Valdez: Los proyectos de agua son prioridad en San Lorenzo
La vinculación vial entre San Lorenzo y Cercado, el fomento a la producción con la ejecución de varios proyectos de riego que permitirán ampliar la frontera agrícola en la comuna y desarrollar el turismo local, son algunas de las prioridades en la agenda de la Subgobernación de San...



La vinculación vial entre San Lorenzo y Cercado, el fomento a la producción con la ejecución de varios proyectos de riego que permitirán ampliar la frontera agrícola en la comuna y desarrollar el turismo local, son algunas de las prioridades en la agenda de la Subgobernación de San Lorenzo.
René Valdez, subgobernador del municipio de San Lorenzo, dijo que realiza gestiones ante la Gobernación y el Gobierno Nacional para desarrollar proyectos referidos a la ganadería, construcción de presas, fomento del turismo y electrificación en la zona alta del municipio.
“El proyecto de electrificación para 30 comunidades, más gaviones para proteger los terrenos son los proyectos que vamos a encarar la gestión 2019 y parte del 2020”, afirmó al indicar que la Subgobernación de San Lorenzo este año dispone de un presupuesto de 30 millones de bolivianos, para atender los diferentes programas en su jurisdicción, sin embargo se logró financiamiento de otras entidades.
Valdez en entrevista con El País enfatizó que su gestión priorizó los proyectos de agua para riego y agua potable, porque la primera sección de la provincia Méndez es una zona netamente rural y más del 90 por ciento de las familias tienen como sustento la producción agrícola, ganadería vinculada a la leche y el turismo gastronómico.
El País (EP) La Subgobernación de San Lorenzo prevé ejecutar varios proyectos referidos al tema agua ¿Dónde se ubican estos proyectos y cuántas familias se benefician?
René Valdez (RV): Nuestra prioridad es el tema agua porque viene a resolver uno de los factores importantes para San Lorenzo, la producción. Tenemos tierra, pero sin agua no podemos hacer nada. El agua va ir cambiando la vida de muchas familias del municipio. San Lorenzo es un municipio netamente rural y productivo por eso estamos encarando varios proyectos.
En septiembre se concluirá el proyecto de Riego Primera Sección, que comprende 20 sistemas de riego, entre mejoramiento, ampliación y construcción que cuesta cerca de 18 millones de bolivianos. Beneficia a Corana Norte, Corana Sur, Tomatas Grande, Canasmoro, Lajas, Tarija Cancha Norte, Tarija Cancha Sud, al barrio San Pedro, Oscar Alfaro e incluso el barrio Central, donde en el interior de los lotes aún se realizan sembradíos.
También se ha construido un sifón de más de 2,5 kilómetros que viene desde Corana, pasando por el río Guadalquivir, para traer agua que viene de Huacata y va pasar hasta Canasmoro, que beneficia a muchas familias.
En la zona de los valles altos, como el río Pilaya, Leoncancha, Huacata, Huancoiro, San Pedro de La Penas, el Distrito de Jarkas, cerca de la frontera con Chuquisaca y la provincia O´Connor, se acaba de concluir un proyecto de 120 estanques.
Está en plena ejecución el proyecto de riego en Erquis con una inversión de siete millones de bolivianos, esto beneficiará a todo el Cantón, es decir Erquis Sud, Erquis Ceibal, Oropeza y Erquis Norte. Este proyecto concluirá en marzo del próximo año.
Otro proyecto que arrancó hace unos 15 días atrás, es el sistema de riego de Trancas (Canasmoro Tomatas Grande) de tres millones de bolivianos, va a terminar en febrero del próximo año. Éstos son algunos proyectos que estamos ejecutando. También tenemos tres a cuatro estudios que estamos buscando financiamiento de la Gobernación y el Programa Mi Riego.
EP: En San Lorenzo también se construye presas para complementar los sistemas de riego ¿Cuánto se prevé invertir en estos proyectos?
RV: Un paquete importante son las presas, arrancamos la construcción de la presa en Sella Méndez que tiene un costo de 26 millones de bolivianos, va a permitir almacenar un poco más de un hectómetro de agua, con algunos trasvases que se tienen que hacer. Está en Sella porque es una comunidad que tienenserios problemas de agua, a pesar de tener un espacio importante en la producción, pero en los últimos años con el cambio climático que tenemos ha bajado el nivel del agua.
Con el programa nacional Mi Riego, tenemos en proceso de evaluación la presa La Victoria que cuesta 80 millones de bolivianos, con contraparte local. Esperamos que el Gobierno la financie. El estudio está concluido, tiene licencia ambiental, y todos los detalles, solo falta financiamiento.
Estamos terminando el estudio de la presa en Pajchani, que va beneficiar a parte de la comunidad de Tarija Cancha, el costo está por encima de los 60 millones de bolivianos.
Entre otros estudios finales que tenemos avanzando está la presa de Chamata, El Rosal y Alto Cajas, que va iniciar el estudio junto a la Gobernación. De aquí 6 u 8 años esperamos poder estar concluyendo estas presas y ponerlas al servicio de la gente. Antes se decía que Huacata no va resultar y ahora la represa está dando muchos beneficios.
EP: ¿Con la ejecución de estos proyectos se resuelve la demanda del agua en San Lorenzo?
RV: Sin lugar a dudas se va a solucionar en gran parte la falta de agua, la demanda del agua actualmente es amplia. Además vamos a poder almacenar el agua para usar en tiempo de estiaje. Aunque los periodos de lluvia son más cortos, antes llovía de enero hasta abril. Así la gente va poder regar todo el año y por ende va a poder solucionar la producción agrícola, como frutas, hortalizas verduras y leche, éste úñtimo es un sector importante, pues más de 700 familias se dedican a la producción de leche. Las presas además nos van permitir regular el cauce de los ríos que en temporada de lluvias muchas veces se desbordan por los terrenos y cultivos.
EP: En el sector productivo ¿qué proyectos se encara desde la Subgobernación?
RV: Tenemos un proyecto pecuario, de apoyo al sector ganadero para unas 15 mil cabezas de ganado vacuno; se está interviniendo en sanidad animal, mejoramiento genético, el tema de pasturas, y ahora estamos trabajando en desparasitación y vitaminización en todas las comunidades. Este trabajo inició hace unos 15 días atrás, están los veterinarios y técnicos de la Subgobernación trabajando en estas tareas. Estamos viendo cómo mejorar la genética del ganado, es un proyecto que también tiene un apoyo importante. Otro proyecto es el mejoramiento, mantenimiento y ampliación de la red vial, que consiste en la apertura de nuestros caminos.
EP: Se habla de una sobre producción de leche ¿qué gestiones se realiza para apoyar este sector?
RV: Con los proyectos de riego que se hicieron hay producción, y muchas familias se dedican a la producción de leche, como en Tarija Cancha, Sella, Calama, Canasmoro, Tomatas, Carachimayo, Los Ranchos. Estamos llegando a los 25 mil litros de leche por día, y ocurre que el fin de semana la PIL no recoge y la gente se está quedando con la leche. Desde la PIL se dice que está lleno el estocado en polvo, que no se puede vender y la planta de Lacteosbol no está funcionando en un 100 por ciento, si bien esta planta fue construida para procesar cerca de 18 mil litros por día, ahora solo procesa 8 mil. A esto se suma, la falta de conciencia en la población de consumir leche. Ante esta situación, para apoyar a los lecheros se hicieron algunos cursos sobre elaboración de quesos, de yogurt para que la gente vaya transformando la materia prima, aunque todo pasa por el consumo de la población.
EP: En el tema vial ¿qué proyectos se ejecutan?
RV: Hablando de caminos estamos en plena ejecución del asfaltado San Mateo- Monte Méndez – San Lorenzo, esperamos concluir en el mes de noviembre. Con ello vamos a tener una nueva ruta que vincula San Lorenzo y la ciudad de Tarija, además de evitar el embotellamiento que hay actualmente en Tomatitas. Este proyecto cuesta cerca de 22 millones de bolivianos, está en plena ejecución, estamos imprimando y este mes de agosto empezará el colocado de la capa asfáltica. Esto también es un aporte a los productores de nuestras provincias.
Asimismo, el Municipio ha concluido el tramo de Sella Cercado y Sella Méndez, que es una ruta importante porque en el futuro va a conectar esta ruta, que va desde Tarija por la calle Colón hacia la ruta que estamos asfaltando ahora desde San Mateo – Monte Méndez. Con este tramo concluido fácilmente se puede desviar el tráfico pesado y empalmar esa ruta hacia la Queñua para tener una nueva ruta de salida hacia el norte. Estamos viendo esa alternativa, lo hemos hablado con el Gobernador y el Sedeca, y están haciendo un levantamiento topográfico para ver alguna alternativa para descongestionar el tráfico pesado en Tomatitas.
También, está en plena ejecución la ruta a Carachimayo, esperamos concluir a finales de este año, son los primeros ocho kilómetros. Se ejecuta con el Sedeca es un tramo importante, porque es una zona muy productiva. Además es una ruta que después continuará el asfalto hacia la zona alta de San Lorenzo, tomando en cuenta que ese camino va hasta el Pilaya. Hay un puente en construcción y esa ruta va a permitir mejorar las condiciones de acceso en la zona alta de San Lorenzo.
EP: En varias comunidades de San Lorenzo, si bien tienen la red principal de gas, aún no acceden al servicio ¿desde la Subgobernación qué gestión se realiza para atender esta demanda?
RV: Se está trabajando en el tema, ya se ha concluido en Lajas y Canasmoro, se hizo gestiones para ampliar la red primaria a varias comunidades casi a todas las comunidades de la zona baja, pero pese a la caída de recursos de regalías, se está encarando. Después veremos la zona de Erquis, Corana, Carachimayo y Sella Méndez, que están con red primaria y falta la red secundaria y acometidas. Esperamos hasta mediados del próximo año tener todas estas comunidades con el servicio de gas domiciliario.
EP: ¿Cuánto de presupuesto dispone la Subgobernación de San Lorenzo en la gestión 2018?
RV: Tenemos un presupuesto de unos 30 millones de bolivianos, para atender los proyectos que he mencionado y algunos programas como deportes, en diferentes disciplinas con material deportivo para disciplinas como fútbol, ciclismo, automovilismo, fútsal, pago de algunas delegaciones que representan a San Lorenzo en campeonatos y competencias a nivel departamental y nacional.
Por ejemplo tenemos un ciclista de San Lorenzo, Martín Serón, un joven ciclista de 17 años de la comunidad de Leoncancha, que ha incursionado en el ciclismo. El año pasado fue Medalla de Oro en los Juegos Plurinacionales y está punteando aquí en el departamento, para ello se hizo la entrega de una bicicleta que costó cerca de 2.700 dólares como fomento al deporte, porque está recibiendo entrenamiento en Argentina. También apoyamos la cultura con el tema de festividades, ferias, el tema de jóvenes, hay diferentes programas, entre ellas iniciativas productivas, convenios con Fautapo y Esperanza Bolivia, que nos permiten trabajar y apoyar a nuestros productores.
Hemos priorizado nosotros este año y el próximo, el tema electricidad, porque todavía tenemos 30 comunidades que no tienen luz, por decir comunidades como: Hoyadas, San Pedro de las Peñas, Pampa Grande, la Queñua, Colorado, Tres Morros. Esperamos conseguir recursos para complementar ese servicio, para lo cual se requiere entre 36 a 38 millones de bolivianos. La electrificación, más gaviones para proteger los terrenos son los proyectos que vamos a encarar la gestión 2019 y parte del 2020.
EP: En el tema turismo ¿la Subgobernación tiene algún proyecto?
RV: Esperamos arrancar con un proyecto este año. Se trata de la reconstrucción y restauración de la casa y cuencas del “Moto” Méndez. Ahí está ubicada la casa donde él tenía sus animales y terrenos. En Churquihayco está totalmente deteriorado, nosotros ya elaboramos el proyecto, estamos en proceso de expropiación de los terrenos, porque ya fueron titulados a nombre de particulares, eso lleva un proceso. Esperamos este año arrancar con la restauración, porque este lugar es tan importante como es la Casa del Moto en San Lorenzo. Pero el tema del turismo va de la mano con el tema de mejoramiento de las rutas, porque si queremos promover el turismo en el municipio, tenemos que dar las condiciones al visitante como servicios y comunicaciones.
Otro proyecto es el Circuito Turístico de Méndez, que toma en cuenta varias comunidades como: Coimata, Rancho, Tucumilla, Infiernillo, Huacata, el cañón el Pilaya, Yumasa, Sella, Lajas, aunque en esto nos frena un poco el tema financiero.
EP: Finalmente, en agosto San Lorenzo celebra la festividad de su Santo Patrono y aniversario de fundación ¿qué actividades se prevé llevar adelante?
RV: En agosto San Lorenzo espera a toda la población para que puedan disfrutar de las diferentes actividades culturales, deportivas y religiosas. Hay un Comité Organizador de la Fiesta de San Lorenzo que se encarga todos los años de realizar las diferentes actividades, es así que ya se hizo la presentación del afiche y programa.
Invitar a la población que visite San Lorenzo, porque es una zona muy rica en historia, tradición y cultura, además de música, gastronomía y repostería. Tenemos cerca de 50 lugares, donde se vende comida entre Coimata, La Victoria, Rancho, Canasmoro, Tomatas Grande, San Lorenzo, Sella, diferentes comunidades.
No solamente es agosto, también es septiembre, mes del nacimiento de Oscar Alfaro, un gran poeta de los niños de Bolivia que dejó una gran obra literaria, en septiembre también nació don Lino Morales, que comandó la Batalla de Canchas Blancas y la única que se ganó al ejército de Chile en su lucha por el sur de Uyuni. Sus restos están en Lajas. Así como él, don Alberto Rodo Pantoja, otro poeta y escritor mendeño.
Todos nacieron en septiembre, donde nosotros vamos a tener muchas actividades.
El Perfil
Nombre
René
Valdez Soruco
Nacimiento
Cantón Tomayapo
8 de octubre de 1970
Profesión
Abogado
Actividad
Subgobernador de San Lorenzo gestión 2015-2019
Integró varias organizaciones juveniles, como La Pastoral Juvenil y Jubileo 2000, donde participó de muchos talleres, encuentros y cursos a nivel nacional, departamental e internacional. Visitó Roma para reunirse con el entonces papa Juan Pablo II.
En el año 2000 incursionó en la política, presidió el Concejo Municipal de El Puente, a media gestión renunció para dar paso a su suplente por un acuerdo interno. Luego fue presidente del Concejo Municipal de San Lorenzo.
Entre el 2004-2009 fue parte de Consejo Departamental, por la provincia Méndez, tras ser elegido por el Concejo Municipal de San Lorenzo y El Puente. Desde el 2010 al 2014 se desempeñó como asambleístas por San Lorenzo.
“En la producción de leche estamos llegando a los 25 mil litros por día, pero falta mercado. Ante esta situación para apoyar a los lecheros se hizo algunos cursos sobre elaboración de quesos”
“Está en pleno la ejecución del asfalto de la ruta a Carachimayo, esperamos concluir a finales de este año. Son los primeros ocho kilómetros, se ejecuta con el Sedeca”
[gallery ids="45921,45922,45923"]
René Valdez, subgobernador del municipio de San Lorenzo, dijo que realiza gestiones ante la Gobernación y el Gobierno Nacional para desarrollar proyectos referidos a la ganadería, construcción de presas, fomento del turismo y electrificación en la zona alta del municipio.
“El proyecto de electrificación para 30 comunidades, más gaviones para proteger los terrenos son los proyectos que vamos a encarar la gestión 2019 y parte del 2020”, afirmó al indicar que la Subgobernación de San Lorenzo este año dispone de un presupuesto de 30 millones de bolivianos, para atender los diferentes programas en su jurisdicción, sin embargo se logró financiamiento de otras entidades.
Valdez en entrevista con El País enfatizó que su gestión priorizó los proyectos de agua para riego y agua potable, porque la primera sección de la provincia Méndez es una zona netamente rural y más del 90 por ciento de las familias tienen como sustento la producción agrícola, ganadería vinculada a la leche y el turismo gastronómico.
El País (EP) La Subgobernación de San Lorenzo prevé ejecutar varios proyectos referidos al tema agua ¿Dónde se ubican estos proyectos y cuántas familias se benefician?
René Valdez (RV): Nuestra prioridad es el tema agua porque viene a resolver uno de los factores importantes para San Lorenzo, la producción. Tenemos tierra, pero sin agua no podemos hacer nada. El agua va ir cambiando la vida de muchas familias del municipio. San Lorenzo es un municipio netamente rural y productivo por eso estamos encarando varios proyectos.
En septiembre se concluirá el proyecto de Riego Primera Sección, que comprende 20 sistemas de riego, entre mejoramiento, ampliación y construcción que cuesta cerca de 18 millones de bolivianos. Beneficia a Corana Norte, Corana Sur, Tomatas Grande, Canasmoro, Lajas, Tarija Cancha Norte, Tarija Cancha Sud, al barrio San Pedro, Oscar Alfaro e incluso el barrio Central, donde en el interior de los lotes aún se realizan sembradíos.
También se ha construido un sifón de más de 2,5 kilómetros que viene desde Corana, pasando por el río Guadalquivir, para traer agua que viene de Huacata y va pasar hasta Canasmoro, que beneficia a muchas familias.
En la zona de los valles altos, como el río Pilaya, Leoncancha, Huacata, Huancoiro, San Pedro de La Penas, el Distrito de Jarkas, cerca de la frontera con Chuquisaca y la provincia O´Connor, se acaba de concluir un proyecto de 120 estanques.
Está en plena ejecución el proyecto de riego en Erquis con una inversión de siete millones de bolivianos, esto beneficiará a todo el Cantón, es decir Erquis Sud, Erquis Ceibal, Oropeza y Erquis Norte. Este proyecto concluirá en marzo del próximo año.
Otro proyecto que arrancó hace unos 15 días atrás, es el sistema de riego de Trancas (Canasmoro Tomatas Grande) de tres millones de bolivianos, va a terminar en febrero del próximo año. Éstos son algunos proyectos que estamos ejecutando. También tenemos tres a cuatro estudios que estamos buscando financiamiento de la Gobernación y el Programa Mi Riego.
EP: En San Lorenzo también se construye presas para complementar los sistemas de riego ¿Cuánto se prevé invertir en estos proyectos?
RV: Un paquete importante son las presas, arrancamos la construcción de la presa en Sella Méndez que tiene un costo de 26 millones de bolivianos, va a permitir almacenar un poco más de un hectómetro de agua, con algunos trasvases que se tienen que hacer. Está en Sella porque es una comunidad que tienenserios problemas de agua, a pesar de tener un espacio importante en la producción, pero en los últimos años con el cambio climático que tenemos ha bajado el nivel del agua.
Con el programa nacional Mi Riego, tenemos en proceso de evaluación la presa La Victoria que cuesta 80 millones de bolivianos, con contraparte local. Esperamos que el Gobierno la financie. El estudio está concluido, tiene licencia ambiental, y todos los detalles, solo falta financiamiento.
Estamos terminando el estudio de la presa en Pajchani, que va beneficiar a parte de la comunidad de Tarija Cancha, el costo está por encima de los 60 millones de bolivianos.
Entre otros estudios finales que tenemos avanzando está la presa de Chamata, El Rosal y Alto Cajas, que va iniciar el estudio junto a la Gobernación. De aquí 6 u 8 años esperamos poder estar concluyendo estas presas y ponerlas al servicio de la gente. Antes se decía que Huacata no va resultar y ahora la represa está dando muchos beneficios.
EP: ¿Con la ejecución de estos proyectos se resuelve la demanda del agua en San Lorenzo?
RV: Sin lugar a dudas se va a solucionar en gran parte la falta de agua, la demanda del agua actualmente es amplia. Además vamos a poder almacenar el agua para usar en tiempo de estiaje. Aunque los periodos de lluvia son más cortos, antes llovía de enero hasta abril. Así la gente va poder regar todo el año y por ende va a poder solucionar la producción agrícola, como frutas, hortalizas verduras y leche, éste úñtimo es un sector importante, pues más de 700 familias se dedican a la producción de leche. Las presas además nos van permitir regular el cauce de los ríos que en temporada de lluvias muchas veces se desbordan por los terrenos y cultivos.
EP: En el sector productivo ¿qué proyectos se encara desde la Subgobernación?
RV: Tenemos un proyecto pecuario, de apoyo al sector ganadero para unas 15 mil cabezas de ganado vacuno; se está interviniendo en sanidad animal, mejoramiento genético, el tema de pasturas, y ahora estamos trabajando en desparasitación y vitaminización en todas las comunidades. Este trabajo inició hace unos 15 días atrás, están los veterinarios y técnicos de la Subgobernación trabajando en estas tareas. Estamos viendo cómo mejorar la genética del ganado, es un proyecto que también tiene un apoyo importante. Otro proyecto es el mejoramiento, mantenimiento y ampliación de la red vial, que consiste en la apertura de nuestros caminos.
EP: Se habla de una sobre producción de leche ¿qué gestiones se realiza para apoyar este sector?
RV: Con los proyectos de riego que se hicieron hay producción, y muchas familias se dedican a la producción de leche, como en Tarija Cancha, Sella, Calama, Canasmoro, Tomatas, Carachimayo, Los Ranchos. Estamos llegando a los 25 mil litros de leche por día, y ocurre que el fin de semana la PIL no recoge y la gente se está quedando con la leche. Desde la PIL se dice que está lleno el estocado en polvo, que no se puede vender y la planta de Lacteosbol no está funcionando en un 100 por ciento, si bien esta planta fue construida para procesar cerca de 18 mil litros por día, ahora solo procesa 8 mil. A esto se suma, la falta de conciencia en la población de consumir leche. Ante esta situación, para apoyar a los lecheros se hicieron algunos cursos sobre elaboración de quesos, de yogurt para que la gente vaya transformando la materia prima, aunque todo pasa por el consumo de la población.
EP: En el tema vial ¿qué proyectos se ejecutan?
RV: Hablando de caminos estamos en plena ejecución del asfaltado San Mateo- Monte Méndez – San Lorenzo, esperamos concluir en el mes de noviembre. Con ello vamos a tener una nueva ruta que vincula San Lorenzo y la ciudad de Tarija, además de evitar el embotellamiento que hay actualmente en Tomatitas. Este proyecto cuesta cerca de 22 millones de bolivianos, está en plena ejecución, estamos imprimando y este mes de agosto empezará el colocado de la capa asfáltica. Esto también es un aporte a los productores de nuestras provincias.
Asimismo, el Municipio ha concluido el tramo de Sella Cercado y Sella Méndez, que es una ruta importante porque en el futuro va a conectar esta ruta, que va desde Tarija por la calle Colón hacia la ruta que estamos asfaltando ahora desde San Mateo – Monte Méndez. Con este tramo concluido fácilmente se puede desviar el tráfico pesado y empalmar esa ruta hacia la Queñua para tener una nueva ruta de salida hacia el norte. Estamos viendo esa alternativa, lo hemos hablado con el Gobernador y el Sedeca, y están haciendo un levantamiento topográfico para ver alguna alternativa para descongestionar el tráfico pesado en Tomatitas.
También, está en plena ejecución la ruta a Carachimayo, esperamos concluir a finales de este año, son los primeros ocho kilómetros. Se ejecuta con el Sedeca es un tramo importante, porque es una zona muy productiva. Además es una ruta que después continuará el asfalto hacia la zona alta de San Lorenzo, tomando en cuenta que ese camino va hasta el Pilaya. Hay un puente en construcción y esa ruta va a permitir mejorar las condiciones de acceso en la zona alta de San Lorenzo.
EP: En varias comunidades de San Lorenzo, si bien tienen la red principal de gas, aún no acceden al servicio ¿desde la Subgobernación qué gestión se realiza para atender esta demanda?
RV: Se está trabajando en el tema, ya se ha concluido en Lajas y Canasmoro, se hizo gestiones para ampliar la red primaria a varias comunidades casi a todas las comunidades de la zona baja, pero pese a la caída de recursos de regalías, se está encarando. Después veremos la zona de Erquis, Corana, Carachimayo y Sella Méndez, que están con red primaria y falta la red secundaria y acometidas. Esperamos hasta mediados del próximo año tener todas estas comunidades con el servicio de gas domiciliario.
EP: ¿Cuánto de presupuesto dispone la Subgobernación de San Lorenzo en la gestión 2018?
RV: Tenemos un presupuesto de unos 30 millones de bolivianos, para atender los proyectos que he mencionado y algunos programas como deportes, en diferentes disciplinas con material deportivo para disciplinas como fútbol, ciclismo, automovilismo, fútsal, pago de algunas delegaciones que representan a San Lorenzo en campeonatos y competencias a nivel departamental y nacional.
Por ejemplo tenemos un ciclista de San Lorenzo, Martín Serón, un joven ciclista de 17 años de la comunidad de Leoncancha, que ha incursionado en el ciclismo. El año pasado fue Medalla de Oro en los Juegos Plurinacionales y está punteando aquí en el departamento, para ello se hizo la entrega de una bicicleta que costó cerca de 2.700 dólares como fomento al deporte, porque está recibiendo entrenamiento en Argentina. También apoyamos la cultura con el tema de festividades, ferias, el tema de jóvenes, hay diferentes programas, entre ellas iniciativas productivas, convenios con Fautapo y Esperanza Bolivia, que nos permiten trabajar y apoyar a nuestros productores.
Hemos priorizado nosotros este año y el próximo, el tema electricidad, porque todavía tenemos 30 comunidades que no tienen luz, por decir comunidades como: Hoyadas, San Pedro de las Peñas, Pampa Grande, la Queñua, Colorado, Tres Morros. Esperamos conseguir recursos para complementar ese servicio, para lo cual se requiere entre 36 a 38 millones de bolivianos. La electrificación, más gaviones para proteger los terrenos son los proyectos que vamos a encarar la gestión 2019 y parte del 2020.
EP: En el tema turismo ¿la Subgobernación tiene algún proyecto?
RV: Esperamos arrancar con un proyecto este año. Se trata de la reconstrucción y restauración de la casa y cuencas del “Moto” Méndez. Ahí está ubicada la casa donde él tenía sus animales y terrenos. En Churquihayco está totalmente deteriorado, nosotros ya elaboramos el proyecto, estamos en proceso de expropiación de los terrenos, porque ya fueron titulados a nombre de particulares, eso lleva un proceso. Esperamos este año arrancar con la restauración, porque este lugar es tan importante como es la Casa del Moto en San Lorenzo. Pero el tema del turismo va de la mano con el tema de mejoramiento de las rutas, porque si queremos promover el turismo en el municipio, tenemos que dar las condiciones al visitante como servicios y comunicaciones.
Otro proyecto es el Circuito Turístico de Méndez, que toma en cuenta varias comunidades como: Coimata, Rancho, Tucumilla, Infiernillo, Huacata, el cañón el Pilaya, Yumasa, Sella, Lajas, aunque en esto nos frena un poco el tema financiero.
EP: Finalmente, en agosto San Lorenzo celebra la festividad de su Santo Patrono y aniversario de fundación ¿qué actividades se prevé llevar adelante?
RV: En agosto San Lorenzo espera a toda la población para que puedan disfrutar de las diferentes actividades culturales, deportivas y religiosas. Hay un Comité Organizador de la Fiesta de San Lorenzo que se encarga todos los años de realizar las diferentes actividades, es así que ya se hizo la presentación del afiche y programa.
Invitar a la población que visite San Lorenzo, porque es una zona muy rica en historia, tradición y cultura, además de música, gastronomía y repostería. Tenemos cerca de 50 lugares, donde se vende comida entre Coimata, La Victoria, Rancho, Canasmoro, Tomatas Grande, San Lorenzo, Sella, diferentes comunidades.
No solamente es agosto, también es septiembre, mes del nacimiento de Oscar Alfaro, un gran poeta de los niños de Bolivia que dejó una gran obra literaria, en septiembre también nació don Lino Morales, que comandó la Batalla de Canchas Blancas y la única que se ganó al ejército de Chile en su lucha por el sur de Uyuni. Sus restos están en Lajas. Así como él, don Alberto Rodo Pantoja, otro poeta y escritor mendeño.
Todos nacieron en septiembre, donde nosotros vamos a tener muchas actividades.
El Perfil
Nombre
René
Valdez Soruco
Nacimiento
Cantón Tomayapo
8 de octubre de 1970
Profesión
Abogado
Actividad
Subgobernador de San Lorenzo gestión 2015-2019
Integró varias organizaciones juveniles, como La Pastoral Juvenil y Jubileo 2000, donde participó de muchos talleres, encuentros y cursos a nivel nacional, departamental e internacional. Visitó Roma para reunirse con el entonces papa Juan Pablo II.
En el año 2000 incursionó en la política, presidió el Concejo Municipal de El Puente, a media gestión renunció para dar paso a su suplente por un acuerdo interno. Luego fue presidente del Concejo Municipal de San Lorenzo.
Entre el 2004-2009 fue parte de Consejo Departamental, por la provincia Méndez, tras ser elegido por el Concejo Municipal de San Lorenzo y El Puente. Desde el 2010 al 2014 se desempeñó como asambleístas por San Lorenzo.
“En la producción de leche estamos llegando a los 25 mil litros por día, pero falta mercado. Ante esta situación para apoyar a los lecheros se hizo algunos cursos sobre elaboración de quesos”
“Está en pleno la ejecución del asfalto de la ruta a Carachimayo, esperamos concluir a finales de este año. Son los primeros ocho kilómetros, se ejecuta con el Sedeca”
[gallery ids="45921,45922,45923"]