Jóvenes bolivianos buscan fomentar ideas tecnológicas
Alejandro Rioja y Ariel Valverde, fundadores de la incubadora 6BLabs, lanzaron la convocatoria para seleccionar las ideas empresariales más prometedoras del país con base tecnológica a fin de darles asesoramiento y convertirlos en socios de las empresas ayudándoles con capital, desarrollo de...



Alejandro Rioja y Ariel Valverde, fundadores de la incubadora 6BLabs, lanzaron la convocatoria para seleccionar las ideas empresariales más prometedoras del país con base tecnológica a fin de darles asesoramiento y convertirlos en socios de las empresas ayudándoles con capital, desarrollo de software y marketing. Las categorías habilitadas son: Fintech, Edutech, Medtech, Ecommerce o alguna aplicación móvil.
La idea es seleccionar a las iniciativas más prometedoras para brindarles tres meses de asesoramiento en temas como: modelo de negocio, estrategias comerciales, digitales y obtener la escalabilidad de la empresa que tanto cuesta en el país, consiguiendo inversores de Estados Unidos y nacionales.
“Nuestra meta es permitir que más empresarios bolivianos lancen sus ideas al mercado”, explica, Alejandro Rioja.
El periodo de selección de las tres mejores empresas comenzó el 14 de mayo y finaliza el 16 de Julio. 6BLabs llegó a un acuerdo con la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) y Santa Cruz Innova de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), las cuales serán sede de las empresas seleccionadas por tres meses de incubación que dura esta etapa.
Para participar de la convocatoria hay que ingresar al link: 6blabs.com/concurso y llenar el formulario. Otra manera de participar de esta innovadora incubadora, es siendo parte como Inversor o Mentor. Si eres un interesado en invertir, puedes hacerlo mediante: 6blabs.com/invertir.
La convocatoria está abierta para todos aquellos que quieran emprender o que ya tengan su negocio en marcha. No tiene límite o edad mínima. Aunque, las personas con mejores chances de ser aceptadas son aquellas que ya estén trabajando en sus ideas. “Esto nos indica que el empresario es serio y está dispuesto a trabajar. Queremos gente motivada” agrega Rioja.
Los fundadores de 6bLabs son dos bolivianos nacidos en Santa Cruz de la Sierra con residencia en países distintos pero con la pasión y visión de apoyar el crecimiento en el país. Ellos nos comentan que la incubadora nace para poder dar la oportunidad a toda la gente talentosa que existe en el país, que por distintos motivos sus ideas sólo quedan en buenas intenciones.
“Queremos ser la plataforma que permita el desarrollo de nuevos emprendedores con una escalabilidad internacional ya que las compañías ganadoras se establecerán legalmente en Estados Unidos y conseguirán inversionistas de este país”, indica Ariel.
6BLabs nace debido a que hay alrededor de 6 mil millones de personas que viven en países tercermundistas en los cuales no tienen acceso a oportunidades de salir adelante.
La primera versión, 6BLabs es lanzada en Bolivia, y luego se expandirán por la región, siendo Paraguay su siguiente meta.
Servicios
Los servicios que la incubadora 6BLabs son de mentoría (clases semanales), desarrollo de software, reuniones con inversionistas y asesoramiento en modelos de negocio y marketing. La incubadora no tiene costo monetario. A cambio de acciones en la empresa, “6B Labs” proporciona mentoring, conexiones a capital y desarrollo de MVP.
Consultado qué tan avanzados en el tema están en Bolivia, Rioja indicó que “han habido varias incubadoras y esfuerzos por potenciar la innovación en el país. Más que una incubadora que busca competir con otras incubadoras, pretendemos sumar un esfuerzo más a esta gran iniciativa”, afirma.
La incubadora como socia estratégica para capitales
La incubadora 6BLabs, a diferencia de otras que existen en el país, se convertirá en socia activa de los tres emprendimientos seleccionados, adquiriendo del 20 al 50 por ciento de las acciones de la empresa.
“No necesitas un producto terminado para aplicar, sólo la actitud y las ganas de trabajar duro y aprender lo más posible”, puntualiza Rioja. Al referir que también aceptan a empresas que ya estén establecidas, con clientes y/o ganancias, que estén buscando crecer aceleradamente.
“Nuestra diferenciación es el hecho de que nos pensamos convertirnos en socios activos en las empresas, alineando nuestros intereses para hacer crecer las empresas lo más posible. También estamos incorporando a todas nuestras empresas en EEUU para tener un mejor acceso a capital de inversión”.
El objetivo es que el negocio esté legalmente establecido en el país norteamericano y realice sus operaciones desde Bolivia. “Una de las ventajas de California es el ecosistema, existen muchos empresarios e inversores y eso es lo que falta en Bolivia. He visto que el tema del emprendedurismo está creciendo en el país, pero que todavía falta ese vínculo entre una buena idea, el talento y el capital”, explica Rioja.
Además de los beneficios de los tres meses de co-working space gratuito, las propuestas seleccionadas recibirán 15,000 dólares en servidores, hosting y herramientas (Cloudways), la incorporación, cuenta bancaria y documentos legales en Estados Unidos [Delaware LLC o C-Corp] (Flux Ventures, Stripe Atlas), el desarrollo de MVP - producto mínimo viable (OS Bolivia, Alguien), conexiones con capital semilla y mentorship semanal (distintos empresarios mediante Skype o en persona) y la exposición en redes sociales, medios de comunicación, prensa.
Los fundadores estiman que en un año sean evidentes los resultados de crecimiento en los emprendimientos seleccionados.
“Si una empresa llega a ser exitosa y vendemos el 20 por ciento de esa compañía, podemos ayudar a más emprendimientos en Bolivia; y si todo sale bien, pensamos ampliar la incubadora a Paraguay el próximo año”, afirma Rioja.
Los fundadores esperan poder abrir una alternativa a emprendedores externos que quieran aprender lo que será impartido en la incubadora para enriquecer sus negocios y saber qué es lo que necesitan para ser elegidos posteriormente, ya que una de las metas es lanzar una nueva versión cada año. Durante ese tiempo se darán clases a cargo de expertos y mentores, además de que se trabajará en las fortalezas y, sobre todo, en las debilidades de cada elegido para proyectar su crecimiento a nivel internacional.
Después de ese periodo se espera que cada uno tenga un prototipo, algunos clientes y lo único que se necesite sea capital para marketing y proyección. A partir de ese momento se activará la red de contactos del equipo de 6B Labs que incluye a empresarios seriales, inversores y expertos en marketing y ventas, según detalla el portal de la Incubadora.
Alejandro Rioja, un joven destacado en Los Ángeles -California es conocido por sus empresas de renombre como: Flux Chargers y Flux Ventures. Mientras, Ariel Valverde es un apasionado por la innovación y la tecnología cofundador de la primera red social hecha en el país y de otras empresas de base tecnológica con presencia en Bolivia, Paraguay y Estados Unidos.
PRIMERA Convocatoria para Bolivia
La primera convocatoria que se lanza en Bolivia se enfoca en ideas de FinTech (tecnología para el sector financiero), SaaS (Software como servicio), Ecommerce (Comercio En Linea) y aplicaciones mobiles (otras categorías también son aceptadas).
Tras la recepción de iniciativas, 6B Labs seleccionará las mejores ideas y así se convertirá en un socio activo de las empresas (20-50% de las acciones). A cambio de esto, se compromete a brindar el apoyo técnico, de marketing y legal para hacer crecer las empresas juntas. También a proporcionar conexiones con capital e inversores en Latinoamérica y Estados Unidos. El costo una vez aceptado en la incubadora de tres meses, es gratuito.
“Nuestro compromiso de socio no termina después de los tres meses. Nosotros vamos a seguir brindando apoyo a nuestras mejores empresas una vez finalizado el periodo de incubación. Sólo somos exitosos si ustedes son exitosos, es así como nuestros intereses están alineados”, destaca Rioja.
[gallery ids="30240,30241,30249"]
La idea es seleccionar a las iniciativas más prometedoras para brindarles tres meses de asesoramiento en temas como: modelo de negocio, estrategias comerciales, digitales y obtener la escalabilidad de la empresa que tanto cuesta en el país, consiguiendo inversores de Estados Unidos y nacionales.
“Nuestra meta es permitir que más empresarios bolivianos lancen sus ideas al mercado”, explica, Alejandro Rioja.
El periodo de selección de las tres mejores empresas comenzó el 14 de mayo y finaliza el 16 de Julio. 6BLabs llegó a un acuerdo con la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) y Santa Cruz Innova de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), las cuales serán sede de las empresas seleccionadas por tres meses de incubación que dura esta etapa.
Para participar de la convocatoria hay que ingresar al link: 6blabs.com/concurso y llenar el formulario. Otra manera de participar de esta innovadora incubadora, es siendo parte como Inversor o Mentor. Si eres un interesado en invertir, puedes hacerlo mediante: 6blabs.com/invertir.
La convocatoria está abierta para todos aquellos que quieran emprender o que ya tengan su negocio en marcha. No tiene límite o edad mínima. Aunque, las personas con mejores chances de ser aceptadas son aquellas que ya estén trabajando en sus ideas. “Esto nos indica que el empresario es serio y está dispuesto a trabajar. Queremos gente motivada” agrega Rioja.
Los fundadores de 6bLabs son dos bolivianos nacidos en Santa Cruz de la Sierra con residencia en países distintos pero con la pasión y visión de apoyar el crecimiento en el país. Ellos nos comentan que la incubadora nace para poder dar la oportunidad a toda la gente talentosa que existe en el país, que por distintos motivos sus ideas sólo quedan en buenas intenciones.
“Queremos ser la plataforma que permita el desarrollo de nuevos emprendedores con una escalabilidad internacional ya que las compañías ganadoras se establecerán legalmente en Estados Unidos y conseguirán inversionistas de este país”, indica Ariel.
6BLabs nace debido a que hay alrededor de 6 mil millones de personas que viven en países tercermundistas en los cuales no tienen acceso a oportunidades de salir adelante.
La primera versión, 6BLabs es lanzada en Bolivia, y luego se expandirán por la región, siendo Paraguay su siguiente meta.
Servicios
Los servicios que la incubadora 6BLabs son de mentoría (clases semanales), desarrollo de software, reuniones con inversionistas y asesoramiento en modelos de negocio y marketing. La incubadora no tiene costo monetario. A cambio de acciones en la empresa, “6B Labs” proporciona mentoring, conexiones a capital y desarrollo de MVP.
Consultado qué tan avanzados en el tema están en Bolivia, Rioja indicó que “han habido varias incubadoras y esfuerzos por potenciar la innovación en el país. Más que una incubadora que busca competir con otras incubadoras, pretendemos sumar un esfuerzo más a esta gran iniciativa”, afirma.
La incubadora como socia estratégica para capitales
La incubadora 6BLabs, a diferencia de otras que existen en el país, se convertirá en socia activa de los tres emprendimientos seleccionados, adquiriendo del 20 al 50 por ciento de las acciones de la empresa.
“No necesitas un producto terminado para aplicar, sólo la actitud y las ganas de trabajar duro y aprender lo más posible”, puntualiza Rioja. Al referir que también aceptan a empresas que ya estén establecidas, con clientes y/o ganancias, que estén buscando crecer aceleradamente.
“Nuestra diferenciación es el hecho de que nos pensamos convertirnos en socios activos en las empresas, alineando nuestros intereses para hacer crecer las empresas lo más posible. También estamos incorporando a todas nuestras empresas en EEUU para tener un mejor acceso a capital de inversión”.
El objetivo es que el negocio esté legalmente establecido en el país norteamericano y realice sus operaciones desde Bolivia. “Una de las ventajas de California es el ecosistema, existen muchos empresarios e inversores y eso es lo que falta en Bolivia. He visto que el tema del emprendedurismo está creciendo en el país, pero que todavía falta ese vínculo entre una buena idea, el talento y el capital”, explica Rioja.
Además de los beneficios de los tres meses de co-working space gratuito, las propuestas seleccionadas recibirán 15,000 dólares en servidores, hosting y herramientas (Cloudways), la incorporación, cuenta bancaria y documentos legales en Estados Unidos [Delaware LLC o C-Corp] (Flux Ventures, Stripe Atlas), el desarrollo de MVP - producto mínimo viable (OS Bolivia, Alguien), conexiones con capital semilla y mentorship semanal (distintos empresarios mediante Skype o en persona) y la exposición en redes sociales, medios de comunicación, prensa.
Los fundadores estiman que en un año sean evidentes los resultados de crecimiento en los emprendimientos seleccionados.
“Si una empresa llega a ser exitosa y vendemos el 20 por ciento de esa compañía, podemos ayudar a más emprendimientos en Bolivia; y si todo sale bien, pensamos ampliar la incubadora a Paraguay el próximo año”, afirma Rioja.
Los fundadores esperan poder abrir una alternativa a emprendedores externos que quieran aprender lo que será impartido en la incubadora para enriquecer sus negocios y saber qué es lo que necesitan para ser elegidos posteriormente, ya que una de las metas es lanzar una nueva versión cada año. Durante ese tiempo se darán clases a cargo de expertos y mentores, además de que se trabajará en las fortalezas y, sobre todo, en las debilidades de cada elegido para proyectar su crecimiento a nivel internacional.
Después de ese periodo se espera que cada uno tenga un prototipo, algunos clientes y lo único que se necesite sea capital para marketing y proyección. A partir de ese momento se activará la red de contactos del equipo de 6B Labs que incluye a empresarios seriales, inversores y expertos en marketing y ventas, según detalla el portal de la Incubadora.
Alejandro Rioja, un joven destacado en Los Ángeles -California es conocido por sus empresas de renombre como: Flux Chargers y Flux Ventures. Mientras, Ariel Valverde es un apasionado por la innovación y la tecnología cofundador de la primera red social hecha en el país y de otras empresas de base tecnológica con presencia en Bolivia, Paraguay y Estados Unidos.
PRIMERA Convocatoria para Bolivia
La primera convocatoria que se lanza en Bolivia se enfoca en ideas de FinTech (tecnología para el sector financiero), SaaS (Software como servicio), Ecommerce (Comercio En Linea) y aplicaciones mobiles (otras categorías también son aceptadas).
Tras la recepción de iniciativas, 6B Labs seleccionará las mejores ideas y así se convertirá en un socio activo de las empresas (20-50% de las acciones). A cambio de esto, se compromete a brindar el apoyo técnico, de marketing y legal para hacer crecer las empresas juntas. También a proporcionar conexiones con capital e inversores en Latinoamérica y Estados Unidos. El costo una vez aceptado en la incubadora de tres meses, es gratuito.
“Nuestro compromiso de socio no termina después de los tres meses. Nosotros vamos a seguir brindando apoyo a nuestras mejores empresas una vez finalizado el periodo de incubación. Sólo somos exitosos si ustedes son exitosos, es así como nuestros intereses están alineados”, destaca Rioja.
[gallery ids="30240,30241,30249"]