Incrementan las complicaciones respiratorias por viento y humo
Tanto el Servicio Departamental de Salud (Sedes) como el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) en los últimos días registraron un aumento de las consultas de pacientes con complicaciones respiratorias y otros síntomas, como irritaciones en los ojos y dolor de cabeza, a causa de las...



Tanto el Servicio Departamental de Salud (Sedes) como el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) en los últimos días registraron un aumento de las consultas de pacientes con complicaciones respiratorias y otros síntomas, como irritaciones en los ojos y dolor de cabeza, a causa de las condiciones climáticas por las que atraviesa la ciudad de Tarija.
Durante el fin de semana se incrementaron los vientos en la provincia Cercado con fuertes ráfagas de hasta 80 kilómetros por hora, agravado por un incendio que consumió alrededor de 110 hectáreas en la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, próxima a la urbe tarijeña y que hasta ayer no podía ser controlada.
Patologías
La jefa de la Unidad de Epidemiología del Sedes, Claudia Montenegro, informó que realizan un seguimiento diario de todas las complicaciones que se presentan desde el inicio de los problemas climáticos por los cuales atraviesa la región y que registraron un aumento en su mayor parte de cefaleas, conjuntivitis e Infecciones Respiratorias Agudas (Iras) o resfríos comunes.
“Nos llama la atención la frecuencia de estas tres patologías, aunque sin complicaciones hasta el momento”, sostuvo a tiempo de puntualizar que hubo un incremento de un 15 por ciento en relación a la semana anterior. Sin embargo, es un subregistro porque muchas de las personas resfriadas no acuden a consulta.
Explicó que la conjuntivitis es una infección a nivel de los ojos que se presenta como una irritación, enrojecimiento, dolor y escozor. Cuando se complica puede haber la presencia de lagañas y sequedad por lo que se debe recurrir al médico. En cuanto a las cefaleas, que es un dolor de cabeza, estas se producen por la respiración de elementos tóxicos, la polución y el aire caliente.
En cuanto a los conductos respiratorios, el tema es más complicado porque afecta más a personas que sufren de asma y son alérgicas; mientras las que están sanas pueden sentir irritaciones nasales, estornudos y molestia generalizada. Además que en esta época aumenta el riesgo de incrementarse las enfermedades virales como la varicela y la parotiditis, más comúnmente conocida como paperas.
Por su parte, la neumóloga del hospital San Juan de Dios, Ángela Nolasco, informó que se incrementaron las atenciones a 20 pacientes al día, de los cuales un 60 por ciento presentaban cuadros obstructivos y asmáticos a causa de los cambios de temperatura y a contaminación que hubo en la semana.
“Cuando hay mucha polución y contaminación del medio ambiente se supera la barrera que limpia los pulmones y las vías respiratorias, lo que hace que uno sea susceptible a las afecciones respiratorias”, explicó. A tiempo de detallar que en los asmáticos se manifiesta como tos, dificultad para respirar, falta de aire y, por las noches, la obstrucción de las vías respiratorias provoca un sonido similar al silbido al expeler el aire.
En las personas normales puede provocar la aparición de sinusitis, rinitis y resfríos. En casos graves puede llegar a una bronquitis. La tos y la producción de flema son mecanismos de defensa de las vías respiratorias, el pulmón busca expulsar los elementos extraños y, de acuerdo a la reacción, puede complicarse con un proceso infeccioso.
Prevención para evitar que empeore la salud
Para protegerse de los vientos y ambientes con polución, las personas deben protegerse y usar barbijos, que ayudan mucho porque filtran los gérmenes que ingresan al cuerpo por vía respiratoria.
Evitar fumar y consumir alimentación sana, frutas y verduras. Realizar ejercicios, caminar porque son actividades físicas que fortalecen y crean defensas en los pulmones.
También consumir vitamina C y medicamentos –bajo receta médica- que coadyuvan a la limpieza del as vías respiratorias y lavarse las manos permanentemente.
Durante el fin de semana se incrementaron los vientos en la provincia Cercado con fuertes ráfagas de hasta 80 kilómetros por hora, agravado por un incendio que consumió alrededor de 110 hectáreas en la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, próxima a la urbe tarijeña y que hasta ayer no podía ser controlada.
Patologías
La jefa de la Unidad de Epidemiología del Sedes, Claudia Montenegro, informó que realizan un seguimiento diario de todas las complicaciones que se presentan desde el inicio de los problemas climáticos por los cuales atraviesa la región y que registraron un aumento en su mayor parte de cefaleas, conjuntivitis e Infecciones Respiratorias Agudas (Iras) o resfríos comunes.
“Nos llama la atención la frecuencia de estas tres patologías, aunque sin complicaciones hasta el momento”, sostuvo a tiempo de puntualizar que hubo un incremento de un 15 por ciento en relación a la semana anterior. Sin embargo, es un subregistro porque muchas de las personas resfriadas no acuden a consulta.
Explicó que la conjuntivitis es una infección a nivel de los ojos que se presenta como una irritación, enrojecimiento, dolor y escozor. Cuando se complica puede haber la presencia de lagañas y sequedad por lo que se debe recurrir al médico. En cuanto a las cefaleas, que es un dolor de cabeza, estas se producen por la respiración de elementos tóxicos, la polución y el aire caliente.
En cuanto a los conductos respiratorios, el tema es más complicado porque afecta más a personas que sufren de asma y son alérgicas; mientras las que están sanas pueden sentir irritaciones nasales, estornudos y molestia generalizada. Además que en esta época aumenta el riesgo de incrementarse las enfermedades virales como la varicela y la parotiditis, más comúnmente conocida como paperas.
Por su parte, la neumóloga del hospital San Juan de Dios, Ángela Nolasco, informó que se incrementaron las atenciones a 20 pacientes al día, de los cuales un 60 por ciento presentaban cuadros obstructivos y asmáticos a causa de los cambios de temperatura y a contaminación que hubo en la semana.
“Cuando hay mucha polución y contaminación del medio ambiente se supera la barrera que limpia los pulmones y las vías respiratorias, lo que hace que uno sea susceptible a las afecciones respiratorias”, explicó. A tiempo de detallar que en los asmáticos se manifiesta como tos, dificultad para respirar, falta de aire y, por las noches, la obstrucción de las vías respiratorias provoca un sonido similar al silbido al expeler el aire.
En las personas normales puede provocar la aparición de sinusitis, rinitis y resfríos. En casos graves puede llegar a una bronquitis. La tos y la producción de flema son mecanismos de defensa de las vías respiratorias, el pulmón busca expulsar los elementos extraños y, de acuerdo a la reacción, puede complicarse con un proceso infeccioso.
Prevención para evitar que empeore la salud
Para protegerse de los vientos y ambientes con polución, las personas deben protegerse y usar barbijos, que ayudan mucho porque filtran los gérmenes que ingresan al cuerpo por vía respiratoria.
Evitar fumar y consumir alimentación sana, frutas y verduras. Realizar ejercicios, caminar porque son actividades físicas que fortalecen y crean defensas en los pulmones.
También consumir vitamina C y medicamentos –bajo receta médica- que coadyuvan a la limpieza del as vías respiratorias y lavarse las manos permanentemente.