Advierten que Ley de Jubilación restaría 50% de médicos al HRSJD
El sector salud advierte que el proyecto de Ley de Jubilación “obligatoria”, impulsado por el Gobierno Nacional, de ser aprobada restará alrededor del 50 por ciento de médicos del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija (HRSJD), y en otros porcentajes en los nosocomios públicos del...



El sector salud advierte que el proyecto de Ley de Jubilación “obligatoria”, impulsado por el Gobierno Nacional, de ser aprobada restará alrededor del 50 por ciento de médicos del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija (HRSJD), y en otros porcentajes en los nosocomios públicos del departamento y del país.
El ejecutivo del Sindicato Médico y Ramas Afines (Sirmes) del HRSJD, Ebert Salazar, sostuvo que esa normativa que pretende aprobar el Legislativo no solo va en desmedro de su sector, sino de todos los profesionales, porque obligará a jubilarse a una determinada edad.
“En la medicina, mientras más experiencia tienen los médicos y se forman en subespecialidades, es una mejor atención -comentó el dirigente- si se llega aplicar esta ley, casi la mitad de los profesionales del HRSJD serían jubilados ¿Con qué profesionales se va reponer?, no hay. Por ejemplo, neurólogos en Tarija solo hay cinco, no hay la suficiente cantidad de médicos con una subespecialidad. La gente entenderá que son profesionales con una larga trayectoria”.
Por otro lado, Salazar indicó que si se revisa el proyecto ley, se evidencia que ninguno se jubilará con más de 3.500 bolivianos al mes, monto que no les alcanzaría para subsistir en su vida cotidiana. No solo eso, también observan que se vulnera la Constitución Política del Estado, la cual especifica que se tiene derecho a un trabajo digno, a tener los mismos tratos que otros sectores, como el ejército, que se jubila con el 100 por ciento de su salario.
El dirigente sostuvo que al margen de las observaciones que hicieron, esa ley no fue consensuada con los trabajadores. Por ello pidió al Gobierno no obviar ese aspecto, porque puede ocurrir lo mismo que pasó con el Código Penal, el cual fue abrogado por el rechazo de diferentes sectores que no fueron consultados al respecto.
El Colegio Médico de Tarija (CMT) hace un par de años que reclama y expuso que hay escasos especialistas y subespecialistas. Los pocos que se forman en algún área son por méritos e inversión propia, pero como no les dan una estabilidad laboral, les ofrecen un sueldo como médico general, entre los principales factores, se van a otros lugares, donde sí valoran su trabajo. Una similar situación ocurre en el resto del país.
El presidente del CMT, Jaime Márquez, sostuvo que su sector prevé tocar todos los problemas existentes en salud con el nuevo ministro del rubro, Rodolfo Rocabado, a quien consideran que es una persona con quien se puede dialogar porque conoce las políticas del área instauradas en el país.
El presidente ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes (FUD) de la Universidad Juan Misael Saracho (UAJMS), Efraín Torrejón, manifestó que esa ley no aplica a su gremio pero sí a los profesionales, por lo cual debe revisarse.
“Nosotros creemos que la actividad profesional no se limita a los 65 años de edad, tiene que haber una mejor valoración para los profesionales, no una obligación -comentó el docente- si se hace una revisión, los logros más grandes se dieron con personas mayores. No se puede cuartar la actividad, se tiene que hacer un análisis más concienzudo al respecto. En la parte educativa a mayor edad se hace investigación, entonces no puede haber obligación”.
Articulo del proyecto de Ley de Jubilación
El artículo 2 del proyecto de Ley de Jubilación, que será tratado en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, señala que “con anticipación de 120 días calendario al cumplimiento de los 65 años de edad del asegurado dependiente no minero y de los 58 años de edad del asegurado dependiente del sector minero, el empleador deberá comunicar por escrito la conclusión del vínculo laboral al cumplimiento de dicha edad”.
[gallery ids="26981,26975"]
El ejecutivo del Sindicato Médico y Ramas Afines (Sirmes) del HRSJD, Ebert Salazar, sostuvo que esa normativa que pretende aprobar el Legislativo no solo va en desmedro de su sector, sino de todos los profesionales, porque obligará a jubilarse a una determinada edad.
“En la medicina, mientras más experiencia tienen los médicos y se forman en subespecialidades, es una mejor atención -comentó el dirigente- si se llega aplicar esta ley, casi la mitad de los profesionales del HRSJD serían jubilados ¿Con qué profesionales se va reponer?, no hay. Por ejemplo, neurólogos en Tarija solo hay cinco, no hay la suficiente cantidad de médicos con una subespecialidad. La gente entenderá que son profesionales con una larga trayectoria”.
Por otro lado, Salazar indicó que si se revisa el proyecto ley, se evidencia que ninguno se jubilará con más de 3.500 bolivianos al mes, monto que no les alcanzaría para subsistir en su vida cotidiana. No solo eso, también observan que se vulnera la Constitución Política del Estado, la cual especifica que se tiene derecho a un trabajo digno, a tener los mismos tratos que otros sectores, como el ejército, que se jubila con el 100 por ciento de su salario.
El dirigente sostuvo que al margen de las observaciones que hicieron, esa ley no fue consensuada con los trabajadores. Por ello pidió al Gobierno no obviar ese aspecto, porque puede ocurrir lo mismo que pasó con el Código Penal, el cual fue abrogado por el rechazo de diferentes sectores que no fueron consultados al respecto.
El Colegio Médico de Tarija (CMT) hace un par de años que reclama y expuso que hay escasos especialistas y subespecialistas. Los pocos que se forman en algún área son por méritos e inversión propia, pero como no les dan una estabilidad laboral, les ofrecen un sueldo como médico general, entre los principales factores, se van a otros lugares, donde sí valoran su trabajo. Una similar situación ocurre en el resto del país.
El presidente del CMT, Jaime Márquez, sostuvo que su sector prevé tocar todos los problemas existentes en salud con el nuevo ministro del rubro, Rodolfo Rocabado, a quien consideran que es una persona con quien se puede dialogar porque conoce las políticas del área instauradas en el país.
El presidente ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes (FUD) de la Universidad Juan Misael Saracho (UAJMS), Efraín Torrejón, manifestó que esa ley no aplica a su gremio pero sí a los profesionales, por lo cual debe revisarse.
“Nosotros creemos que la actividad profesional no se limita a los 65 años de edad, tiene que haber una mejor valoración para los profesionales, no una obligación -comentó el docente- si se hace una revisión, los logros más grandes se dieron con personas mayores. No se puede cuartar la actividad, se tiene que hacer un análisis más concienzudo al respecto. En la parte educativa a mayor edad se hace investigación, entonces no puede haber obligación”.
Articulo del proyecto de Ley de Jubilación
El artículo 2 del proyecto de Ley de Jubilación, que será tratado en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, señala que “con anticipación de 120 días calendario al cumplimiento de los 65 años de edad del asegurado dependiente no minero y de los 58 años de edad del asegurado dependiente del sector minero, el empleador deberá comunicar por escrito la conclusión del vínculo laboral al cumplimiento de dicha edad”.
[gallery ids="26981,26975"]