• 19 de mayo 2022
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

YPFB apuesta a la recuperación secundaria con capital riesgo

El Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) mantienen la campaña agresiva y no tradicional para lograr resultados en exploración antes de que se agote el tiempo. Al ingreso en áreas protegidas y al estudio de las técnicas de fracking se suma la...

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 26/05/2018 01:53
El Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) mantienen la campaña agresiva y no tradicional para lograr resultados en exploración antes de que se agote el tiempo. Al ingreso en áreas protegidas y al estudio de las técnicas de fracking se suma la recuperación secundaria de pozos financiados con capital riesgo de fondos privados transnacionales.
En la jornada de ayer y de nuevo con el presidente Evo Morales como testigo de excepción, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, las empresas YPFB de Bolivia y Milner Capital de Inglaterra firmaron el documento “Compromiso de Estudios e Inversión en Exploración y Reactivación de Campos en Bolivia”. “Las empresas que se animan a invertir, bienvenidas, en esta modalidad que tenemos, porque tenemos otro modelo de inversión totalmente diferente al de antes. Las empresas, ahora, no son dueñas de nuestros recursos naturales, son socias”, remarcó el presidente Morales, durante el acto de firma del documento en Cochabamba.
Milner Capital es una inversora de riesgo que financiará las operaciones a través de la empresa radicada en Dubai, Kampac Oil, una empresa fundada en 1988 y con presencia e inversiones en una veintena de países. Produce alrededor de 50.000 barriles de petróleo al día en todo el mundo, una cifra no tan grande si se compara con Repsol, que produce 715.000 o Venezuela más de un millón de los 94 millones que se consumen diariamente en el mundo, pero que tampoco es pequeña.
Milner Capital, que en principio solo comparte nombre con el mítico Yuri Milner, financiador de proyectos como Facebook, WhatsApp o AirBNB y siempre en el ojo del huracán por su proximidad con el Kremlin, es un fondo que “realiza inversiones de capital exclusivas en negocios excepcionales, con un enfoque en el sector de Energía, Infraestructura y Bienes Raíces en países en desarrollo. Nuestras estrategias de inversión se implementan a través de una rigurosa estrategia de asignación de activos y un proceso de gestión del rendimiento, desarrollado específicamente para alcanzar nuestros objetivos de riesgo / rentabilidad - dice en su presentación donde aclara que - Actualmente tenemos una sólida cartera de proyectos en Energía e Infraestructura en África y América Latina. Las oportunidades de coinversiones están disponibles bajo pedido y solo con base en la calificación”.

Los proyectos
El acuerdo tiene por objetivo desarrollar la Cuenca del Madre de Dios, en el norte del país, y que el Ministro Sánchez ha colocado como prioridad pese a ser una zona no tradicional. “La Cuenca Madre de Dios, que es uno de los proyectos más importantes de Bolivia, tiene 12 TCF´s y 4.5 billones de barriles” señala el siempre optimista Sánchez.
El acuerdo también contempla reactivar tres pozos antiguos a través de técnicas de recuperación secundaria. Una fórmula que se ha utilizado mucho en los campos petroleros de la península arábiga y de Estados Unidos y que en Bolivia también se ha empleado en “Tatarenda, que producía 80 barriles de petróleo y ha llegado a producir 2.000 barriles”.
En el departamento de Tarija se han identificado pozos en los campos de Villa Montes y de Algarrobilla mientras que en Santa Cruz se reactivará el campo Tita. Existen tres procesos de recuperación secundaria en función de su agresividad con el medio ambiente, por el uso de cantidades de agua y químicos en ese proceso.
La CEO de la empresa Milner Capital, Joshi Gunputh, afirmó que “estamos mirando que sea una relación a largo plazo entre el gobierno la empresa. Son muy importantes los proyectos que vamos a iniciar acá (Bolivia) en campos maduros como Cuenca Madre de Dios, con producción incremental. Este proyecto es muy importante para nosotros para atraer inversiones internacionales”. La ejecutiva aseguró el beneficio que traerá a Bolivia el acuerdo. “Estamos seguros de que se va a beneficiar a la comunidad y vamos a cuidar el medio ambiente”.
La firma del documento se da en el marco del Memorándum de Entendimiento suscrito el pasado 26 de febrero, en el que Kampac Oil se comprometió a invertir 2.500 millones de dólares. Esta inversión empieza a materializarse con la ejecución de actividades y estudios exploratorios regionales en la Cuenca Madre de Dios.

YPFB y el fracaso de la nacionalización

Doce años después del decreto de nacionalización, el Ministerio de Hidrocarburos debe seguir acudiendo a empresas extranjeras, ahora incuso con formas de financiación complejas y de riesgo, por la debilidad de Yacimientos petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El decreto nacionalizador preveía una institucionalización y fortalecimiento de la estatal, de modo que pudiera enfrentar proyectos por su cuenta.
Hasta el momento Yacimientos sigue dependiendo de la iniciativa extranjera incluso para asuntos como la recuperación secundaria de pozos. El año pasado también se frustró la compra de taladros, mientras que los proyectos de industrialización se van atrasando.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #YPFB
  • #Hidrocarburos
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija y Chuquisaca coinciden en exigir más exploración de gas
    • 2
      Joven desaparecido en Tarija es buscado con canes en casa de su exsuegra
    • 3
      Procesan a sujeto por estupro, estaba con una menor
    • 4
      Investigador chileno denuncia nuevo caso de camioneta robada que involucraría a un policía
    • 5
      Cientos de ciudadanos disfrutaron de la Larga Noche de Museos
    • 1
      Mueren cuatro personas con fiebre amarilla en La Paz, hay alerta sanitaria
    • 2
      Capturan a dos bolivianos en frontera de Chile por la tenencia de un vehículo robado
    • 3
      Fiscalía recibió cuatro denuncias penales contra Max Mendoza
    • 4
      Perú se declara en alerta sanitaria por la viruela del mono aunque no ha detectado ningún caso
    • 5
      EE.UU. y Europa registran casos de la viruela del mono: ¿Qué se sabe de la enfermedad? ¿Cuán peligrosa es? ¿Hay tratamiento?

Noticias Relacionadas
YPFB destaca entrega de renta petrolera a Tarija por Bs 5.814 millones de dólares
YPFB destaca entrega de renta petrolera a Tarija por Bs 5.814 millones de dólares
YPFB destaca entrega de renta petrolera a Tarija por Bs 5.814 millones de dólares
  • Ecos de Tarija
  • 16/04/2022
INE: Hidrocarburos presenta comportamiento positivo en extracción y exportación de gas natural
INE: Hidrocarburos presenta comportamiento positivo en extracción y exportación de gas natural
INE: Hidrocarburos presenta comportamiento positivo en extracción y exportación de gas natural
  • Nacional
  • 26/02/2022
Los problemas con el gas  precipitan acciones en Tarija
Los problemas con el gas precipitan acciones en Tarija
Los problemas con el gas precipitan acciones en Tarija
  • Ecos de Tarija
  • 21/02/2022

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2022 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS