El día que recuerda una tragedia mundial
Hace unos 65 millones de años un asteroide de 10 ó 15 kilómetros de longitud impactó contra la Tierra, a una velocidad de entre 57.000 a 115.000 kilómetros por hora. El impacto creó en cuestión de minutos un cráter de 180 kilómetros de diámetro, licuó la superficie y levantó enormes...



Hace unos 65 millones de años un asteroide de 10 ó 15 kilómetros de longitud impactó contra la Tierra, a una velocidad de entre 57.000 a 115.000 kilómetros por hora. El impacto creó en cuestión de minutos un cráter de 180 kilómetros de diámetro, licuó la superficie y levantó enormes cordilleras. La explosión produjo un devastador megatsunami, y los fragmentos del choque provocaron una lluvia de fuego y rocas. El polvo cubrió la atmósfera y extendió la oscuridad por el planeta durante semanas o meses. El impacto dio lugar a la extinción masiva del Cretácico-Terciario, en la que desaparecieron el 75 por ciento de las especies de animales y plantas de la Tierra, incluyendo a los dinosaurios.
Las evidencias astronómicas y geológicas demuestran que es cuestión de tiempo que algo así vuelva a ocurrir. No será mañana ni probablemente en los próximos 200 años, pero acabará pasando. Por eso, algunos astrónomos temen que el ser humano no esté haciendo lo suficiente para evitar un futuro cataclismo.
El Día del Asteroide fue instaurado en 2015 por Brian May, astrofísico y guitarrista principal de la banda de rock Queen, el astronauta del Apolo 9 Rusty Schweickart, el cineasta alemán Grigori Richter y Danica Remy de la fundación B612, cuyo objetivo es detectar asteroides peligrosos para la Tierra.
Esta iniciativa recibió el respaldo de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobando el 6 de diciembre de 2016 la declaración del Día Internacional de los Asteroides para el 30 de junio con el objetivo de celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de un asteroide en Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), suceso ocurrido el 30 de junio de 1908.
Hace 110 años, un asteroide de 40 metros cayó en Tunguska (Siberia) y destruyó una superficie de bosque del tamaño de la provincia de Cercado en el departamento de Tarija, incluso rompiendo ventanas y haciendo caer gente a 400 kilómetros de distancia. Fue el impacto más importante en la historia reciente de la Tierra.
La decisión de aprobar el Día Internacional del Asteroide fue tomada durante el 71 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que fue respaldada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre (COPUOS), durante su 59 período de sesiones en junio de 2016. Aunque se celebra desde 2015.
El Día Internacional del Asteroide es una iniciativa mundial y ocasión para concientizar a los habitantes del planeta que es el único que tenemos, que debemos cuidarlo y protegernos con todos los medios que dispongamos ante el peligro de posibles impactos de Asteroides, cuerpos rocosos que atraviesan el espacio y la importancia de la protección contra ellos.
La iniciativa, además, pretende sensibilizar sobre la importancia de seguir invirtiendo para estudiar y rastrear estos cuerpos celestes, que de los más de 750.000 que existen en el sistema solar, 1.800 tienen órbitas “cercanas” a la Tierra, y según astrónomos “el peligro de impacto es real”.
Las agencias espaciales pueden diseñar estrategias para desviar cuerpos de ese tamaño, y los astrónomos tienen herramientas para detectarlos antes de que sea tarde. Pero para ello es necesario que reciban el respaldo y el apoyo económico adecuados.
Astrónomos desde diferentes observatorios ubicados en diferentes puntos terrestres, incluyendo el Observatorio Astronómico de Tarija están en todo momento rastreando el cielo en busca de objetos brillantes que pudieran ser asteroides o cometas con rumbo a la Tierra.
Las agencias espaciales están estudiando los objetos cercanos a la Tierra (NEA) que pudieran ser potencialmente peligrosos, especialmente desde el fenómeno de febrero de 2013 en Chelyabinsk, Rusia que liberó tanta energía como una potente bomba atómica.
También existen diferentes programas internacionales para vigilancia de los objetos cercanos y peligrosos para la tierra como ISON (Rusia) de la cual es parte el Observatorio Astronómico de Tarija, que tiene la tarea de llevar a cabo observaciones regulares con la finalidad de buscar y rastrear estos objetos.
Más de un millón de asteroides tienen el potencial de impactar a la Tierra y a través de todos los telescopios disponibles en todo el mundo, se han descubierto alrededor del uno por ciento
Centros de investigación, observatorios y universidades de todo el mundo realizarán actividades divulgativas este sábado 30 de junio con motivo del Día Internacional del Asteroide, con el objetivo de concienciar del peligro de impacto de asteroides y visibilizar la investigación sobre los mismos.
Con esta finalidad el Observatorio Astronómico de Tarija se adhiere a este evento internacional y este sábado tendrá las puertas abiertas del 19:00 A 22: 00 horas para atender a los visitantes que se den cita a sus instalaciones y ser parte del Día internacional del asteroide
La catástrofe de Tunguska
La fecha no es casual. El 30 de junio de 1908 en Tunguska (Rusia) ocurrió uno de los eventos de impacto más recordados en la historia reciente. Se estima que un asteroide logró impactar la Tierra y produjo un brillo tal que, según testigos, en países como Inglaterra o Francia les permitía leer los diarios en las noches. Lo curioso de este evento, es que dicho asteroide nunca impactó la superficie, sino que se desintegró en la atmósfera.
Debido a la gran energía cinética (energía que posee un cuerpo en términos de su velocidad) que este asteroide tenía al momento de ingresar a la atmósfera terrestre, sumada a la alta fricción, produjo que el asteroide se fragmentara y explotara en la atmósfera. La energía que liberó fue tan alta que literalmente dobló miles de árboles y produjo incontrolables incendios.
El área fue visitada en 1927 por un equipo de científicos liderado por el geólogo Leonid Kulik, quien tras pasar varios años convenciendo a las autoridades gubernamentales para que lo dejaran visitar el lugar del desastre, encontró que los árboles estaban doblados en un patrón forma de mariposa. Kulik usó esto como evidencia para sugerir que la explosión de un asteroide en la atmósfera había sido el causante del evento Tunguska.
Tres datos sobre los asteroides
El regolito
El regolito es el polvo que cubre a la mayoría de los asteroides, debido a las colisiones entre los asteroides y otros objetos del espacio. En estas colisiones el objeto más grande gana y termina cubierto por el polvo del más pequeño. En algunas ocasiones, los asteroides son en verdad meteoritos cubiertos de regolito
Extinción
Se cree que un asteroide podría haber extinguido a los dinosaurios: el asteroide Chicxulub impactó contra la Tierra hace 65 millones de años, y generó una serie de cambios climáticos que llevaron a la muerte a todos los dinosaurios. El asteroide era bastante grande, ya que el cráter que quedó en él tenía 180 kilómetros de diámetro.
Su propia luna
La nave espacial Galileo comprobó en 1993 que el asteroide 243 Ida tenía su propia luna. Fue el primer objeto espacial que, sin ser un planeta, tenía una luna; y muchos otros han sido descubiertos luego de este importante hallazgo.
[gallery ids="35654,35661,35650,35649,35645"]
Las evidencias astronómicas y geológicas demuestran que es cuestión de tiempo que algo así vuelva a ocurrir. No será mañana ni probablemente en los próximos 200 años, pero acabará pasando. Por eso, algunos astrónomos temen que el ser humano no esté haciendo lo suficiente para evitar un futuro cataclismo.
El Día del Asteroide fue instaurado en 2015 por Brian May, astrofísico y guitarrista principal de la banda de rock Queen, el astronauta del Apolo 9 Rusty Schweickart, el cineasta alemán Grigori Richter y Danica Remy de la fundación B612, cuyo objetivo es detectar asteroides peligrosos para la Tierra.
Esta iniciativa recibió el respaldo de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobando el 6 de diciembre de 2016 la declaración del Día Internacional de los Asteroides para el 30 de junio con el objetivo de celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de un asteroide en Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), suceso ocurrido el 30 de junio de 1908.
Hace 110 años, un asteroide de 40 metros cayó en Tunguska (Siberia) y destruyó una superficie de bosque del tamaño de la provincia de Cercado en el departamento de Tarija, incluso rompiendo ventanas y haciendo caer gente a 400 kilómetros de distancia. Fue el impacto más importante en la historia reciente de la Tierra.
La decisión de aprobar el Día Internacional del Asteroide fue tomada durante el 71 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que fue respaldada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre (COPUOS), durante su 59 período de sesiones en junio de 2016. Aunque se celebra desde 2015.
El Día Internacional del Asteroide es una iniciativa mundial y ocasión para concientizar a los habitantes del planeta que es el único que tenemos, que debemos cuidarlo y protegernos con todos los medios que dispongamos ante el peligro de posibles impactos de Asteroides, cuerpos rocosos que atraviesan el espacio y la importancia de la protección contra ellos.
La iniciativa, además, pretende sensibilizar sobre la importancia de seguir invirtiendo para estudiar y rastrear estos cuerpos celestes, que de los más de 750.000 que existen en el sistema solar, 1.800 tienen órbitas “cercanas” a la Tierra, y según astrónomos “el peligro de impacto es real”.
Las agencias espaciales pueden diseñar estrategias para desviar cuerpos de ese tamaño, y los astrónomos tienen herramientas para detectarlos antes de que sea tarde. Pero para ello es necesario que reciban el respaldo y el apoyo económico adecuados.
Astrónomos desde diferentes observatorios ubicados en diferentes puntos terrestres, incluyendo el Observatorio Astronómico de Tarija están en todo momento rastreando el cielo en busca de objetos brillantes que pudieran ser asteroides o cometas con rumbo a la Tierra.
Las agencias espaciales están estudiando los objetos cercanos a la Tierra (NEA) que pudieran ser potencialmente peligrosos, especialmente desde el fenómeno de febrero de 2013 en Chelyabinsk, Rusia que liberó tanta energía como una potente bomba atómica.
También existen diferentes programas internacionales para vigilancia de los objetos cercanos y peligrosos para la tierra como ISON (Rusia) de la cual es parte el Observatorio Astronómico de Tarija, que tiene la tarea de llevar a cabo observaciones regulares con la finalidad de buscar y rastrear estos objetos.
Más de un millón de asteroides tienen el potencial de impactar a la Tierra y a través de todos los telescopios disponibles en todo el mundo, se han descubierto alrededor del uno por ciento
Centros de investigación, observatorios y universidades de todo el mundo realizarán actividades divulgativas este sábado 30 de junio con motivo del Día Internacional del Asteroide, con el objetivo de concienciar del peligro de impacto de asteroides y visibilizar la investigación sobre los mismos.
Con esta finalidad el Observatorio Astronómico de Tarija se adhiere a este evento internacional y este sábado tendrá las puertas abiertas del 19:00 A 22: 00 horas para atender a los visitantes que se den cita a sus instalaciones y ser parte del Día internacional del asteroide
La catástrofe de Tunguska
La fecha no es casual. El 30 de junio de 1908 en Tunguska (Rusia) ocurrió uno de los eventos de impacto más recordados en la historia reciente. Se estima que un asteroide logró impactar la Tierra y produjo un brillo tal que, según testigos, en países como Inglaterra o Francia les permitía leer los diarios en las noches. Lo curioso de este evento, es que dicho asteroide nunca impactó la superficie, sino que se desintegró en la atmósfera.
Debido a la gran energía cinética (energía que posee un cuerpo en términos de su velocidad) que este asteroide tenía al momento de ingresar a la atmósfera terrestre, sumada a la alta fricción, produjo que el asteroide se fragmentara y explotara en la atmósfera. La energía que liberó fue tan alta que literalmente dobló miles de árboles y produjo incontrolables incendios.
El área fue visitada en 1927 por un equipo de científicos liderado por el geólogo Leonid Kulik, quien tras pasar varios años convenciendo a las autoridades gubernamentales para que lo dejaran visitar el lugar del desastre, encontró que los árboles estaban doblados en un patrón forma de mariposa. Kulik usó esto como evidencia para sugerir que la explosión de un asteroide en la atmósfera había sido el causante del evento Tunguska.
Tres datos sobre los asteroides
El regolito
El regolito es el polvo que cubre a la mayoría de los asteroides, debido a las colisiones entre los asteroides y otros objetos del espacio. En estas colisiones el objeto más grande gana y termina cubierto por el polvo del más pequeño. En algunas ocasiones, los asteroides son en verdad meteoritos cubiertos de regolito
Extinción
Se cree que un asteroide podría haber extinguido a los dinosaurios: el asteroide Chicxulub impactó contra la Tierra hace 65 millones de años, y generó una serie de cambios climáticos que llevaron a la muerte a todos los dinosaurios. El asteroide era bastante grande, ya que el cráter que quedó en él tenía 180 kilómetros de diámetro.
Su propia luna
La nave espacial Galileo comprobó en 1993 que el asteroide 243 Ida tenía su propia luna. Fue el primer objeto espacial que, sin ser un planeta, tenía una luna; y muchos otros han sido descubiertos luego de este importante hallazgo.
[gallery ids="35654,35661,35650,35649,35645"]