Vecinos esperan la feria de Santa Anita en El Constructor
Las esquinas de las avenidas La Paz y Néstor Paz, en el barrio El Constructor, se llenarán de actividad comercial y gastronómica desde el 27 de julio por el inicio de la Feria Artesanal de Santa Anita, evento que es esperado por los vecinos porque es el único momento del año en que hay...



Las esquinas de las avenidas La Paz y Néstor Paz, en el barrio El Constructor, se llenarán de actividad comercial y gastronómica desde el 27 de julio por el inicio de la Feria Artesanal de Santa Anita, evento que es esperado por los vecinos porque es el único momento del año en que hay movimiento económico.
Tanto los vecinos del lugar como la administradora de un restaurante contaron que para la semana que dura la feria artesanal, se abren varios lugares para ofrecer todo tipo de comida, además que vendedoras de otros puntos de la ciudad se dirigen allí. También se abren ventas de todo tipo de artículos, desde frazadas, ropa, utensilios de cocina, de limpieza, de tocador, etc.
Negocios
Según la vecina del lugar, Estela Flores, desde que el Campo Ferial ubicado en esa zona alberga a los más de 1.000 productores de artesanías que cada año llegan de distintos lugares del país para participar en el evento, se incrementaron los negocios y se convierte en el foco de atención de toda la ciudad de Tarija.
En mi opinión, todas las ferias de este tipo deberían centralizarse en este lugar, recomendó, porque hay un mejor tránsito, por ejemplo en el Día de los Santos en el mercado Campesino todo es concurrido y se entorpece el tráfico vehicular, “si se lo trasladara a este lugar, eso no ocurriría”.
Además, los comerciantes que llegan están tranquilos y seguros por la comodidad que se les brinda, sostuvo. Aunque admitió que aún falta considerar algunos arreglos, pues existe mucho polvo por las características de la zona.
La administradora de un restaurante que queda frente la entrada del Campo Ferial, Bárbara Melissa Llanos contó que cuando llega la temporada de Santa Anita “se vende re bien” los alimentos que prepara, “faltan manos aquí, todo Tarija se viene”. Su especialidad es el pollo a la parrilla, aunque también prepara sopa de chanka, fideo, arroz, trigo y como segundo da a elegir entre tres diferentes platos que puede ser saice, picante de pollo o bife.
Por día elabora unos 150 platos de pollo a la parrilla y otros 250 entre sopas y segundos que suele acabarlos porque incluso en la noche tiene clientes. “Después de la medianoche los artesanos y visitantes recién vienen a comer, luego de cerrar sus puestos, están hasta las dos, a veces acompañan sus platos con vino o cerveza y es así todos los días”, contó.
También se abren otros locales, por ejemplo “El Queríu” que ofrece carnes a la parrilla, otro lugar sin nombre que oferta costillitas de cerdo, además de un puesto de papas rellenas y empanadas fritas. Estos lugares aparecen solo por este tiempo, después el barrio es silencioso y el restaurante atiende sólo a los trabajadores de una obra en construcción.
En días pasados la responsable de la Secretaría de Desarrollo Productivo, María Elena Bautista informó que varias direcciones coordinan para darle operatividad al campo ferial. Por ejemplo la Dirección de Obras y Servicios Públicos se ocupará del mantenimiento, la limpieza, mejorar las baterías de baño, las áreas de parqueo, regado, la habilitación de piletas para el sector de comidas y la energía eléctrica en todo el lugar.
Habrá un punto de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia para socializar, sensibilizar y trabajar sobre el extravío de niños que suele ocurrir en este tipo de actividades que aglutinan mucha gente. También habrá una posta móvil, un sitio de la Policía Nacional, Bomberos y otro de la Fiscalía Departamental.
A su vez, la Dirección de Orden y Seguridad trabajó en un plan de seguridad y ordenamiento de los visitantes, coordinó las acciones entre la Fiscalía, Policía, Guardia Municipal y la Intendencia, además que Movilidad Urbana se dedicó a la organización de las rutas de ingreso, áreas de parqueo, cobros en trufis, taxitrufis y micros que lleguen al Campo Ferial.
[gallery ids="42855,42852,42854,42853"]
Tanto los vecinos del lugar como la administradora de un restaurante contaron que para la semana que dura la feria artesanal, se abren varios lugares para ofrecer todo tipo de comida, además que vendedoras de otros puntos de la ciudad se dirigen allí. También se abren ventas de todo tipo de artículos, desde frazadas, ropa, utensilios de cocina, de limpieza, de tocador, etc.
Negocios
Según la vecina del lugar, Estela Flores, desde que el Campo Ferial ubicado en esa zona alberga a los más de 1.000 productores de artesanías que cada año llegan de distintos lugares del país para participar en el evento, se incrementaron los negocios y se convierte en el foco de atención de toda la ciudad de Tarija.
En mi opinión, todas las ferias de este tipo deberían centralizarse en este lugar, recomendó, porque hay un mejor tránsito, por ejemplo en el Día de los Santos en el mercado Campesino todo es concurrido y se entorpece el tráfico vehicular, “si se lo trasladara a este lugar, eso no ocurriría”.
Además, los comerciantes que llegan están tranquilos y seguros por la comodidad que se les brinda, sostuvo. Aunque admitió que aún falta considerar algunos arreglos, pues existe mucho polvo por las características de la zona.
La administradora de un restaurante que queda frente la entrada del Campo Ferial, Bárbara Melissa Llanos contó que cuando llega la temporada de Santa Anita “se vende re bien” los alimentos que prepara, “faltan manos aquí, todo Tarija se viene”. Su especialidad es el pollo a la parrilla, aunque también prepara sopa de chanka, fideo, arroz, trigo y como segundo da a elegir entre tres diferentes platos que puede ser saice, picante de pollo o bife.
Por día elabora unos 150 platos de pollo a la parrilla y otros 250 entre sopas y segundos que suele acabarlos porque incluso en la noche tiene clientes. “Después de la medianoche los artesanos y visitantes recién vienen a comer, luego de cerrar sus puestos, están hasta las dos, a veces acompañan sus platos con vino o cerveza y es así todos los días”, contó.
También se abren otros locales, por ejemplo “El Queríu” que ofrece carnes a la parrilla, otro lugar sin nombre que oferta costillitas de cerdo, además de un puesto de papas rellenas y empanadas fritas. Estos lugares aparecen solo por este tiempo, después el barrio es silencioso y el restaurante atiende sólo a los trabajadores de una obra en construcción.
En días pasados la responsable de la Secretaría de Desarrollo Productivo, María Elena Bautista informó que varias direcciones coordinan para darle operatividad al campo ferial. Por ejemplo la Dirección de Obras y Servicios Públicos se ocupará del mantenimiento, la limpieza, mejorar las baterías de baño, las áreas de parqueo, regado, la habilitación de piletas para el sector de comidas y la energía eléctrica en todo el lugar.
Habrá un punto de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia para socializar, sensibilizar y trabajar sobre el extravío de niños que suele ocurrir en este tipo de actividades que aglutinan mucha gente. También habrá una posta móvil, un sitio de la Policía Nacional, Bomberos y otro de la Fiscalía Departamental.
A su vez, la Dirección de Orden y Seguridad trabajó en un plan de seguridad y ordenamiento de los visitantes, coordinó las acciones entre la Fiscalía, Policía, Guardia Municipal y la Intendencia, además que Movilidad Urbana se dedicó a la organización de las rutas de ingreso, áreas de parqueo, cobros en trufis, taxitrufis y micros que lleguen al Campo Ferial.
[gallery ids="42855,42852,42854,42853"]