La apuesta por el fracking en Bolivia atrae a los geólogos
El lobby del petróleo no convencional se reúne estos días en Santa Cruz, donde han acudido geólogos y otros especialistas del área motivados por la renovada euforia que el Ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez ha mostrado al respecto del empleo de esas técnicas. Bolivia, antiguo...



El lobby del petróleo no convencional se reúne estos días en Santa Cruz, donde han acudido geólogos y otros especialistas del área motivados por la renovada euforia que el Ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez ha mostrado al respecto del empleo de esas técnicas. Bolivia, antiguo ícono de la defensa de la Madre Tierra representada por Evo Morales ha dado una vuelta de 180 grados y ha concedido áreas para la exploración y posterior explotación a través del temido fracking. Tan inesperada y a la vez decidida ha sido la apuesta que la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo no ha dudado en organizar un Taller denominado “Tecnología de Geociencias” en el país ante las inmensas posibilidades de negocio que se avecinan.
“Bolivia fue elegida para ser sede de este evento tan importante, pues tiene uno de los escenarios geológicos más impresionantes que hemos visto en Sudamérica, tiene un potencial en sus geocientíficos para desarrollar soluciones a problemas y retos exploratorios. Bolivia es un líder en términos de gas y un potencial exploratorio en área no convencionales y convencional”, aseguró la geóloga Elvira Gómez, presidenta de la AAPG.
A la inauguración del evento, que durará hasta el 8 de junio, no pudo faltar el Ministro promotor, Luis Alberto Sánchez, quien aprovechó para referenciar el nuevo marco de juego. “Este tipo de taller para nosotros es muy importante por el intercambio de experiencias entre países, conocimientos en tecnologías modernas, la optimización de herramientas hagan que podamos ser más eficientes y podamos llegar a los resultados; hoy uno de los retos del Estado es la exploración ultraeficiente”.
Sánchez también dimensionó las perspectivas que maneja, para júbilo de los geólogos cuya actividad profesional ha vuelto a encontrar una veta de empleo de alto nivel con la implementación del fracking. “La empresa Beicip Franlab dice que los recursos convencionales en Bolivia que en están por encima de los 130 TCF y en no convencionales la cifra es de 4 dígitos”. También señaló que “otro de los retos es transformar los recursos en reservas y es la geología la que permite está conversión y por ello es un pilar de nuestro sector”.
Cabe señalar que la consultora oficial contratada para la Certificación de Reservas que le Ley exige es la canadiense Sproule. Los resultados deberían publicarse antes del 30 de junio. La última certificación de 2013 habla de 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) y se espera que apenas se hayan repuesto los aproximadamente 0,6 TCF que se consumen cada año.
El pasado mes de abril en un acto celebrado en Tarija y con Evo Morales en la testera, Sánchez entregó el área de Miraflores, en el Chaco cruceño, a la empresa canadiense Cancambria Energy, especialista en la fractura hidráulica.
Negocios
El evento internacional reúne a los principales líderes empresariales, académicos y profesionales técnicos de la industria del petróleo y el gas de 16 países de América, Europa, Asia y Australia. Los temas del taller incluyen: Sistemas Petroleros y Geología Estructural Compleja; Integración de Datos y Mejoramiento de Imágenes de Subsuelo; Tecnologías para Reducir el Riesgo y Optimizar la Producción; Exploración Futura en Bolivia y en la Región.
La Asociación Americana de Geólogos del Petróleo tiene como propósitos fundamentales “avanzar en la ciencia de la geología, especialmente en lo que se refiere al petróleo, gas natural, otros fluidos subterráneos y recursos minerales; promover la tecnología de exploración, búsqueda y producción de estos materiales de una manera económica y ambientalmente racional; difundir información relacionada con la geología y la tecnología asociada de petróleo, gas natural”, entre otros.
El ministro afirmó que Bolivia es un país con alta prospectividad, una ubicación geográfica privilegiada, buenos mercados, “hay interés de gas boliviano no solo de los vecinos; hoy visualizamos la exportación de GNL”.
La nota de prensa del Ministerio indica que “durante el evento Bolivia podrá exponer a la comunidad geocientista de América y el mundo la complejidad geológica de sus modelos estructurales, los trabajos realizados en adquisición de datos prospectivos como por ejemplo sísmica, magnetotelúrica, geoquímica, geología superficie, cinemática de deformación y sistemas petroleros”.
La nueva Ley de Hidrocarburos sin fecha
Luego de la comparecencia del Ministro Luis Alberto Sánchez en la Cámara de Senadores la gestión de la nueva Ley de Hidrocarburos volvió al debate. La renovación de la misma y su adecuación a la nueva Constitución se lleva prometiendo desde 2010, sin embargo todavía no se ha presentado oficialmente.
“Por la coyuntura de precios y los avances de la industria, se ha tenido que afrontar la necesidad de emitir una normativa para el sector. Si bien se requiere una modificación de la Ley 3058, por la dinámica del sector y los nuevos paradigmas, ya se viene renovando la normativa hidrocarburífera, adecuándola a esa nueva realidad”, manifestó.
En ese sentido, dijo que desde 2007 se han emitido 102 leyes, 194 decretos, 176 resoluciones normativas y reglamentos que serán incorporados en el proyecto.
“Bolivia fue elegida para ser sede de este evento tan importante, pues tiene uno de los escenarios geológicos más impresionantes que hemos visto en Sudamérica, tiene un potencial en sus geocientíficos para desarrollar soluciones a problemas y retos exploratorios. Bolivia es un líder en términos de gas y un potencial exploratorio en área no convencionales y convencional”, aseguró la geóloga Elvira Gómez, presidenta de la AAPG.
A la inauguración del evento, que durará hasta el 8 de junio, no pudo faltar el Ministro promotor, Luis Alberto Sánchez, quien aprovechó para referenciar el nuevo marco de juego. “Este tipo de taller para nosotros es muy importante por el intercambio de experiencias entre países, conocimientos en tecnologías modernas, la optimización de herramientas hagan que podamos ser más eficientes y podamos llegar a los resultados; hoy uno de los retos del Estado es la exploración ultraeficiente”.
Sánchez también dimensionó las perspectivas que maneja, para júbilo de los geólogos cuya actividad profesional ha vuelto a encontrar una veta de empleo de alto nivel con la implementación del fracking. “La empresa Beicip Franlab dice que los recursos convencionales en Bolivia que en están por encima de los 130 TCF y en no convencionales la cifra es de 4 dígitos”. También señaló que “otro de los retos es transformar los recursos en reservas y es la geología la que permite está conversión y por ello es un pilar de nuestro sector”.
Cabe señalar que la consultora oficial contratada para la Certificación de Reservas que le Ley exige es la canadiense Sproule. Los resultados deberían publicarse antes del 30 de junio. La última certificación de 2013 habla de 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) y se espera que apenas se hayan repuesto los aproximadamente 0,6 TCF que se consumen cada año.
El pasado mes de abril en un acto celebrado en Tarija y con Evo Morales en la testera, Sánchez entregó el área de Miraflores, en el Chaco cruceño, a la empresa canadiense Cancambria Energy, especialista en la fractura hidráulica.
Negocios
El evento internacional reúne a los principales líderes empresariales, académicos y profesionales técnicos de la industria del petróleo y el gas de 16 países de América, Europa, Asia y Australia. Los temas del taller incluyen: Sistemas Petroleros y Geología Estructural Compleja; Integración de Datos y Mejoramiento de Imágenes de Subsuelo; Tecnologías para Reducir el Riesgo y Optimizar la Producción; Exploración Futura en Bolivia y en la Región.
La Asociación Americana de Geólogos del Petróleo tiene como propósitos fundamentales “avanzar en la ciencia de la geología, especialmente en lo que se refiere al petróleo, gas natural, otros fluidos subterráneos y recursos minerales; promover la tecnología de exploración, búsqueda y producción de estos materiales de una manera económica y ambientalmente racional; difundir información relacionada con la geología y la tecnología asociada de petróleo, gas natural”, entre otros.
El ministro afirmó que Bolivia es un país con alta prospectividad, una ubicación geográfica privilegiada, buenos mercados, “hay interés de gas boliviano no solo de los vecinos; hoy visualizamos la exportación de GNL”.
La nota de prensa del Ministerio indica que “durante el evento Bolivia podrá exponer a la comunidad geocientista de América y el mundo la complejidad geológica de sus modelos estructurales, los trabajos realizados en adquisición de datos prospectivos como por ejemplo sísmica, magnetotelúrica, geoquímica, geología superficie, cinemática de deformación y sistemas petroleros”.
La nueva Ley de Hidrocarburos sin fecha
Luego de la comparecencia del Ministro Luis Alberto Sánchez en la Cámara de Senadores la gestión de la nueva Ley de Hidrocarburos volvió al debate. La renovación de la misma y su adecuación a la nueva Constitución se lleva prometiendo desde 2010, sin embargo todavía no se ha presentado oficialmente.
“Por la coyuntura de precios y los avances de la industria, se ha tenido que afrontar la necesidad de emitir una normativa para el sector. Si bien se requiere una modificación de la Ley 3058, por la dinámica del sector y los nuevos paradigmas, ya se viene renovando la normativa hidrocarburífera, adecuándola a esa nueva realidad”, manifestó.
En ese sentido, dijo que desde 2007 se han emitido 102 leyes, 194 decretos, 176 resoluciones normativas y reglamentos que serán incorporados en el proyecto.