• 31 de enero 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La montaña rusa de las regalías, el trágico juego con la economía de Tarija

Todos los días usted escucha en las noticias hablar sobre las regalías que generan la producción de gas y petróleo en Bolivia, pero ¿sabe usted qué son? La regalías son el pago que se recibe por el derecho a explotar los hidrocarburos o recursos mineros de una región determinada....

Ecos de Tarija
  • Viviana Yañez / El País
  • 24/05/2018 16:18
La montaña rusa de las regalías, el trágico juego con la economía de Tarija
montaña rusa
Todos los días usted escucha en las noticias hablar sobre las regalías que generan la producción de gas y petróleo en Bolivia, pero ¿sabe usted qué son?

La regalías son el pago que se recibe por el derecho a explotar los hidrocarburos o recursos mineros de una región determinada. Generalmente se cobran regalías como compensación por la pérdida de riqueza no renovable en una región.

Una de las principales preocupaciones de las autoridades regionales es que la cantidad y el valor del gas producido en el departamento de Tarija están bajando, por lo tanto bajan también las regalías que recibimos, esto significa menos dinero para el progreso del departamento.

A raíz de esto los municipios buscan formas de obtener más ingresos de las regalías a través de modificaciones o intentos de aprobación de leyes que los beneficien. Por este motivo  se enfrentan entre sí buscando recibir más dinero.

Vea también: Ley del 45 %

Pero ¿cuánto de regalías recibimos anualmente? Las cifras, como casi todo en nuestro país, son politizadas. Lo mismo que las reservas probadas de gas, que en las últimas semanas también han sido objeto de extrema politización, en tanto que gran parte de la población ya no cree ni en autoridades ni en políticos opositores cuando las publican.

Tarija es  (aún) el principal productor de hidrocarburos de Bolivia por tener en su territorio los principales megacampos productores de gas y petróleo: San Alberto, Sábalo y Margarita.

Sin embargo, la disminución de producción y la caída internacional de los precios  del petróleo – que se usan para fijar el precio del gas - afectaron notoriamente los ingresos del departamento como se puede ver en el siguiente gráfico proporcionado por la secretaría de Gestión Institucional de la Gobernación:



Las cifras corresponden a la suma de los ingresos departamentales por concepto de regalías (11% del valor de los hidrocarburos), Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que equivale al 32% del valor de los hidrocarburos, e Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD).

El IDH se instituyó en mayo de 2005 por lo que el cuadro que inicia la serie en el 2006, reporta básicamente el comportamiento de los ingresos por la renta hidrocarburífera basada en la normativa aún vigente.

Ese bajón se refleja en estos otros datos, que vinculan no sólo la baja del precio del gas en el mercado externo (Brasil y Argentina), sino también una baja sensible de la producción de gas en los campos tarijeños.

La evolución de los precios de exportación las da el INE, según este detalle:



La serie sólo reporta los precios hasta 2016, pero puede advertirse una disminución respecto del año 2012 a casi la tercera parte, lo que se reflejó en los ingresos departamentales y nacionales. Para este 2018 se prevé un incremento del precio de exportación, dado que el precio del petróleo subió a cerca de 70 dólares el barril de petróleo, luego de ubicarse el 2016 y parte de 2017 en torno a los 40 dólares.

A tratarse de ingresos departamentales de Tarija, no se cuantifica, sin embargo, los ingresos transitoriamente recibidos por Bolivia entre el 1 de mayo de 2006, cuando se promulgó el Decreto Supremo 28701 de la tercera nacionalización, y el 1 de mayo de 2007, cuando quedó sin efecto una percepción adicional del 32% del valor de los hidrocarburos producidos por los megacampos en producción en ese entonces, básicamente Sábalo y San Alberto, ambos de Tarija.

Ese ingreso extraordinario y transitorio fortaleció a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como se puede leer en el primer párrafo del artículo cuarto de ese decreto citado:

ARTÍCULO 4.-


Durante el período de transición, para los campos cuya producción certificada promedio de gas natural del año 2005 haya sido superior a los 100 millones de pies cúbicos diarios, el valor de la producción se distribuirá de la siguiente forma: 82% para el Estado (18% de regalías y participaciones, 32% de Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH y 32% a través de una participación adicional para YPFB), y 18% para las compañías (que cubre costos de operación, amortización de inversiones y utilidades).


¿Cómo se calculan las regalías que le corresponden a Tarija?

Cuando Tarija le vende gas al mercado interno las regalías son menores y cuando se vende nuestro gas a los países vecinos como Brasil y Argentina los precios aumentan porque se les cobra más dinero, entonces las regalías percibidas también son mayores. Las leyes establecen que las regalías se calculan en base al precio del gas y petróleo vendidos.

¿Quién decide cuánto de la producción de Tarija va al mercado interno y cuánto a la exportación? Según el secretario de Energía, Freddy Castrillo, de la Gobernación tarijeña, es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la que toma estas decisiones.

La misma autoridad informó a El País que “del total de la producción departamental, 71% se envía al mercado de exportación y 29% se asigna al mercado interno como podemos ver en el recuadro que sigue de la producción total en el departamento en el mes de enero  de 2018 que alcanzó los 27.49 MM de metros cúbicos día 8 MMCD fue para el mercado interno y 19,49 MMCD a la exportación”.



Producción de Gas Enero Tarija


Detalle
Total
MI
ME


En mmM3/dia
27,49
8,00
19,49


%

29%
71%



 

Otra referencia importante la da el Instituto Nacional de Estadísticas (INE): El año 2014 se produjo 730 mil millones de pies cúbicos que fueron vendidos al mercado externo y al mercado interno. Dos años después, el 2016, apenas se llegó a producir y vender 631 mil millones de pies cúbicos, lo que equivale a una disminución neta de 13.7%.



En dinero contante y sonante, para Tarija significó que de recibir unas regalías el año 2014 de 3.982 millones de bolivianos, pasó a sólo a recibir 1.848 millones el año 2016 y a 1.193 millones de bolivianos el 2017, menos de la cuarta parte del dato de 2014.

El secretario de Gestión Institucional de la Gobernación de Tarija, Rubén Ardaya, basado en las cifras reportadas, afirmó que la baja de ingresos departamentales por regalías e IDH, se debe fundamentalmente a menor producción y al declive de los megacampos tarijeños.

¿Hay planes para sustituir esa renta que proviene de un recurso no renovable, que se va acabando, para que los tarijeños de todo el departamento mantengan sus niveles de vida o los mejoren?

Ardaya responde la inquietud: “el plan es ejecutar un nuevo modelo de desarrollo que dependa menos de la renta petrolera. El modelo está basado en el concepto de las alianzas público privadas”.

La autoridad expresó que para cumplir ese objetivo se elaboró un proyecto de ley de diversificación productiva el que,  afirma, fue enviado hace unos ocho meses a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, bajo control del Movimiento al Socialismo (MAS) para su análisis y aprobación, aunque la norma aún no se la trató.

Ardaya informa que esa ley pretende crear tres fondos fiduciarios para prestar a los empresarios privados para que estos puedan emprender negocios.

También su propósito contempla la  activación de la planta procesadora de cítricos,el impulso al sector vitivinícola  y la petroquímica, todas con miras a exportación  y créditos a los micro empresarios,

La autoridad resaltó que la mayoría de productores de vid y cítricos son pequeños empresarios que en base a sus propios recursos puedan generar ingresos para el departamento.

Estos son los principales planes de la Gobernación para sustituir los ingresos decadentes de la renta petrolera.

Roberto Ruiz, exsecretario ejecutivo de la Gobernación de Tarija durante la gestión de Lino Condori, afirma que la solución es elaborar un plan en conjunto con las autoridades nacionales  para continuar dependiendo de los hidrocarburos y se hagan mejores inversiones en el departamento pues a su parecer no existe ninguna “crisis” en el departamento sino una falta de coordinación de las autoridades.

M.B.G trabaja desde hace 8 años en una pequeña empresa en Tarija y afirma que en los últimos años varios de sus compañeros de trabajo fueron despedidos y cada vez es más difícil pagar a tiempo sus deudas pues tardan meses en pagarle su sueldo, como él miles de ciudadanos esperan desde hace tiempo un “subidón” en la economía tarijeña para mejorar su calidad de vida.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Gobernación Tarija
  • #ALDT
  • #Regalías
  • #Economía
  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Dio a luz a su bebé y perdió la vida, denuncian negligencia médica en Tarija
    • 2
      Sentencian a taxista que violó a una pasajera en Tarija
    • 3
      Suspenden el paso en chalanas entre Bermejo y Aguas Blancas
    • 4
      Muere un policía y otro resulta herido por balacera cuando custodiaban salida médica de un peligroso recluso
    • 5
      De la incomodidad política de la malla a las cuentas de Larach
    • 1
      Emiten alerta por crecida de la cuenca Bermejo
    • 2
      Descubren una de las causas de la resistencia del cáncer de hígado
    • 3
      Otárola aclara que el proyecto para reformar la Constitución de Perú no contempla una constituyente
    • 4
      Ante últimos casos de narcoavionetas, diputados del MAS y oposición preguntan por los radares
    • 5
      Salud insta a la población a la calma ante la alerta epidemiológica zoosanitaria por la gripe aviar

Noticias Relacionadas
Tarija: La ALDT aún no pone fecha a la elección del presidente
Tarija: La ALDT aún no pone fecha a la elección del presidente
Tarija: La ALDT aún no pone fecha a la elección del presidente
  • Ecos de Tarija
  • 31/01/2023
Fernando Larach, el líder cívico que creció desde las comparsas carnavaleras
Fernando Larach, el líder cívico que creció desde las comparsas carnavaleras
Fernando Larach, el líder cívico que creció desde las comparsas carnavaleras
  • Reportajes
  • 30/01/2023
Socios, traidores y revocatorios en la semana política del año
Socios, traidores y revocatorios en la semana política del año
Socios, traidores y revocatorios en la semana política del año
  • Ecos de Tarija
  • 29/01/2023

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS