El 40% de los afectados por males respiratorios son niños y ancianos
Alberto Eugenio Duchen/Redacción central/ El País eN Los adultos mayores y los niños pequeños son más susceptibles de adquirir algunas enfermedades de tipo respiratorio que otras personas, es una realidad en todo el mundo y así lo demuestran las estadísticas dadas a conocer por el...



Alberto Eugenio Duchen/Redacción central/ El País eN
Los adultos mayores y los niños pequeños son más susceptibles de adquirir algunas enfermedades de tipo respiratorio que otras personas, es una realidad en todo el mundo y así lo demuestran las estadísticas dadas a conocer por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) en Tarija.
La institución sanitaria dio cuenta que en el transcurso del presente año las enfermedades respiratorias van en crecimiento. La población más afectada está compuesta por menores de 5 años y por personas mayores de 60. Esta población representa el 40 por ciento de los casos registrados en el sistema de la institución.
De acuerdo a los expertos en medicina, los bruscos cambios de clima en la ciudad junto a los contagios adquiridos en su mayoría por el contacto de objetos contaminados, son los principales causantes de estas enfermedades. El Director de Epidemiologia del Sedes, Marcelo Magne, informó que la pasada semana se registraron más de 2.000 notificaciones de enfermedades respiratorias.
Explicó que los resfríos son las infecciones respiratorias agudas que más se presentan en los niños. Dijo que una cantidad muy pequeña de éstas son neumonías que son producto de la complicación del resfrío, aunque ocasionalmente se tienen enfermedades del tipo Influenza que es un resfriado más fuerte, y que puede durar una semana o más días.
“Eso es lo que comúnmente se presenta, como asimismo pueden presentarse pulmonías que se encuentran entre las complicaciones más graves, esto sobre todo en los mayores de 60 años. A estas personas se les puede llegar a complicar mucho e incluso les puede causar la muerte. Hemos tenido a principios de este año algunos cuadros de estas afecciones pero en la temporada de invierno es cuando más se presentan estos casos”, agregó Magne.
Medidas de prevención
Magne reportó que debido a la presencia de estos males en poblaciones en riesgo, hace unas semanas atrás ya comenzaron a tomarse las debidas previsiones, sobre todo para afrontar la fría estación mediante campañas de vacunación.
Entre las principales acciones se encuentran las campañas de vacunación contra la influenza, dirigidas a niños, ancianos, mujeres gestantes y quienes tienen alto riesgo a enfermarse de patologías graves.
“Tenemos un registro de sistema nacional de información donde frecuentemente se están notificando las enfermedades respiratorias agudas, generalmente en esta temporada que es cuando más se incrementan”, comentó a tiempo de puntualizar que la gestión pasada no se registró casos graves de infecciones respiratorias agudas, por la aplicación de la vacuna.
Magne destacó que desde hace unas semanas atrás ya están vacunando contra la influenza enfocándose especialmente en los menores de 2 años y ciudadanos de 60, como también en mujeres embarazadas y cualquier persona que tenga una enfermedad de base.
Vacunación y prevención
Si se encuentra dentro del grupo de riesgo, será importante que le apliquen la vacuna contra la Influenza que protege contra la H1N1, H3N2 y la Influenza B estacional. Si no está dentro del grupo de riesgo la ingesta de vitamina C y el consumo de cítricos puede ayudarle a superar estos cuadros.
Asimismo se recomienda el lavado frecuente de manos con agua y jabón, ya que la mayoría de las personas piensa que nos transmitimos las enfermedades respiratorias agudas mediante los estornudos, lo cual es cierto pero una gran parte se contagia por tocar objetos contaminados con las secreciones de una persona enferma.
De igual manera, se sugiere el uso de alcohol en gel y la persona que esté enferma debe reposar en su domicilio, si es un estudiante de colegio se le debe dar la tolerancia respectiva y si existen complicaciones, pues debe asistir a un establecimiento de salud para que se le haga una valoración y determinar que otro medicamento se le puede administrar.
Magne reveló que en el transcurso del año llegó también la confirmación de Influenza B estacional y otro caso de H3N2 en personas jóvenes que no necesitaron internación, ni siquiera tratamiento con el medicamento específico para tratar estas enfermedades que es el Tamiflu, “pero son casos que se deben informar”, detalló Magne.
Agregó, entre otras recomendaciones, que en el momento que se encuentre resfriado debe aplicar el uso de barbijo y guardar reposo por el lapso de unos 3 a 5 días de acuerdo a la fase de recuperación en que se encuentre. Sin embargo, para prevenir aún más se debe tener una alimentación con altas proteínas y calorías en la cual no debe faltar el consumo de cítricos de la estación.
El aporte de la medicina tradicional
Francisco Ruiz responsable departamental de Medicina Tradicional del (Sedes) indicó que para ayudar a combatir las infecciones respiratorias en niños y ancianos hay jarabes expectorantes que se hacen en base a eucalipto, plantas de matico, borraja, viravira, un poco de miel de abeja y poquito de jugo de limón que ayuda a quitar la tos.
“Los pequeños a partir de los 2 a 3 años en adelante pueden tomar estos productos naturales, en los menores a estas edades no se puede, pues tiene que ser bajo receta médica”, advirtió Ruiz.
Recordó que a los adultos mayores la edad los convierte en casi niños. Por lo que dijo que hay que tener mucho más cuidado, debido a que ellos ya tienen complicaciones de otras enfermedades.
“A nuestros abuelos a veces hay que cuidarlos como niños, el que agarre agua fría o se tome un traguito de agua cruda puede enfermarle, es por eso que con los mayores debemos tener mucho en cuenta. Sin embargo lo recomendable es que a ellos hay que ayudarles bastante en esta época del año y hacer que consuman algunos alimentos y frutas que les ayuden a aumentar sus defensas por ejemplo verduras de color verde o cítricos de la época y en vez de consumir azúcar que consuman miel, endulzando con esta su té, eso les ayudará a tener su organismo protegido como también aumentará sus defensas y una vez que se presente la enfermedad pueden tomar un jarabe natural pero siempre y cuando no existan otras complicaciones en su salud”, comentó.
Recomendó a la población que acuda a la medicina tradicional porque ésta también cura. Explicó que la medicina moderna, los fármacos en su mayoría calman sólo el dolor y afectan otras partes del cuerpo. “Tienen efectos colaterales, mientras la medicina natural tradicional no tiene esos efectos”, dijo.
“La medicina tradicional es lenta pero cura, es importante que la población recurra a la medicina tradicional que vuelva a recuperar la relación del hombre con la naturaleza, porque la naturaleza también nos ha dado muchas virtudes y la tenemos a nuestra disposición”, mencionó el responsable de Medina Tradicional del (Sedes).
Enfermedades comunes en niños y ancianos
Niños
Entre las enfermedades respiratorias más comunes en los niños están el resfriado común, la sinusitis, la neumonía, la bronquitis, la gripe o influenza. Todas ellas deben ser tratadas a tiempo para evitar complicaciones.
Adultos mayores
Algunas afecciones respiratorias son más habituales en los adultos mayores al igual que los niños. Las afecciones más frecuentes en ellos son las crónicas, entre las se encuentran la bronquitis persistente, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma bronquial y las bronquiectasias.
Consejos
Estas enfermedades están causadas principalmente por virus que se transmiten a través del aire y en contacto directo. Para evitar enfermarse de estas afecciones no debemos olvidarnos lavarnos las manos, usar el alcohol en gel y tener una buena alimentación rica en vitamina C.
[gallery ids="28801,28802,28803,28804,28805"]
Los adultos mayores y los niños pequeños son más susceptibles de adquirir algunas enfermedades de tipo respiratorio que otras personas, es una realidad en todo el mundo y así lo demuestran las estadísticas dadas a conocer por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) en Tarija.
La institución sanitaria dio cuenta que en el transcurso del presente año las enfermedades respiratorias van en crecimiento. La población más afectada está compuesta por menores de 5 años y por personas mayores de 60. Esta población representa el 40 por ciento de los casos registrados en el sistema de la institución.
De acuerdo a los expertos en medicina, los bruscos cambios de clima en la ciudad junto a los contagios adquiridos en su mayoría por el contacto de objetos contaminados, son los principales causantes de estas enfermedades. El Director de Epidemiologia del Sedes, Marcelo Magne, informó que la pasada semana se registraron más de 2.000 notificaciones de enfermedades respiratorias.
Explicó que los resfríos son las infecciones respiratorias agudas que más se presentan en los niños. Dijo que una cantidad muy pequeña de éstas son neumonías que son producto de la complicación del resfrío, aunque ocasionalmente se tienen enfermedades del tipo Influenza que es un resfriado más fuerte, y que puede durar una semana o más días.
“Eso es lo que comúnmente se presenta, como asimismo pueden presentarse pulmonías que se encuentran entre las complicaciones más graves, esto sobre todo en los mayores de 60 años. A estas personas se les puede llegar a complicar mucho e incluso les puede causar la muerte. Hemos tenido a principios de este año algunos cuadros de estas afecciones pero en la temporada de invierno es cuando más se presentan estos casos”, agregó Magne.
Medidas de prevención
Magne reportó que debido a la presencia de estos males en poblaciones en riesgo, hace unas semanas atrás ya comenzaron a tomarse las debidas previsiones, sobre todo para afrontar la fría estación mediante campañas de vacunación.
Entre las principales acciones se encuentran las campañas de vacunación contra la influenza, dirigidas a niños, ancianos, mujeres gestantes y quienes tienen alto riesgo a enfermarse de patologías graves.
“Tenemos un registro de sistema nacional de información donde frecuentemente se están notificando las enfermedades respiratorias agudas, generalmente en esta temporada que es cuando más se incrementan”, comentó a tiempo de puntualizar que la gestión pasada no se registró casos graves de infecciones respiratorias agudas, por la aplicación de la vacuna.
Magne destacó que desde hace unas semanas atrás ya están vacunando contra la influenza enfocándose especialmente en los menores de 2 años y ciudadanos de 60, como también en mujeres embarazadas y cualquier persona que tenga una enfermedad de base.
Vacunación y prevención
Si se encuentra dentro del grupo de riesgo, será importante que le apliquen la vacuna contra la Influenza que protege contra la H1N1, H3N2 y la Influenza B estacional. Si no está dentro del grupo de riesgo la ingesta de vitamina C y el consumo de cítricos puede ayudarle a superar estos cuadros.
Asimismo se recomienda el lavado frecuente de manos con agua y jabón, ya que la mayoría de las personas piensa que nos transmitimos las enfermedades respiratorias agudas mediante los estornudos, lo cual es cierto pero una gran parte se contagia por tocar objetos contaminados con las secreciones de una persona enferma.
De igual manera, se sugiere el uso de alcohol en gel y la persona que esté enferma debe reposar en su domicilio, si es un estudiante de colegio se le debe dar la tolerancia respectiva y si existen complicaciones, pues debe asistir a un establecimiento de salud para que se le haga una valoración y determinar que otro medicamento se le puede administrar.
Magne reveló que en el transcurso del año llegó también la confirmación de Influenza B estacional y otro caso de H3N2 en personas jóvenes que no necesitaron internación, ni siquiera tratamiento con el medicamento específico para tratar estas enfermedades que es el Tamiflu, “pero son casos que se deben informar”, detalló Magne.
Agregó, entre otras recomendaciones, que en el momento que se encuentre resfriado debe aplicar el uso de barbijo y guardar reposo por el lapso de unos 3 a 5 días de acuerdo a la fase de recuperación en que se encuentre. Sin embargo, para prevenir aún más se debe tener una alimentación con altas proteínas y calorías en la cual no debe faltar el consumo de cítricos de la estación.
El aporte de la medicina tradicional
Francisco Ruiz responsable departamental de Medicina Tradicional del (Sedes) indicó que para ayudar a combatir las infecciones respiratorias en niños y ancianos hay jarabes expectorantes que se hacen en base a eucalipto, plantas de matico, borraja, viravira, un poco de miel de abeja y poquito de jugo de limón que ayuda a quitar la tos.
“Los pequeños a partir de los 2 a 3 años en adelante pueden tomar estos productos naturales, en los menores a estas edades no se puede, pues tiene que ser bajo receta médica”, advirtió Ruiz.
Recordó que a los adultos mayores la edad los convierte en casi niños. Por lo que dijo que hay que tener mucho más cuidado, debido a que ellos ya tienen complicaciones de otras enfermedades.
“A nuestros abuelos a veces hay que cuidarlos como niños, el que agarre agua fría o se tome un traguito de agua cruda puede enfermarle, es por eso que con los mayores debemos tener mucho en cuenta. Sin embargo lo recomendable es que a ellos hay que ayudarles bastante en esta época del año y hacer que consuman algunos alimentos y frutas que les ayuden a aumentar sus defensas por ejemplo verduras de color verde o cítricos de la época y en vez de consumir azúcar que consuman miel, endulzando con esta su té, eso les ayudará a tener su organismo protegido como también aumentará sus defensas y una vez que se presente la enfermedad pueden tomar un jarabe natural pero siempre y cuando no existan otras complicaciones en su salud”, comentó.
Recomendó a la población que acuda a la medicina tradicional porque ésta también cura. Explicó que la medicina moderna, los fármacos en su mayoría calman sólo el dolor y afectan otras partes del cuerpo. “Tienen efectos colaterales, mientras la medicina natural tradicional no tiene esos efectos”, dijo.
“La medicina tradicional es lenta pero cura, es importante que la población recurra a la medicina tradicional que vuelva a recuperar la relación del hombre con la naturaleza, porque la naturaleza también nos ha dado muchas virtudes y la tenemos a nuestra disposición”, mencionó el responsable de Medina Tradicional del (Sedes).
Enfermedades comunes en niños y ancianos
Niños
Entre las enfermedades respiratorias más comunes en los niños están el resfriado común, la sinusitis, la neumonía, la bronquitis, la gripe o influenza. Todas ellas deben ser tratadas a tiempo para evitar complicaciones.
Adultos mayores
Algunas afecciones respiratorias son más habituales en los adultos mayores al igual que los niños. Las afecciones más frecuentes en ellos son las crónicas, entre las se encuentran la bronquitis persistente, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma bronquial y las bronquiectasias.
Consejos
Estas enfermedades están causadas principalmente por virus que se transmiten a través del aire y en contacto directo. Para evitar enfermarse de estas afecciones no debemos olvidarnos lavarnos las manos, usar el alcohol en gel y tener una buena alimentación rica en vitamina C.
[gallery ids="28801,28802,28803,28804,28805"]