenas, ambos españoles. Las numerosas historias sobre cómo perdió el brazo que dio origen a su apodo no fueron comprobadas hasta la fecha.
Comenzó en su lucha por la independencia enrolándose en la división de los Gauchos, participando en la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú, para posteriormente luchar contra las invasiones de los ejércitos realistas. En el año 1812, organizó y encabezó su propia guerrilla contra las invasiones del ejército español a Tarija. En estas campañas contó con el apoyo de la fuerza de Gauchos de Martín Miguel de Güemes. Luchó por territorios de Argentina, Monteagudo, Montenegro, Suipacha, Cotagaita, en la Batalla Junín y otros. En la “Batalla de la Tablada” del 15 de abril del año 1817, fue el gran vencedor.
El “Moto” Méndez fue derrotado en la batalla de Santa Bárbara. Hecho prisionero, fue aislado, sometidos a vejámenes y finalmente falleció un viernes 4 de mayo del año 1849, segun refieren libros de historia. Óscar Alfaro
Una de las personalidades más reconocidas a nivel nacional e internacional fue el poeta y periodista boliviano Oscar Alfaro. Orgullo para los tarijeños, nació en Tarija en septiembre el año 1921 y murió en 1963. Fue una figura destacada de la prensa boliviana del siglo XX, pero se distinguió sobre todo por su dedicación a la literatura infantil y juvenil, tanto en sus escritos en verso como en sus prosas de ficción.
Reunió sus mejores narraciones breves en Cuentos infantiles (1955) y Cuentos Chapacos (1963). Entre su producción poética destacan Bajo el sol de Tarija (1947), Cien poemas para niños (1955) y El circo de papel (1970). Diversos compositores han puesto música a varios de sus poemas. Las inquietudes sociales del autor y su empeño en plasmar las costumbres y formas de vida del país caracterizan su obra.
Tiempo después, Oscar Alfaro Mendizábal, hijo del reconocido poeta, creó en el año 2008 la Fundación Oscar Alfaro con el propósito de que trasciendan los escritos del poeta tarijeño para que la obra de su padre no se quede trunca y se difunda. Otro objetivo de la Fundación es apoyar la cultura en todas sus manifestaciones, la preservación del medio ambiente y sus criaturas, pero sobre todo la justicia social.
Alberto Rodo Pantoja
Alberto Rodo Pantoja nació en Tarija el 5 de septiembre de 1897 y murió el año 1980. Acudió a la Guerra del Chaco prestando su servicio a la Patria como Teniente Sanitario, bajo el mando del General Filiberto Osorio. Entre otras acciones, asistió a la batalla de Platanillos un 13 de diciembre de 1932.
En un fragmento de la Proclama del General Enrique Peñaranda con motivo de iniciarse la desmovilización del ejército de Bolivia, el 24 de junio de 1935 dedicó las siguientes palabras bajo el título de a los Héroes de la Campaña: “A la sanidad militar, que, infatigable y abnegadamente, veló en torno de los dolores materiales que nos deparó la guerra.”
Durante los años que duraría el conflicto del Chaco, los oficiales de sanidad como Alberto Rodo Pantoja, recibieron la orden de atender sólo a los combatientes que se podían salvar, porque las medicinas y el agua eran escasas. Alberto Rodo Pantoja, falleció a las 5 de la mañana del lunes 29 de septiembre de 1980.
Inició sus inquietudes literarias a los 18 años en 1915, escribiendo poemas sueltos que se publicaron en periódicos locales primero, y luego en Buenos Aires. La fecunda imaginación del poeta Alberto Rodo Pantoja hizo concebir su más reconocida obra el poema llamado Las Cañas Un fragmento del poema dice; “Mañana, sin jalta, me vua dir al cerro, tempranitu, a l’alba; darñe güelta a las ocho a la loma, y a las diez estaré en la cañada. Ya está bien ajillau el cuchillo pa cortar las cañas. Vua escoger de las güenas y espero, liyandu las cargas que caiga, la jrescapa volver a mi casa, llevando unus tercios de huecas y bravas”.
Entre las artes que desempeñó estuvo el canto y casi toda su producción literaria se encuentra dispersa en periódicos nacionales y del exterior, en 1979 publicó su único libro titulado Antología, prosa y verso. No obstante su influjo literario iluminó a Tarija, porque sus cuentos, leyendas y poesías producían una identificación inmediata en la gente.
Personalidades mendeñas que marcaron la historia
La mano del Moto
Cuentan una de las numerosas leyendas de Méndez, que en una de sus borracheras, Eustaquio volvió ebrio a su casa y enfurecido golpeó a su madre. Al día siguiente, recordó a duras penas lo sucedido y con arrepentimiento y coraje contra su personalidad violenta, se cortó la mano quedando “moto”. De ahí el sobrenombre de El Moto Méndez.
Del poema a la canción
La letra de la popular canción El Chapaco Alzao fue escrita por Oscar Alfaro y años más tarde el músico compositor Nilo Soruco la convirtió en canción, creando así uno de los himnos, por así llamarlo, del folclore de Tarija. El contenido habla sobre la lucha campesina por mantenerse en la tierra en donde nació para poder producir y subsistir a pesar de los latifundistas de la época.
Lino Morales
Lino Morales abrazó la carrera militar impulsado por su primo el general Agustín Morales, quien persiguió y consiguió la presidencia de Bolivia desde el 15 de enero de 1871 hasta su asesinato ocurrido el 27 de noviembre de 1872.
[gallery ids="47374,47372,47361,47376,47380"]