Las Pucaras de Marquiri, un tesoro escondido
Un cañón producto de dos cerros encierra un sendero que se interna en medio de la tierra. Éste es delgado, pedregoso y sólo permite escuchar el canto de las aves y el ronroneo del río, que pasa tímido por debajo. Se trata del sendero que conduce al Chorro de Marquiri, lugar que se...



Un cañón producto de dos cerros encierra un sendero que se interna en medio de la tierra. Éste es delgado, pedregoso y sólo permite escuchar el canto de las aves y el ronroneo del río, que pasa tímido por debajo.
Se trata del sendero que conduce al Chorro de Marquiri, lugar que se encuentra en la comunidad del mismo nombre y que pertenece al municipio de San Lorenzo. El inicio de la ruta está a 2.256 metros sobre el nivel del mar y sólo es accesible a pie.
Pero Marquiri no sólo guarda en sus entrañas la belleza del chorro sino también ruinas, que bien podrían explotarse de manera turística. Sin embargo, hasta ahora los planes proyectados años antes no han sido ejecutados.
Desde la Subgobernación de la provincia Méndez se da cuenta que desde el año 2010 ya se elaboraron planes para la conservación y restauración de este sitio arqueológico, con el fin de convertirlo en un sitio turístico de potencial importancia.
El comunario más antiguo de Marquiri, Domingo Arroyo Choque, quien ya tiene 69 años dice que desde su infancia siempre conoció las ruinas. Cuenta que subiendo hasta la punta del morro habían unas paredes, “casitas de piedras bien bonitas hechas con piedras grandes, también aparecían ollas. La gente sabía alzarse eso pero ahora ya les hemos prohibido. Yo vivo aquí en la última casa antes de ingresar al sendero que conduce a las Pucaras y los chorros. Viene mucha gente del exterior pregunta, a veces yo los llevaba cuando antes no existía sendero”, explica.
Revela que la comunidad ya conocía de las Pucaras, la palabra Pucara es un término quechua que significa construcciones hechas de piedra o fortalezas. Arroyo dice que precisamente estos lugares eran hechos como fortines para impedir el avance de los chiriguanos. Añade que en los primeros estudios se han encontrado varios vestigios de la cultura Inca.
También se hallaron rocas con grabados, que hacían alusión al sol y por eso se supuso que eran los incas quienes construyeron estas Pucaras, ya que ellos adoraban al Dios sol. En las dos primeras exploraciones oficiales realizadas por la Universidad Juan Misael Saracho (Uajms), entre los años 1978 y 1980, se estableció que estos vestigios también pueden pertenecer a culturas preincaicas, poblaciones que habitaban el valle central en ese entonces. Así surgieron las dos teorías las cuales aún dejan dudas sobre el origen de estas Pucaras.
Pero Arroyo también cuenta que se ha estado trabajando de manera muy lenta en la restauración de este sitio. Más aún desde la Subgobernación de Méndez se reporta que una de las principales prioridades es concluir la gestión de René Valdez Soruco con algunos destinos turísticos importantes como las Pucaras de Marquiri.
Las expediciones oficiales
A finales de la década del 70 y comienzos de los 80 la Uajms ha realizado estudios en el área. A través de éstos se han ido identificando los restos. Sin embargo, las contadas exploraciones han sido muy reservadas hasta comienzos del siglo XXI. A partir del año 2000 se tiene identificada el área oficial para un proyecto turístico que se sustenta en las Pucaras. Esto fue tomado en cuenta por la Subprefectura y Municipio de esa época.
El Subgobernador de la provincia Méndez, René Valdez Soruco, informó que oficialmente se realizaron cinco expediciones oficiales al área, con el objetivo de identificar los lugares arqueológicos y explorar otras posibles áreas, donde se espera se encuentren más restos. “Se han realizado también algunas excursiones con el tema de los proyectos que se tenía, como la construcción de la presa de Marquiri y otros proyectos para mejorar esta comunidad”, explica.
Agrega que una vez que se tengan calificados y cuantificados estos lugares arqueológicos habrá resultados positivos para la comunidad, pero esto siempre y cuando se apoye la preservación y mantenimiento. “Es importante que la gente conozca a Marquiri no solo de manera turística sino también de manera investigativa porque son pocos y contados los estudios arqueológicos que se han realizado al sitio”, dice.
Explica que no se ha estado trabajando de manera muy coordinada en las anteriores gestiones respecto a los lugares turísticos y arqueológicos, pero destaca que en la actualidad se está coordinando con la Gobernación, las instituciones educativas como la universidad, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el Gobierno Municipal y los comunarios.
Plan de operación y mantenimiento
El responsable del área de comunicación de la Subgobernación de la provincia Méndez, Fabián Fidel Ávila Valdez, indicó que se tiene un proyecto que incluye el colocar un puesto de control, sanitarios e incluir el tema de la gastronomía en la zona.
También se prevé agregar un puesto de salud, ya que es un factor muy importante a la hora de hablar de turismo. “Aunque hasta ahora no hay registros de algún accidente por caída o picaduras de serpiente”, apunta.
“Lamentablemente el puesto de salud es competencia municipal, pero sería importante que podamos brindar a los visitantes una atención pronta, eficaz y oportuna en caso de alguna eventualidad”, resalta.
Dice también que el siguiente paso es la mejora del sendero y señalizaciones hacia el chorro. Destaca que la comunidad está siempre abierta a las visitas, es bien cariñosa, amable, hospitalaria y buena guía. Revela que la comunidad cobra cinco bolivianos para ingresar.
Comenta que el año 2007 se lanzó como emprendimiento de investigación el recorrido del lugar, de tal manera que se trabajó con Carlos Sánchez, comunario de Marquiri, el mismo Fabián Fidel Ávila, que en ese entonces era el responsable de Cultura del Municipio, el fotógrafo Gustavo Lanza, Milton Balanza como camarógrafo, también fueron dos modelos y un reportero. “Vinimos para identificar el lugar y hacer reconocimiento”, comenta Ávila
Explica que en ese entonces no había sendero y que tuvieron que ingresar por el lado derecho de la serranía con mucha dificultad, se tomaron las fotografías y videos. Más aún esto no fue promocionado debido a la falta de accesos y normativa del Sernap.
Las siete maravillas de Tarija
En el año 2010 el Gobierno Departamental lanzó un proyecto denominado las siete maravillas de Tarija. La población votaba para identificar los lugares más emblemáticos del departamento. Marquirí clasificó entre las zonas seleccionadas.
“Es en el 2010 que oficialmente Marquiri comienza a operar como destino turístico declarado oficialmente, a partir de ello empezó a promocionarse de manera particular en las agencias operadoras de turismo. A l principio venía muy poca gente, ahora es un destino muy apreciado para la caminata y el tracking, vienen extranjeros, universitarios, mucha gente pero con mucha irresponsabilidad, porque no está adecuado para su fin”, dice Ávila.
También añade que en pasados días se tuvo una reunión con varios comunarios y la Subgobernación para analizar de qué manera se puede mejorar el sendero al chorro, habilitar el acceso a las Pucaras y ejecutar el proyecto turístico.
Antecedentes sobre la misteriosa zona
Exploraciones
Entre las exploraciones oficiales las que más se destacan se hicieron entre los años 1978 y 1980 por parte de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. A éstas le siguieron otras tres en lo que restaba siglo XX. En el año 2000 se identificó recién a las Pucaras con la idea de un proyecto de restauración, el tema se mantuvo en reserva hasta principios de siglo XXI.
Pucara
Esta palabra proviene del vocablo quechua y significa construcciones hechas de piedra o fortalezas, precisamente estos lugares eran construidos como fortines para impedir el avance de los enemigos, éstas tienen tendencia a ser herencia de los Incas, ya que esta cultura fue la que más las construyó.
Restauración
Se diseñó un plan entre los años 2015, el cual se llamó (Estudio a diseño final “Rehabilitación de Pucaras Comunidad de Marquiri, Cuevas de Moto Méndez Carachimayo), éste surgió luego de la propuesta del año 2000. Se trata de un proyecto que aún espera avances significativos y en el cual se tienen bastantes expectativas.
[gallery size="large" type="slideshow" ids="33431,33430,33429,33428,33427"]
Se trata del sendero que conduce al Chorro de Marquiri, lugar que se encuentra en la comunidad del mismo nombre y que pertenece al municipio de San Lorenzo. El inicio de la ruta está a 2.256 metros sobre el nivel del mar y sólo es accesible a pie.
Pero Marquiri no sólo guarda en sus entrañas la belleza del chorro sino también ruinas, que bien podrían explotarse de manera turística. Sin embargo, hasta ahora los planes proyectados años antes no han sido ejecutados.
Desde la Subgobernación de la provincia Méndez se da cuenta que desde el año 2010 ya se elaboraron planes para la conservación y restauración de este sitio arqueológico, con el fin de convertirlo en un sitio turístico de potencial importancia.
El comunario más antiguo de Marquiri, Domingo Arroyo Choque, quien ya tiene 69 años dice que desde su infancia siempre conoció las ruinas. Cuenta que subiendo hasta la punta del morro habían unas paredes, “casitas de piedras bien bonitas hechas con piedras grandes, también aparecían ollas. La gente sabía alzarse eso pero ahora ya les hemos prohibido. Yo vivo aquí en la última casa antes de ingresar al sendero que conduce a las Pucaras y los chorros. Viene mucha gente del exterior pregunta, a veces yo los llevaba cuando antes no existía sendero”, explica.
Revela que la comunidad ya conocía de las Pucaras, la palabra Pucara es un término quechua que significa construcciones hechas de piedra o fortalezas. Arroyo dice que precisamente estos lugares eran hechos como fortines para impedir el avance de los chiriguanos. Añade que en los primeros estudios se han encontrado varios vestigios de la cultura Inca.
También se hallaron rocas con grabados, que hacían alusión al sol y por eso se supuso que eran los incas quienes construyeron estas Pucaras, ya que ellos adoraban al Dios sol. En las dos primeras exploraciones oficiales realizadas por la Universidad Juan Misael Saracho (Uajms), entre los años 1978 y 1980, se estableció que estos vestigios también pueden pertenecer a culturas preincaicas, poblaciones que habitaban el valle central en ese entonces. Así surgieron las dos teorías las cuales aún dejan dudas sobre el origen de estas Pucaras.
Pero Arroyo también cuenta que se ha estado trabajando de manera muy lenta en la restauración de este sitio. Más aún desde la Subgobernación de Méndez se reporta que una de las principales prioridades es concluir la gestión de René Valdez Soruco con algunos destinos turísticos importantes como las Pucaras de Marquiri.
Las expediciones oficiales
A finales de la década del 70 y comienzos de los 80 la Uajms ha realizado estudios en el área. A través de éstos se han ido identificando los restos. Sin embargo, las contadas exploraciones han sido muy reservadas hasta comienzos del siglo XXI. A partir del año 2000 se tiene identificada el área oficial para un proyecto turístico que se sustenta en las Pucaras. Esto fue tomado en cuenta por la Subprefectura y Municipio de esa época.
El Subgobernador de la provincia Méndez, René Valdez Soruco, informó que oficialmente se realizaron cinco expediciones oficiales al área, con el objetivo de identificar los lugares arqueológicos y explorar otras posibles áreas, donde se espera se encuentren más restos. “Se han realizado también algunas excursiones con el tema de los proyectos que se tenía, como la construcción de la presa de Marquiri y otros proyectos para mejorar esta comunidad”, explica.
Agrega que una vez que se tengan calificados y cuantificados estos lugares arqueológicos habrá resultados positivos para la comunidad, pero esto siempre y cuando se apoye la preservación y mantenimiento. “Es importante que la gente conozca a Marquiri no solo de manera turística sino también de manera investigativa porque son pocos y contados los estudios arqueológicos que se han realizado al sitio”, dice.
Explica que no se ha estado trabajando de manera muy coordinada en las anteriores gestiones respecto a los lugares turísticos y arqueológicos, pero destaca que en la actualidad se está coordinando con la Gobernación, las instituciones educativas como la universidad, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el Gobierno Municipal y los comunarios.
Plan de operación y mantenimiento
El responsable del área de comunicación de la Subgobernación de la provincia Méndez, Fabián Fidel Ávila Valdez, indicó que se tiene un proyecto que incluye el colocar un puesto de control, sanitarios e incluir el tema de la gastronomía en la zona.
También se prevé agregar un puesto de salud, ya que es un factor muy importante a la hora de hablar de turismo. “Aunque hasta ahora no hay registros de algún accidente por caída o picaduras de serpiente”, apunta.
“Lamentablemente el puesto de salud es competencia municipal, pero sería importante que podamos brindar a los visitantes una atención pronta, eficaz y oportuna en caso de alguna eventualidad”, resalta.
Dice también que el siguiente paso es la mejora del sendero y señalizaciones hacia el chorro. Destaca que la comunidad está siempre abierta a las visitas, es bien cariñosa, amable, hospitalaria y buena guía. Revela que la comunidad cobra cinco bolivianos para ingresar.
Comenta que el año 2007 se lanzó como emprendimiento de investigación el recorrido del lugar, de tal manera que se trabajó con Carlos Sánchez, comunario de Marquiri, el mismo Fabián Fidel Ávila, que en ese entonces era el responsable de Cultura del Municipio, el fotógrafo Gustavo Lanza, Milton Balanza como camarógrafo, también fueron dos modelos y un reportero. “Vinimos para identificar el lugar y hacer reconocimiento”, comenta Ávila
Explica que en ese entonces no había sendero y que tuvieron que ingresar por el lado derecho de la serranía con mucha dificultad, se tomaron las fotografías y videos. Más aún esto no fue promocionado debido a la falta de accesos y normativa del Sernap.
Las siete maravillas de Tarija
En el año 2010 el Gobierno Departamental lanzó un proyecto denominado las siete maravillas de Tarija. La población votaba para identificar los lugares más emblemáticos del departamento. Marquirí clasificó entre las zonas seleccionadas.
“Es en el 2010 que oficialmente Marquiri comienza a operar como destino turístico declarado oficialmente, a partir de ello empezó a promocionarse de manera particular en las agencias operadoras de turismo. A l principio venía muy poca gente, ahora es un destino muy apreciado para la caminata y el tracking, vienen extranjeros, universitarios, mucha gente pero con mucha irresponsabilidad, porque no está adecuado para su fin”, dice Ávila.
También añade que en pasados días se tuvo una reunión con varios comunarios y la Subgobernación para analizar de qué manera se puede mejorar el sendero al chorro, habilitar el acceso a las Pucaras y ejecutar el proyecto turístico.
Antecedentes sobre la misteriosa zona
Exploraciones
Entre las exploraciones oficiales las que más se destacan se hicieron entre los años 1978 y 1980 por parte de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. A éstas le siguieron otras tres en lo que restaba siglo XX. En el año 2000 se identificó recién a las Pucaras con la idea de un proyecto de restauración, el tema se mantuvo en reserva hasta principios de siglo XXI.
Pucara
Esta palabra proviene del vocablo quechua y significa construcciones hechas de piedra o fortalezas, precisamente estos lugares eran construidos como fortines para impedir el avance de los enemigos, éstas tienen tendencia a ser herencia de los Incas, ya que esta cultura fue la que más las construyó.
Restauración
Se diseñó un plan entre los años 2015, el cual se llamó (Estudio a diseño final “Rehabilitación de Pucaras Comunidad de Marquiri, Cuevas de Moto Méndez Carachimayo), éste surgió luego de la propuesta del año 2000. Se trata de un proyecto que aún espera avances significativos y en el cual se tienen bastantes expectativas.
[gallery size="large" type="slideshow" ids="33431,33430,33429,33428,33427"]