Recarga de procesos se concentra en el Juzgado Contra la Violencia
La secretaria de la Mujer y Familia del municipio de Cercado, Patricia Paputsakis, indicó que los procesos de violencia contra las mujeres superan el 50 por ciento del total de los delitos comunes atendidos por el Órgano Judicial de Tarija. “Estamos hablando de un problema de fondo que...



La secretaria de la Mujer y Familia del municipio de Cercado, Patricia Paputsakis, indicó que los procesos de violencia contra las mujeres superan el 50 por ciento del total de los delitos comunes atendidos por el Órgano Judicial de Tarija.
“Estamos hablando de un problema de fondo que debe ser atendido por las autoridades del Consejo de la Magistratura a nivel nacional y también deberán darle prioridad a nivel departamental con el objetivo de simplificar los procedimientos e ir avanzando en vez de recargar los juzgados”, dijo Paputsakis.
Según la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), María Cristina Díaz, el Órgano Judicial del departamento de Tarija ha colapsado. La infraestructura no es adecuada ni está diseñada para su función, la cantidad de procesos supera por mucho al número de funcionarios responsables y no hay el personal necesario para atender los distintos niveles.
Díaz sostuvo que es necesaria una transformación estructural, “el cambio de la visión de los jueces en cuanto a la justicia y simplificar los procedimientos” a través de la aprobación de una serie de leyes, son algunas de las estrategias que se están trabajando. Aunque, todos los juzgados tiene problemáticas similares, Díaz manifestó que “lo más álgido y preocupante en Tarija es el juzgado de las mujeres” debido a que una jueza se hace cargo de todos los casos.
Se establecieron estrategias para que baje la carga procesal a través de circulares y a pesar de no ser uno de los departamentos con mayor recarga de procedimientos a comparación con Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. “Una de las propuestas que hemos hecho a Bolivia fue disminuir la carga procesal y en eso estamos. El Tribunal Supremo hemos hecho desaparecer cualquier cantidad”, manifestó Díaz.
A su vez, Paputsakis, señaló que después de la aprobación de la Ley 348, el Juzgado Especializado Contra la Violencia tienen más de 6,000 causas por lo que se constituye un “cuello de botella” y las gestiones que se realizaron ante el TSJ quedaron en palabras. La creación de un segundo Juzgado Especializado Contra la Violencia a las mujeres fue una de las peticiones realizadas con el objetivo de lograr sanciones contra los agresores porque “la impunidad solo logra volver a reproducir la violencia”.
Las víctimas que acuden a las instancias judiciales esperan encontrar justicia pero, por el contrario, existen retrasos de sus casos y como consecuencia se cansan de seguir el procedimiento e incluso vuelven a ser agredidas por la misma persona.
Los datos continúan siendo alarmantes. En la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres (EPCVcM) del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el ámbito privado 393,370 mujeres vivieron algún episodio de violencia por parte de su novio o ex pareja y representa el 51,9 por ciento de un total de 757,408 mujeres solteras de 15 años o más edad a nivel nacional.
El tipo de violencia más común es la psicológica, donde el agresor controla a su pareja en su forma de vestir, sus amistades y horarios. Este tipo de violencia alcanza a 46,5 por ciento de las mujeres solteras; 21,2 por ciento sufrió violencia sexual; 16,8 por ciento violencia física, y 12,2 por ciento violencia económica, todas estas agresiones fueron cometidas por su pareja o ex pareja.
Interminables filas en Derechos Reales Tarija
El Consejo de la Magistratura deberá hacerse cargo de la reorganización de Derechos Reales (DDRR) en el departamento, pero se consideró que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) como parte del Órgano Judicial, también debe ser parte de el cambio por lo que están preparando los aportes para la nueva Ley de DDRR. “Ya no se puede sostener el problema en Derechos Reales. Las filas son interminables, los trámites tardan y muchas veces no salen y por eso esperamos que la situación mejore con la nueva Ley de DDRR”, expresó la magistrada Cristina Díaz.
[gallery ids="40887,40888"]
“Estamos hablando de un problema de fondo que debe ser atendido por las autoridades del Consejo de la Magistratura a nivel nacional y también deberán darle prioridad a nivel departamental con el objetivo de simplificar los procedimientos e ir avanzando en vez de recargar los juzgados”, dijo Paputsakis.
Según la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), María Cristina Díaz, el Órgano Judicial del departamento de Tarija ha colapsado. La infraestructura no es adecuada ni está diseñada para su función, la cantidad de procesos supera por mucho al número de funcionarios responsables y no hay el personal necesario para atender los distintos niveles.
Díaz sostuvo que es necesaria una transformación estructural, “el cambio de la visión de los jueces en cuanto a la justicia y simplificar los procedimientos” a través de la aprobación de una serie de leyes, son algunas de las estrategias que se están trabajando. Aunque, todos los juzgados tiene problemáticas similares, Díaz manifestó que “lo más álgido y preocupante en Tarija es el juzgado de las mujeres” debido a que una jueza se hace cargo de todos los casos.
Se establecieron estrategias para que baje la carga procesal a través de circulares y a pesar de no ser uno de los departamentos con mayor recarga de procedimientos a comparación con Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. “Una de las propuestas que hemos hecho a Bolivia fue disminuir la carga procesal y en eso estamos. El Tribunal Supremo hemos hecho desaparecer cualquier cantidad”, manifestó Díaz.
A su vez, Paputsakis, señaló que después de la aprobación de la Ley 348, el Juzgado Especializado Contra la Violencia tienen más de 6,000 causas por lo que se constituye un “cuello de botella” y las gestiones que se realizaron ante el TSJ quedaron en palabras. La creación de un segundo Juzgado Especializado Contra la Violencia a las mujeres fue una de las peticiones realizadas con el objetivo de lograr sanciones contra los agresores porque “la impunidad solo logra volver a reproducir la violencia”.
Las víctimas que acuden a las instancias judiciales esperan encontrar justicia pero, por el contrario, existen retrasos de sus casos y como consecuencia se cansan de seguir el procedimiento e incluso vuelven a ser agredidas por la misma persona.
Los datos continúan siendo alarmantes. En la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres (EPCVcM) del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el ámbito privado 393,370 mujeres vivieron algún episodio de violencia por parte de su novio o ex pareja y representa el 51,9 por ciento de un total de 757,408 mujeres solteras de 15 años o más edad a nivel nacional.
El tipo de violencia más común es la psicológica, donde el agresor controla a su pareja en su forma de vestir, sus amistades y horarios. Este tipo de violencia alcanza a 46,5 por ciento de las mujeres solteras; 21,2 por ciento sufrió violencia sexual; 16,8 por ciento violencia física, y 12,2 por ciento violencia económica, todas estas agresiones fueron cometidas por su pareja o ex pareja.
Interminables filas en Derechos Reales Tarija
El Consejo de la Magistratura deberá hacerse cargo de la reorganización de Derechos Reales (DDRR) en el departamento, pero se consideró que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) como parte del Órgano Judicial, también debe ser parte de el cambio por lo que están preparando los aportes para la nueva Ley de DDRR. “Ya no se puede sostener el problema en Derechos Reales. Las filas son interminables, los trámites tardan y muchas veces no salen y por eso esperamos que la situación mejore con la nueva Ley de DDRR”, expresó la magistrada Cristina Díaz.
[gallery ids="40887,40888"]