Alianza permitirá reciclar 119 máquinas de juego
Como parte de su proyecto de gestión responsable de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), La Fundación VIVA y la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) firmaron una alianza que permitirá reciclar 119 máquinas de juegos incautadas en la ciudad de La Paz, mismas que son...



Como parte de su proyecto de gestión responsable de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), La Fundación VIVA y la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) firmaron una alianza que permitirá reciclar 119 máquinas de juegos incautadas en la ciudad de La Paz, mismas que son consideradas RAEE. Esos equipos están contemplados en la Ley 755 de Gestión de Residuos Sólidos y serán desmantelados por un operador autorizado con el cuidado y seguridad que requieren este tipo de artefactos.
La directora ejecutiva de la AJ, Jessica Saravia, informó que el proceso de reciclaje se realiza en cumplimiento a la normativa nacional vigente que determina la destrucción de medios de juego ilegales, su posterior reciclaje y exportación de partes para el resguardo del medio ambiente.
“En el marco de la Ley de la Madre Tierra, que nos exige a todos los bolivianos cuidar el medio ambiente, la AJ supervisa el proceso de reciclaje resguardando que los protocolos de destrucción, separación, registro, custodia y exportación de componentes tóxicos se cumplan en el marco de la Ley 060 de Juegos de Lotería y Azar, para que estas máquinas no vuelvan a circular en el mercado y su destrucción no dañe el medio ambiente”, aseguró Saravia.
Entre tanto, Claudia Cárdenas, directora ejecutiva de la Fundación VIVA, dijo sentirse satisfecha con el convenio de cooperación interinstitucional “que no sólo ayudará a combatir el juego ilegal en nuestra ciudad, sino que también cuidamos al medio ambiente y la salud de nuestra población”.
Para la Autoridad del Juego, la actividad marca un hito trascendental para el sector público al iniciar la gestión de eliminación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de forma responsable con el medio ambiente y la salud de la población.
A partir del año 2011 el Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Autoridad de Fiscalización del Juego, ha reglamentado y normado las actividades de juegos de lotería, azar, sorteos y promociones empresariales en el territorio nacional, con el objetivo de proteger los derechos de la población a participar en condiciones de igualdad, legalidad y transparencia.
En ese contexto, la AJ viene desarrollando acciones como la intervención a salas de juego ilegales y clandestinas. Durante la gestión 2017 se han decomisado un total de 1.760 máquinas de juego en 81 intervenciones realizadas en el país y en lo que va del año 2018 se intervinieron 31 lugares ilegales decomisando a la fecha 328 medios de juego.
VIVA creó el año 2008 la Fundación VIVA para desarrollar y ejecutar sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial. Esta decisión se toma como un compromiso sostenible de VIVA con la sociedad boliviana, sustentado por una conducta responsable que involucra a toda la organización.
Es sus 10 años, Fundación VIVA ha tenido como principal objetivo, contribuir a mejorar las condiciones de vida de los sectores sociales más desprotegidos, a través del apoyo y desarrollo de programas y proyectos sostenibles en las áreas de educación, seguridad ciudadana, lucha contra la violencia, medio ambiente y cultura.
Acerca de los RAEE
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos son aquellos que provienen de aparatos tales como celulares, computadoras, tablets, e impresoras, que ya cumplieron con su vida útil o se encuentran en desuso por mal funcionamiento u otros factores. El almacenamiento temporal de RAEE no necesariamente requiere de envases especiales, sin embargo, éstos deben ser separados de los residuos orgánicos e inorgánicos, por lo que no deben ser eliminados junto con la basura común.
Cuando estos aparatos se convierten en residuos, terminan en depósitos, basurales, rellenos sanitarios o incluso son incinerados, contaminando el suelo, el agua subterránea o el aire, afectando de esta forma la salud de las personas ya que desprenden metales pesados tales como el plomo, mercurio, cadmio y químicos peligrosos.
La directora ejecutiva de la AJ, Jessica Saravia, informó que el proceso de reciclaje se realiza en cumplimiento a la normativa nacional vigente que determina la destrucción de medios de juego ilegales, su posterior reciclaje y exportación de partes para el resguardo del medio ambiente.
“En el marco de la Ley de la Madre Tierra, que nos exige a todos los bolivianos cuidar el medio ambiente, la AJ supervisa el proceso de reciclaje resguardando que los protocolos de destrucción, separación, registro, custodia y exportación de componentes tóxicos se cumplan en el marco de la Ley 060 de Juegos de Lotería y Azar, para que estas máquinas no vuelvan a circular en el mercado y su destrucción no dañe el medio ambiente”, aseguró Saravia.
Entre tanto, Claudia Cárdenas, directora ejecutiva de la Fundación VIVA, dijo sentirse satisfecha con el convenio de cooperación interinstitucional “que no sólo ayudará a combatir el juego ilegal en nuestra ciudad, sino que también cuidamos al medio ambiente y la salud de nuestra población”.
Para la Autoridad del Juego, la actividad marca un hito trascendental para el sector público al iniciar la gestión de eliminación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de forma responsable con el medio ambiente y la salud de la población.
A partir del año 2011 el Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Autoridad de Fiscalización del Juego, ha reglamentado y normado las actividades de juegos de lotería, azar, sorteos y promociones empresariales en el territorio nacional, con el objetivo de proteger los derechos de la población a participar en condiciones de igualdad, legalidad y transparencia.
En ese contexto, la AJ viene desarrollando acciones como la intervención a salas de juego ilegales y clandestinas. Durante la gestión 2017 se han decomisado un total de 1.760 máquinas de juego en 81 intervenciones realizadas en el país y en lo que va del año 2018 se intervinieron 31 lugares ilegales decomisando a la fecha 328 medios de juego.
VIVA creó el año 2008 la Fundación VIVA para desarrollar y ejecutar sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial. Esta decisión se toma como un compromiso sostenible de VIVA con la sociedad boliviana, sustentado por una conducta responsable que involucra a toda la organización.
Es sus 10 años, Fundación VIVA ha tenido como principal objetivo, contribuir a mejorar las condiciones de vida de los sectores sociales más desprotegidos, a través del apoyo y desarrollo de programas y proyectos sostenibles en las áreas de educación, seguridad ciudadana, lucha contra la violencia, medio ambiente y cultura.
Acerca de los RAEE
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos son aquellos que provienen de aparatos tales como celulares, computadoras, tablets, e impresoras, que ya cumplieron con su vida útil o se encuentran en desuso por mal funcionamiento u otros factores. El almacenamiento temporal de RAEE no necesariamente requiere de envases especiales, sin embargo, éstos deben ser separados de los residuos orgánicos e inorgánicos, por lo que no deben ser eliminados junto con la basura común.
Cuando estos aparatos se convierten en residuos, terminan en depósitos, basurales, rellenos sanitarios o incluso son incinerados, contaminando el suelo, el agua subterránea o el aire, afectando de esta forma la salud de las personas ya que desprenden metales pesados tales como el plomo, mercurio, cadmio y químicos peligrosos.