En Tarija desaparecen entre 15 y 20 personas por mes
Según los datos de la División de Trata y Tráfico de la Policía Boliviana, en el departamento de Tarija se registran entre 15 y 20 denuncias de personas desaparecidas cada mes, pero todos los casos fueron solucionados. La jefa de División de Trata y Tráfico de la Policía, Rayza Revollo...



Según los datos de la División de Trata y Tráfico de la Policía Boliviana, en el departamento de Tarija se registran entre 15 y 20 denuncias de personas desaparecidas cada mes, pero todos los casos fueron solucionados.
La jefa de División de Trata y Tráfico de la Policía, Rayza Revollo Aguilar, explicó que todos los meses se registra esta cifra, pero afortunadamente el 100 por ciento de los casos son resueltos en la brevedad posible. La mayoría de las denuncias son efectuadas por familiares de las personas desaparecidas y casi en su totalidad son adolescentes.
— El País Tarija (@elpais_eN_Tja) 2 de julio de 2018
“Gracias a la actuación de la Policía y las demás instituciones se llega a dar con el paradero de estas personas”, manifestó y explicó que de los casos presentados un 60 por ciento son mujeres, mientras que el 40 por ciento hombres.
Las causas son diversas, pero los conflictos familiares por violencia dentro de los hogares, que derivan en el abandono por parte de los adolescentes, es una de las principales. A su vez, los casos de adolescentes o niños que deben tomar la decisión de irse de sus hogares son renuentes por lo que se puede concluir que los conflictos intrafamiliares no se solucionan.
“Podemos observar que las niñas son las que más se retiran de sus domicilios. De manera inmediata aparecen porque nosotros identificamos dónde están y los vamos a buscar”, señaló Revollo.
Por otro lado, de acuerdo al informe del Ministerio Público de la gestión 2017, en Tarija se registraron 36 denuncias por trata y tráfico de personas de un total de 701 denuncias por este delito en el conjunto de Bolivia.
Del total de 701 denuncias, 494 fueron casos abiertos y el restante 207 fueron entre rechazados, desestimados o declinados. De esa cifra, el mayor número de denuncias se registraron en La Paz con 389, Santa Cruz con 100, Cochabamba con 97, Tarija 36, Oruro 27, Chuquisaca 14, Beni 13, Pando 13 y Potosí 12.
El 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (NNUU) para realizar una reflexión y evaluación de las políticas estatales que se realizan contra estos delitos.
La jefa de División de Trata y Tráfico de la Policía, Rayza Revollo Aguilar, explicó que todos los meses se registra esta cifra, pero afortunadamente el 100 por ciento de los casos son resueltos en la brevedad posible. La mayoría de las denuncias son efectuadas por familiares de las personas desaparecidas y casi en su totalidad son adolescentes.
#EnelMomento Presentación de la agenda de lucha contra la trata y tráfico.
Participan @TarijaCapital @Pol_Boliviana @minedubol pic.twitter.com/HPpMHpyxrO
— El País Tarija (@elpais_eN_Tja) 2 de julio de 2018
“Gracias a la actuación de la Policía y las demás instituciones se llega a dar con el paradero de estas personas”, manifestó y explicó que de los casos presentados un 60 por ciento son mujeres, mientras que el 40 por ciento hombres.
Las causas son diversas, pero los conflictos familiares por violencia dentro de los hogares, que derivan en el abandono por parte de los adolescentes, es una de las principales. A su vez, los casos de adolescentes o niños que deben tomar la decisión de irse de sus hogares son renuentes por lo que se puede concluir que los conflictos intrafamiliares no se solucionan.
“Podemos observar que las niñas son las que más se retiran de sus domicilios. De manera inmediata aparecen porque nosotros identificamos dónde están y los vamos a buscar”, señaló Revollo.
Por otro lado, de acuerdo al informe del Ministerio Público de la gestión 2017, en Tarija se registraron 36 denuncias por trata y tráfico de personas de un total de 701 denuncias por este delito en el conjunto de Bolivia.
Del total de 701 denuncias, 494 fueron casos abiertos y el restante 207 fueron entre rechazados, desestimados o declinados. De esa cifra, el mayor número de denuncias se registraron en La Paz con 389, Santa Cruz con 100, Cochabamba con 97, Tarija 36, Oruro 27, Chuquisaca 14, Beni 13, Pando 13 y Potosí 12.
El 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (NNUU) para realizar una reflexión y evaluación de las políticas estatales que se realizan contra estos delitos.