La esencia chapaca se adueña de San Santiago
El 25 de julio se celebra la festividad de Santiago Apóstol, esta celebración en Tarija ha tomado mucha fuerza celebrándose ya no sólo en Bermejo sino en La Victoria, San Andrés, Tolomosa, San Mateo, Sella, Padcaya, San Lorenzo, entre otros. “Las fiestas patronales están incorporadas...



El 25 de julio se celebra la festividad de Santiago Apóstol, esta celebración en Tarija ha tomado mucha fuerza celebrándose ya no sólo en Bermejo sino en La Victoria, San Andrés, Tolomosa, San Mateo, Sella, Padcaya, San Lorenzo, entre otros.
“Las fiestas patronales están incorporadas de manera implícita en el acontecer de los pueblos; los fieles se regocijan con la fe religiosa y con sus propias creencias. En esta simbiosis cultural, cada región mantiene sus tradiciones y las adapta a su manera de ser”, afirma el escritor René Aguilera Fierro sobre la tradición que ha tomado gran fuerza en Tarija.
Según la tradición, Santiago estuvo en España montado sobre un caballo blanco cuando ayudó en la definición de la batalla contra los moros, un 25 de Julio del año 44. Santiago es conocido como El Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista.
Según una investigación realizada por Aguilera Fierro, la imagen más antigua es la existente en la iglesia de Juntas (provincia Avilés). Cuenta que a mediados del siglo XVIII, llega a esta zona la familia Íñiguez, procedente de Monteagudo (Chuquisaca), los recién llegados traían consigo la imagen del apóstol Santiago, la devoción al santo fue trasmitida luego a los pobladores.
A fines del año 1792 se termina la construcción de la capilla de Juntas, para entonces, anualmente se realizaban las vísperas y la festividad del Patrono Santiago en el Valle de Concepción, por ello los pobladores habían labrado la tradición de trasladar en romería su imagen al pueblo de Concepción, capital del municipio de Uriondo.
Con su llegada, se iniciaban las vísperas y para el efecto se preparaban diferentes actos. Los campesinos asumieron la costumbre de acompañar a Santiago por las calles, mientras otros hacían destrezas sobre sus monturas, luego venía el tirón de cuartos.
Con el tiempo, la festividad cobró notoriedad en la región, por lo que se preparaban juegos populares, riñas de gallos, carrera de caballos, juego de la taba, se instalaban juegos como el del palo ensebado, carrera de embolsados; en las improvisadas carpas se expendía bebidas tales como ponches, canelados, dianas, comidas, mientras la música de la caña y las tonadas inundaban el valle con su algarabía.
La pequeña imagen del Santo Patrono Santiago, depositada en la capilla de Juntas, se encuentra dentro de una urna, lo muestra montado sobre un brioso corcel blanco, cuyas patas delanteras detentan a un infiel moro. Las demás réplicas son de diverso tamaño y peso.
La profunda fe cristiana, desde muy antaño se expresaba en el Valle de Concepción, con una solemne misa y posterior procesión del Santo Patrono Santiago, procesión que se realizaba por las principales calles del pueblo. Era numerosa la comitiva de jinetes que llegaban de diferentes lugares, pero principalmente de Juntas, pues, anoticiados de su paso, durante todo el trayecto se plegaban los devotos a fin de acompañarle hasta el propio pueblo de Concepción.
A comienzos del año 1900, procedente de España llega otra imagen de Santiago a Concepción, era un poco más grande que la anterior, pero recién a partir de 1940 es que esta imagen va paulatinamente supliendo a la de Juntas, debido a que la visita anual del busto original se veía restringida por diversas razones, especialmente porque los lugareños deseaban festejar la fiesta del Santo en su propia tierra.
La costumbre de festejar a Santiago había echado raíces muy profundas, por lo que se optó por sacar al santo de la iglesia de Concepción y volverlo a recibir en la zona de la Quebrada de Rujero o El Fuerte. El encuentro con el santo era con la misma devoción y fe de siempre, se lo acompañaba en multitudinaria procesión; la cabalgata era un espectáculo imponente.
Una vez en la iglesia, se le ofrecía una misa, a la salida se iniciaban los festejos, con juegos populares en la plaza principal y oficios de convites en las casas del pueblo.
El año 1989, con las profusas lluvias, la torre de la iglesia de Concepción se vino abajo, cuyo derrumbe ocasionó la destrucción total de la imagen del santo, por lo que fue necesario reemplazarla por una nueva, trabajo que le fue encargado al artista José Santos Mujica, obra que es entregada a la comunidad religiosa de Concepción el año 1990, cuyo peso y volumen es muy superior a las anteriores imágenes, debido a que el vaciado se realizó en cemento concreto.
Hasta 1994, por herencia familiar, fue dueña de la imagen del santo la señora Dora Borja, pero en realidad, la centenaria iglesia de Juntas se convirtió en el repositorio del Santo Patrono.
El 1997, la alcaldesa Alcira Alcoreza y René Aguilera Fierro logran revivir la festividad en todo su esplendor, con una majestuosa procesión por las calles del pueblo, entre cánticos religiosos, acompañada de una banda de música, detrás de los devotos se erguía una cuadrilla de jinetes. En el campo ferial fueron instaladas carpas en las que se realizó una quermés popular, se habilitó palos ensebados, se propició carreras de embolsados, carrera de niños con una cuchara en la boca y sobre la cuchara un huevo, juego del pato enterrado, cuarteo (juego de destreza y fuerza que practican hombres y mujeres, donde la edad no es un impedimento). También se tuvo carrera de caballos. Pero lo insólito y por única vez visto en el pueblo fue la carrera de burros, los festejos resultaron un éxito. Tal es así que al día siguiente continuaron los festejos.
La tradición en Bermejo
En Bermejo, Santiago es el Patrono del pueblo, su imagen es bastante especial, lleva un sombrero de cuero chaqueño y poncho chapaco, mientras que el caballo criollo, de patas blancas, lleva guardamontes de cuero y todas sus correas chapeadas con plata.
En esta población la fiesta va del 25 al 27 de julio; ayer se realizó la serenata al santo, procesión criolla, con cañeros, carreras de caballos, doma de potros y juegos populares como el palo ensebado, ensartado a la sortija, juego de la taba, carrera de embolsados y otros. Lo más solemne es la entrada folclórica.
La fiesta patronal es celebrada también en la comunidad de Colonia Linares, donde los alféreces preparan la fiesta con fuegos artificiales y carrera de caballos, con la participación de vecinos de las diferentes comunidades que se encuentran en las márgenes del río Grande de Tarija.
San Santiago según la Biblia
Según una antigua tradición; Santiago el Mayor se fue a España, primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la ciudad romana de César Augusto (hoy Zaragoza).
La Leyenda Aurea de Jacobus de Voragine nos cuenta que las enseñanzas del apóstol no fueron aceptadas y que sólo siete personas se convirtieron al cristianismo, la historia los rescata como los “Siete Convertidos de Zaragoza”. Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al apóstol en esa ciudad, era la Virgen del Pilar. Desde aquella intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.
La legendaria capilla de Juntas del Rosario
La capilla de Juntas del Rosario es uno de los templos católicos más antiguos de Tarija. Fue construido en 1572, de acuerdo al libro Valle de Tarija, Rutas y Circuitos Turísticos del investigador José Paz Garzón.
La antigüedad de la capilla se puede apreciar en su arquitectura que aún conserva características de los templos antiguos como el púlpito elevado a un costado donde, presumen los comunarios actuales, era el lugar desde el cual el padre oficiaba la misa.
En el altar mayor se observan las imágenes del Cristo crucificado, la Virgen Dolorosa y una figura de Santiago a caballo con las características propias de las imágenes antiguas.
La capilla se encuentra muy cerca del camino carretero que lleva a Chaguaya a la vera del río Camacho a 50 kilómetros de Tarija. Al pasar por el lugar no es posible divisarla completamente, debido a que se encuentra rodeada de casas privadas y edificaciones como la escuela, que fueron construidas de manera desordenada, muy cerca del templo.
De acuerdo a los comunarios hubo en su momento la intención de expropiar los terrenos aledaños para poder ampliar el espacio alrededor y construir un atrio y una plaza; sin embargo, eso no fue posible debido a que los comunarios no cuentan con papeles que certifiquen la propiedad de los terrenos en los cuales edificaron sus viviendas.
La iglesia estuvo en riesgo de ser destruida hace unas cuatro décadas, con el objetivo de construir otra; empero los comunarios se opusieron y más bien comenzaron a hablar de una restauración que se hizo pero de manera incorrecta e incompleta.
Actualmente, pese al descuido y paso del tiempo, la capilla de más de 400 años conserva rastros de su antiguo esplendor. En las paredes se pueden apreciar restos de imágenes que fueron pintadas para ornamentar el altar. Parece difícil hacer una restauración que rescate los motivos que fueron diseñados en la pared, debido a que los colores y figuras son demasiado tenues.
[gallery ids="43857,43856"]
“Las fiestas patronales están incorporadas de manera implícita en el acontecer de los pueblos; los fieles se regocijan con la fe religiosa y con sus propias creencias. En esta simbiosis cultural, cada región mantiene sus tradiciones y las adapta a su manera de ser”, afirma el escritor René Aguilera Fierro sobre la tradición que ha tomado gran fuerza en Tarija.
Según la tradición, Santiago estuvo en España montado sobre un caballo blanco cuando ayudó en la definición de la batalla contra los moros, un 25 de Julio del año 44. Santiago es conocido como El Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista.
Según una investigación realizada por Aguilera Fierro, la imagen más antigua es la existente en la iglesia de Juntas (provincia Avilés). Cuenta que a mediados del siglo XVIII, llega a esta zona la familia Íñiguez, procedente de Monteagudo (Chuquisaca), los recién llegados traían consigo la imagen del apóstol Santiago, la devoción al santo fue trasmitida luego a los pobladores.
A fines del año 1792 se termina la construcción de la capilla de Juntas, para entonces, anualmente se realizaban las vísperas y la festividad del Patrono Santiago en el Valle de Concepción, por ello los pobladores habían labrado la tradición de trasladar en romería su imagen al pueblo de Concepción, capital del municipio de Uriondo.
Con su llegada, se iniciaban las vísperas y para el efecto se preparaban diferentes actos. Los campesinos asumieron la costumbre de acompañar a Santiago por las calles, mientras otros hacían destrezas sobre sus monturas, luego venía el tirón de cuartos.
Con el tiempo, la festividad cobró notoriedad en la región, por lo que se preparaban juegos populares, riñas de gallos, carrera de caballos, juego de la taba, se instalaban juegos como el del palo ensebado, carrera de embolsados; en las improvisadas carpas se expendía bebidas tales como ponches, canelados, dianas, comidas, mientras la música de la caña y las tonadas inundaban el valle con su algarabía.
La pequeña imagen del Santo Patrono Santiago, depositada en la capilla de Juntas, se encuentra dentro de una urna, lo muestra montado sobre un brioso corcel blanco, cuyas patas delanteras detentan a un infiel moro. Las demás réplicas son de diverso tamaño y peso.
La profunda fe cristiana, desde muy antaño se expresaba en el Valle de Concepción, con una solemne misa y posterior procesión del Santo Patrono Santiago, procesión que se realizaba por las principales calles del pueblo. Era numerosa la comitiva de jinetes que llegaban de diferentes lugares, pero principalmente de Juntas, pues, anoticiados de su paso, durante todo el trayecto se plegaban los devotos a fin de acompañarle hasta el propio pueblo de Concepción.
A comienzos del año 1900, procedente de España llega otra imagen de Santiago a Concepción, era un poco más grande que la anterior, pero recién a partir de 1940 es que esta imagen va paulatinamente supliendo a la de Juntas, debido a que la visita anual del busto original se veía restringida por diversas razones, especialmente porque los lugareños deseaban festejar la fiesta del Santo en su propia tierra.
La costumbre de festejar a Santiago había echado raíces muy profundas, por lo que se optó por sacar al santo de la iglesia de Concepción y volverlo a recibir en la zona de la Quebrada de Rujero o El Fuerte. El encuentro con el santo era con la misma devoción y fe de siempre, se lo acompañaba en multitudinaria procesión; la cabalgata era un espectáculo imponente.
Una vez en la iglesia, se le ofrecía una misa, a la salida se iniciaban los festejos, con juegos populares en la plaza principal y oficios de convites en las casas del pueblo.
El año 1989, con las profusas lluvias, la torre de la iglesia de Concepción se vino abajo, cuyo derrumbe ocasionó la destrucción total de la imagen del santo, por lo que fue necesario reemplazarla por una nueva, trabajo que le fue encargado al artista José Santos Mujica, obra que es entregada a la comunidad religiosa de Concepción el año 1990, cuyo peso y volumen es muy superior a las anteriores imágenes, debido a que el vaciado se realizó en cemento concreto.
Hasta 1994, por herencia familiar, fue dueña de la imagen del santo la señora Dora Borja, pero en realidad, la centenaria iglesia de Juntas se convirtió en el repositorio del Santo Patrono.
El 1997, la alcaldesa Alcira Alcoreza y René Aguilera Fierro logran revivir la festividad en todo su esplendor, con una majestuosa procesión por las calles del pueblo, entre cánticos religiosos, acompañada de una banda de música, detrás de los devotos se erguía una cuadrilla de jinetes. En el campo ferial fueron instaladas carpas en las que se realizó una quermés popular, se habilitó palos ensebados, se propició carreras de embolsados, carrera de niños con una cuchara en la boca y sobre la cuchara un huevo, juego del pato enterrado, cuarteo (juego de destreza y fuerza que practican hombres y mujeres, donde la edad no es un impedimento). También se tuvo carrera de caballos. Pero lo insólito y por única vez visto en el pueblo fue la carrera de burros, los festejos resultaron un éxito. Tal es así que al día siguiente continuaron los festejos.
La tradición en Bermejo
En Bermejo, Santiago es el Patrono del pueblo, su imagen es bastante especial, lleva un sombrero de cuero chaqueño y poncho chapaco, mientras que el caballo criollo, de patas blancas, lleva guardamontes de cuero y todas sus correas chapeadas con plata.
En esta población la fiesta va del 25 al 27 de julio; ayer se realizó la serenata al santo, procesión criolla, con cañeros, carreras de caballos, doma de potros y juegos populares como el palo ensebado, ensartado a la sortija, juego de la taba, carrera de embolsados y otros. Lo más solemne es la entrada folclórica.
La fiesta patronal es celebrada también en la comunidad de Colonia Linares, donde los alféreces preparan la fiesta con fuegos artificiales y carrera de caballos, con la participación de vecinos de las diferentes comunidades que se encuentran en las márgenes del río Grande de Tarija.
San Santiago según la Biblia
Según una antigua tradición; Santiago el Mayor se fue a España, primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la ciudad romana de César Augusto (hoy Zaragoza).
La Leyenda Aurea de Jacobus de Voragine nos cuenta que las enseñanzas del apóstol no fueron aceptadas y que sólo siete personas se convirtieron al cristianismo, la historia los rescata como los “Siete Convertidos de Zaragoza”. Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al apóstol en esa ciudad, era la Virgen del Pilar. Desde aquella intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.
La legendaria capilla de Juntas del Rosario
La capilla de Juntas del Rosario es uno de los templos católicos más antiguos de Tarija. Fue construido en 1572, de acuerdo al libro Valle de Tarija, Rutas y Circuitos Turísticos del investigador José Paz Garzón.
La antigüedad de la capilla se puede apreciar en su arquitectura que aún conserva características de los templos antiguos como el púlpito elevado a un costado donde, presumen los comunarios actuales, era el lugar desde el cual el padre oficiaba la misa.
En el altar mayor se observan las imágenes del Cristo crucificado, la Virgen Dolorosa y una figura de Santiago a caballo con las características propias de las imágenes antiguas.
La capilla se encuentra muy cerca del camino carretero que lleva a Chaguaya a la vera del río Camacho a 50 kilómetros de Tarija. Al pasar por el lugar no es posible divisarla completamente, debido a que se encuentra rodeada de casas privadas y edificaciones como la escuela, que fueron construidas de manera desordenada, muy cerca del templo.
De acuerdo a los comunarios hubo en su momento la intención de expropiar los terrenos aledaños para poder ampliar el espacio alrededor y construir un atrio y una plaza; sin embargo, eso no fue posible debido a que los comunarios no cuentan con papeles que certifiquen la propiedad de los terrenos en los cuales edificaron sus viviendas.
La iglesia estuvo en riesgo de ser destruida hace unas cuatro décadas, con el objetivo de construir otra; empero los comunarios se opusieron y más bien comenzaron a hablar de una restauración que se hizo pero de manera incorrecta e incompleta.
Actualmente, pese al descuido y paso del tiempo, la capilla de más de 400 años conserva rastros de su antiguo esplendor. En las paredes se pueden apreciar restos de imágenes que fueron pintadas para ornamentar el altar. Parece difícil hacer una restauración que rescate los motivos que fueron diseñados en la pared, debido a que los colores y figuras son demasiado tenues.
[gallery ids="43857,43856"]