“Volviendo a casa” programa para la integración familiar
Enfocado a sensibilizar a la gente, el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) puso en marcha el programa “Volviendo a Casa”, iniciativa que promueve la reintegración familiar de los niños, niñas y adolescentes que viven en los centros de acogida. La directora del Sedeges,...



Enfocado a sensibilizar a la gente, el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) puso en marcha el programa “Volviendo a Casa”, iniciativa que promueve la reintegración familiar de los niños, niñas y adolescentes que viven en los centros de acogida.
La directora del Sedeges, Mery Polo Areco, indicó que el programa es parte del proyecto de reintegración familiar, se ejecuta con el apoyo de Aldeas Infantiles SOS y el Banco de Desarrollo Económico de Alemania y concluye la gestión 2019, aunque se prevé gestiones para darle continuidad en el afán contribuir al bienestar de la niñez que se alberga en los centros de acogida.
El País eN (EP) ¿Cuál es el campo de acción del Sedeges?
Mery Polo (MP): El Sedeges es una institución que trabaja para los sectores más vulnerables, en todos los grupos etarios; trabaja con la niñez, adultos mayores con asistencia legal y social, adolescentes infractores de la ley, varones agresores, mujeres víctimas de violencia a quienes se apoya con la restitución de sus derechos, cuidado maternal y paternal, además de personas con discapacidad con atención técnica, legal, terapéutica y el paquete alimentario.
EP: ¿En qué consiste el programa de reintegración familiar de niños y niñas?
MP: El Gobierno Departamental es pionero a nivel nacional con un proyecto de reintegración familiar que llevamos adelante con financiamiento del BMZ (Banco de Desarrollo Económico de Alemania), a través de Aldeas Infantiles SOS, esto inició en la gestión 2017 tiene duración de tres años y tres meses, va a concluir en la gestión 2019. La meta era reinsertar a 112 niños al seno familiar, ya sea la familia de origen o su familia ampliada con afinidad de afecto.
Además con este proyecto nacen nuevos programas más pequeños como el que lanzamos el mes pasado (abril), el proyecto “Volviendo a Casa”, que está enfocado a sensibilizar a la gente y mostrar cómo un niño o cómo nos sentimos nosotros cuando volvemos a casa. Esa sensación que sienten los niños que hoy están acogidos en un centro de acogimiento circunstancial para retornar nuevamente a su hogar.
Asimismo, dentro del programa de reintegración se realiza el fortalecimiento del personal técnico que trabaja en cada uno de los centros, esto no sólo para lograr el fortalecimiento en el conocimiento sino también con el equipamiento. Es decir poder juntar en un sistema que cuenta con una base de datos para que sea triangulada entre el Servicio Departamental de Gestión Social, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y el Juzgado. Así vamos a tener una información mucho más fluida que tendrá tratamiento con el proyecto. Ya tenemos un servidor, dos equipos de computación que son necesarios para garantizar que los técnicos que trabajan en cada uno de los centros tengan las herramientas necesarias y puedan contar con Internet en línea. Entonces en la medida que ingresa un niño a los centros, ya queda registrado para hacer el seguimiento.
Esto también es un trabajo pionero porque es el primer departamento en el país que va a contar con un sistema de esta naturaleza, para poder tener un mayor control de aquellos niños que ingresan a cada uno de los hogares y poder con ello hacer un mayor seguimiento, identificar donde están los cuellos de botella, dónde es que se vulnera sus derechos porque al no cumplirse los plazos en los procesos de investigación y los trámites que se tengan que realizar se vulnera los derechos o se revictimiza a las personas que ingresan a los centros. Este sistema nos ayuda bastante en ello, también nos va ayudar a tener información de manera oportuna.
EP: Hasta la fecha ¿Cuántos niños-niñas se han beneficiado con el programa de reintegración familiar?
MP: El proyecto tenía como principal objetivo reintegrar 120 niños que están en nuestros centros de acogida a sus familias. Hoy ya hemos sobrepasado la meta propuesta porque hasta la fecha hemos hecho la reintegración de 157 niños y niñas con el proyecto. Además se ha trabajado otro proceso que son las adopciones. Hemos tenido bastante éxito ya que hay todo un equipo que trabaja con ello, y que garantiza que estos niños o adolescentes que salen de los hogares no tengan que regresar.
EP: ¿De los centros de acogida que tiene el Sedeges cuántos son parte del programa de reintegración?
MP: Contamos con seis centros de acogida, de los cuales en dos se ha trabajado con el programa de reintegración y también van a ser beneficiados con todo el proceso de capacitación y fortalecimiento al equipo profesional, además van a contar con el sistema donde vamos a tener un registro computarizado de los niños y niñas que ingresan a estos centros.
EP: Si bien se superó la meta, ¿El programa de reintegración familiar se aplica en todo el departamento?
MP: Se ha trabajado a nivel departamental, en la región del Chaco también ingresamos, pero no estamos trabajando de fondo con los hogares en sí, sino con familiares en referencia. De los niños y niñas que están en nuestros hogares de acogida, muchos de ellos no son del departamento de Tarija, sino vienen de otros departamentos como Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro. El trabajo de intervención en sí del proyecto está en Bermejo y Cercado.
EP: ¿Qué factores inciden en la desintegración familiar y derivan en que algunos niños ingresen a un centro de acogida?
MP: Estos centros han sido abiertos en la época de la Guerra del Chaco (1932-1935) por la gran necesidad en su momento ante la orfandad de niños y no había dónde llevarlos. Y es ahí que las religiosas crean el centro Moisés Navajas y con el pasar de los años han ido modificando los factores por los cuales los niños y niñas ingresan a estos hogares.
Hoy por hoy dejaron de ser orfanatorios, pero si hay algo que preocupa bastante es el tema de la violencia intrafamiliar, el tema de violación a niños y niñas, y adolescentes que se da en el entorno familiar, que además de haber sido víctimas por el abuso pierden a la familia y terminan llegando a un hogar de acogida. Otro de los factores es el abandono y el alcoholismo, estos factores llevan al descuido de los niños y para precautelar la seguridad y bienestar el Estado se hace cargo de ellos y llegan a los centros de acogida.
Según estudios que se hizo en los centros de acogida revelan que de cada 10 niños que están en centros 8 cuentan con familia y que en esos 8 deberíamos trabajar; en Tarija lo estamos haciendo para que estos niños retornen a sus familias, pero con sus derechos garantizados. Para ello nuestro equipo multidisciplinario no sólo tiene que trabajar con el niño, sino redoblar esfuerzos para trabajar con la familia y hacer que esa familia garantice al niño o niña un bienestar en su hogar y sus derechos van a ser restituidos, como el derecho a la salud, educación, recreación, entre otros que se deben garantizar.
EP: El Sedeges implementó una escuela para padres ¿En qué consiste este programa?
MP: Otra forma de devolverle una familia al niño o niña que se encuentra en nuestros hogares es con un proceso de adopción, ese proceso lo hacemos mediante la Unidad Jurídica del Servicio Departamental de Gestión Social en coordinación con el sistema de protección, entre ellos la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y el juzgado del menor.
En lo que va de la gestión, hemos logrado que siete niños puedan ir a formar parte de una nueva familia y dar una alegría a esos nuevos padres, continuamos con esos procesos es así que este 22 de mayo vamos a iniciar los cursos para los “Padres de Corazón”, que están orientados a los padres adoptivos, estamos en plena inscripción y está abierta hasta el mismo día de inicio del curso.
Este curso es abierto, porque no sólo va a beneficiar a las personas que están pensando adoptar a un niño o una niña, si hay personas que ya iniciaron el proceso de adopción también pueden participar, eso les va ayudar porque es un requisito más, el padre o madre de familia que quiera venir a tomar el curso porque siente que requiere de apoyo para poder ser un mejor padre o madre para sus hijos puede participar.
El curso es gratuito se inscriben en las oficinas del Sedeges, el horario de los cursos es de 19:00 a 21:00 horas, dura una semana, del 22 al 25 de mayo. Entre los requisito básicos para participar es ser mayor de 25 años, menor de 55 años y contar con el carnet de identidad vigente.
EP: ¿Cuáles son los requisitos para solicitar la adopción de un niño o niña?
MP: El nuevo Código 548 nos da varias herramientas para ayudar a los padres que quieran adoptar, entre ellos los requisitos principales es que sea mayor de 25 años y menor de 55 años, tiene que haber una diferencia entre el adoptante y el adoptado de 18 años, es una exigencia que pone la ley.
Si son casados deben presentar el certificado de matrimonio, si hay uniones libres la relación deberá ser probada de acuerdo a normativa vigente, además de contar con un certificado domiciliario expedido por la autoridad competente. Después está el gozar de buena salud mental, acreditada por un certificado médico de una asociación psicológica, un informe social, certificado de no tener antecedentes penales, certificado de preparación para padres o madres adoptivas que es lo que lo que se ofrece en estos cursos que inician el 22 de mayo.
Éstos son algunos de los requisitos que exige la normativa y que no son difíciles de cumplir, aunque hay otros que exige la normativa y que como padres deben hacer.
Decirle que, aunque la gente tiene mucho miedo al tiempo que tarda, con el nuevo procedimiento y políticas implementadas de agilizar todo el proceso, el trámite de adopción no tarda como eras antes, dos a tres años, sino lo que tiene que ir en su curso regular y lleva entre 5 a 6 meses, que hace que sea más ágil y que la gente que está interesada no tenga que desistir por el tiempo perdido.
EP: Por otro lado, ¿Qué asistencia da el Sedeges a los centros que albergan a mujeres víctimas de violencia?
MP: Todos los programas y proyectos del Sedeges tienen una atención transversal y dentro del trabajo para las víctimas de violencia tenemos tres unidades con las cuales trabajamos con ellas. Está la unidad de Atención y Prevención que trabaja en los colegios con charlas, en los barrios y el cine móvil, estamos en las ferias, donde a través de diferentes estrategias y herramientas para trasmitir las buenas practicas, conducta y valores y principios para hacer que la violencia reduzca y sea más controlada. Y en atención en esta misma unidad trabajamos con la atención terapéutica, sobre todo a niños y adolescentes que hayan sido víctimas de violencia sexual.
Por otro lado, la Unidad de Asistencia Social, que trabaja en la atención y también en la restitución de las mujeres víctimas de violencia. Cuando hablamos de atención me refiero al acogimiento en el albergue, de la atención del hospedaje, de salud, apoyo psicológico y durante el tiempo que se queda la mujer, buscamos darle herramientas con la que le vaya independizando. Trabajamos en cómo ayudar a las mujeres para tener una economía independiente, pero no sólo es importante la economía independiente, sino que como mujer se sienta bien, que su autoestima esté recuperada, que como mujer se empiece a valorar, todo ese proceso se trabaja en esta otra unidad. Usted vera que estamos haciendo esto en unidades separadas para no ir contaminando los procesos.
Paralelo a ello, en la Unidad Jurídica se trabaja con los agresores, si no trabajamos con el hombre para ir modificando su conducta, para hacer que esa conducta negativa que tenía se transforme en una conducta positiva, si hoy agredió una mujer, mañana será agredida otra. No sólo trabajamos con la mujer que ha sido víctima de violencia, sino también con el agresor, con los hombres se realiza terapias, actualmente tenemos un promedio aproximado de 15 referencias por día para terapias de hombres y quienes nos refieren a estos hombres son la Fiscalía y el Juzgado, son esas las instancias que ordenan a los agresores a que vengan a realizar las terapias.
Con mucha alegría lo digo porque los reincidentes son menos del 10 por ciento, hay un buen trabajo realizado, nos gustaría reducir más el porcentaje de reincidencia, pero es un proceso a trabajarlo, consideramos nosotros que es un aporte muy importante para nuestra sociedad y sobre todo al bienestar del departamento.
EP: ¿Qué apoyo da el Sedeges para las personas con discapacidad?
MP: Tenemos una unidad especializada para ellos, con los cuales trabajamos con asistencia legal, psicológica, social en el tema de medicina, contamos con un médico general que atiende las emergencias y odontología, enfermería y la asistencia técnica de manera permanente a las diferentes instancias que trabajan con personas con discapacidad.
El apoyo permanente a los padres o tutores de estas personas con diferentes cursos de capacitación para hacer que ellos puedan tener una mejor atención de quienes se hacen cargo y un segundo tema es el paquete alimentario para las personas con discapacidad, se entrega a nivel departamental, el Chaco se maneja con el 45 por ciento, ya estamos en plena entrega del paquete, esto nos ha ayudado a identificar muchas cosas, hemos identificado a niños que con una cirugía podrían resolver su problema de discapacidad, aunque no de manera total, pero se puede hacer que esa persona con discapacidad, a futuro sea independiente, y pueda movilizarse por sí sola y cubrir sus necesidades básicas por sí mismas.
Hemos identificado que muchos de ellos estaban en estado de abandono, que no contaban con sus certificados de nacimiento, carnet de identidad, pero a raíz de acceder el beneficio del paquete alimentario se dotó estos documentos y se restituyó sus derechos, el acceso a salud y educación. En ese sentido ha sido un gran acierto el paquete alimentario porque se ha podido visibilizar a muchos de ellos que antes estaban ocultos.
EP: ¿Cuánto tiene de presupuesto el Sedeges para cubrir los programas y proyectos?
MP: En el Servicio Departamental de Gestión Social las necesidades son amplias, todo presupuesto va a ser insuficiente, nos gustaría hacer muchas otras cosas más y poder cubrir muchas más áreas, pero todos los programas y proyectos activados que tenemos hasta la fecha cuentan con presupuesto, nuestra dirección está con 24 millones de bolivianos, con ello nosotros podemos resolver muchos de los problemas de la gente.
Es imposible pretender que el Estado pueda resolver el bienestar de toda la población, pero en nuestra área que nos encargamos de los sectores más vulnerables hacemos todo el esfuerzo para resolverlo, para ello trabajamos a diario. No sólo tenemos recursos del Estado, sino también hacemos las gestiones para inyectar otros recursos, es el caso del proyecto de Reintegración Familiar con recursos del BMZ tenemos 500 mil euros, tenemos convenios con el Proyecto Mundo, con otras instancias que también inyectan recursos a la institución en beneficio de los sectores más vulnerables.
“Todos los programas activados hasta la fecha cuentan con presupuesto, nuestra dirección está con 24 millones de bolivianos, con ello nosotros podemos resolver muchos problemas”
“De los niños y niñas que están en nuestros hogares de acogida, muchos de ellos vienen de otros departamentos como Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro (…)”
[gallery ids="23924,23925,23926"]
La directora del Sedeges, Mery Polo Areco, indicó que el programa es parte del proyecto de reintegración familiar, se ejecuta con el apoyo de Aldeas Infantiles SOS y el Banco de Desarrollo Económico de Alemania y concluye la gestión 2019, aunque se prevé gestiones para darle continuidad en el afán contribuir al bienestar de la niñez que se alberga en los centros de acogida.
El País eN (EP) ¿Cuál es el campo de acción del Sedeges?
Mery Polo (MP): El Sedeges es una institución que trabaja para los sectores más vulnerables, en todos los grupos etarios; trabaja con la niñez, adultos mayores con asistencia legal y social, adolescentes infractores de la ley, varones agresores, mujeres víctimas de violencia a quienes se apoya con la restitución de sus derechos, cuidado maternal y paternal, además de personas con discapacidad con atención técnica, legal, terapéutica y el paquete alimentario.
EP: ¿En qué consiste el programa de reintegración familiar de niños y niñas?
MP: El Gobierno Departamental es pionero a nivel nacional con un proyecto de reintegración familiar que llevamos adelante con financiamiento del BMZ (Banco de Desarrollo Económico de Alemania), a través de Aldeas Infantiles SOS, esto inició en la gestión 2017 tiene duración de tres años y tres meses, va a concluir en la gestión 2019. La meta era reinsertar a 112 niños al seno familiar, ya sea la familia de origen o su familia ampliada con afinidad de afecto.
Además con este proyecto nacen nuevos programas más pequeños como el que lanzamos el mes pasado (abril), el proyecto “Volviendo a Casa”, que está enfocado a sensibilizar a la gente y mostrar cómo un niño o cómo nos sentimos nosotros cuando volvemos a casa. Esa sensación que sienten los niños que hoy están acogidos en un centro de acogimiento circunstancial para retornar nuevamente a su hogar.
Asimismo, dentro del programa de reintegración se realiza el fortalecimiento del personal técnico que trabaja en cada uno de los centros, esto no sólo para lograr el fortalecimiento en el conocimiento sino también con el equipamiento. Es decir poder juntar en un sistema que cuenta con una base de datos para que sea triangulada entre el Servicio Departamental de Gestión Social, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y el Juzgado. Así vamos a tener una información mucho más fluida que tendrá tratamiento con el proyecto. Ya tenemos un servidor, dos equipos de computación que son necesarios para garantizar que los técnicos que trabajan en cada uno de los centros tengan las herramientas necesarias y puedan contar con Internet en línea. Entonces en la medida que ingresa un niño a los centros, ya queda registrado para hacer el seguimiento.
Esto también es un trabajo pionero porque es el primer departamento en el país que va a contar con un sistema de esta naturaleza, para poder tener un mayor control de aquellos niños que ingresan a cada uno de los hogares y poder con ello hacer un mayor seguimiento, identificar donde están los cuellos de botella, dónde es que se vulnera sus derechos porque al no cumplirse los plazos en los procesos de investigación y los trámites que se tengan que realizar se vulnera los derechos o se revictimiza a las personas que ingresan a los centros. Este sistema nos ayuda bastante en ello, también nos va ayudar a tener información de manera oportuna.
EP: Hasta la fecha ¿Cuántos niños-niñas se han beneficiado con el programa de reintegración familiar?
MP: El proyecto tenía como principal objetivo reintegrar 120 niños que están en nuestros centros de acogida a sus familias. Hoy ya hemos sobrepasado la meta propuesta porque hasta la fecha hemos hecho la reintegración de 157 niños y niñas con el proyecto. Además se ha trabajado otro proceso que son las adopciones. Hemos tenido bastante éxito ya que hay todo un equipo que trabaja con ello, y que garantiza que estos niños o adolescentes que salen de los hogares no tengan que regresar.
EP: ¿De los centros de acogida que tiene el Sedeges cuántos son parte del programa de reintegración?
MP: Contamos con seis centros de acogida, de los cuales en dos se ha trabajado con el programa de reintegración y también van a ser beneficiados con todo el proceso de capacitación y fortalecimiento al equipo profesional, además van a contar con el sistema donde vamos a tener un registro computarizado de los niños y niñas que ingresan a estos centros.
EP: Si bien se superó la meta, ¿El programa de reintegración familiar se aplica en todo el departamento?
MP: Se ha trabajado a nivel departamental, en la región del Chaco también ingresamos, pero no estamos trabajando de fondo con los hogares en sí, sino con familiares en referencia. De los niños y niñas que están en nuestros hogares de acogida, muchos de ellos no son del departamento de Tarija, sino vienen de otros departamentos como Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro. El trabajo de intervención en sí del proyecto está en Bermejo y Cercado.
EP: ¿Qué factores inciden en la desintegración familiar y derivan en que algunos niños ingresen a un centro de acogida?
MP: Estos centros han sido abiertos en la época de la Guerra del Chaco (1932-1935) por la gran necesidad en su momento ante la orfandad de niños y no había dónde llevarlos. Y es ahí que las religiosas crean el centro Moisés Navajas y con el pasar de los años han ido modificando los factores por los cuales los niños y niñas ingresan a estos hogares.
Hoy por hoy dejaron de ser orfanatorios, pero si hay algo que preocupa bastante es el tema de la violencia intrafamiliar, el tema de violación a niños y niñas, y adolescentes que se da en el entorno familiar, que además de haber sido víctimas por el abuso pierden a la familia y terminan llegando a un hogar de acogida. Otro de los factores es el abandono y el alcoholismo, estos factores llevan al descuido de los niños y para precautelar la seguridad y bienestar el Estado se hace cargo de ellos y llegan a los centros de acogida.
Según estudios que se hizo en los centros de acogida revelan que de cada 10 niños que están en centros 8 cuentan con familia y que en esos 8 deberíamos trabajar; en Tarija lo estamos haciendo para que estos niños retornen a sus familias, pero con sus derechos garantizados. Para ello nuestro equipo multidisciplinario no sólo tiene que trabajar con el niño, sino redoblar esfuerzos para trabajar con la familia y hacer que esa familia garantice al niño o niña un bienestar en su hogar y sus derechos van a ser restituidos, como el derecho a la salud, educación, recreación, entre otros que se deben garantizar.
EP: El Sedeges implementó una escuela para padres ¿En qué consiste este programa?
MP: Otra forma de devolverle una familia al niño o niña que se encuentra en nuestros hogares es con un proceso de adopción, ese proceso lo hacemos mediante la Unidad Jurídica del Servicio Departamental de Gestión Social en coordinación con el sistema de protección, entre ellos la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y el juzgado del menor.
En lo que va de la gestión, hemos logrado que siete niños puedan ir a formar parte de una nueva familia y dar una alegría a esos nuevos padres, continuamos con esos procesos es así que este 22 de mayo vamos a iniciar los cursos para los “Padres de Corazón”, que están orientados a los padres adoptivos, estamos en plena inscripción y está abierta hasta el mismo día de inicio del curso.
Este curso es abierto, porque no sólo va a beneficiar a las personas que están pensando adoptar a un niño o una niña, si hay personas que ya iniciaron el proceso de adopción también pueden participar, eso les va ayudar porque es un requisito más, el padre o madre de familia que quiera venir a tomar el curso porque siente que requiere de apoyo para poder ser un mejor padre o madre para sus hijos puede participar.
El curso es gratuito se inscriben en las oficinas del Sedeges, el horario de los cursos es de 19:00 a 21:00 horas, dura una semana, del 22 al 25 de mayo. Entre los requisito básicos para participar es ser mayor de 25 años, menor de 55 años y contar con el carnet de identidad vigente.
EP: ¿Cuáles son los requisitos para solicitar la adopción de un niño o niña?
MP: El nuevo Código 548 nos da varias herramientas para ayudar a los padres que quieran adoptar, entre ellos los requisitos principales es que sea mayor de 25 años y menor de 55 años, tiene que haber una diferencia entre el adoptante y el adoptado de 18 años, es una exigencia que pone la ley.
Si son casados deben presentar el certificado de matrimonio, si hay uniones libres la relación deberá ser probada de acuerdo a normativa vigente, además de contar con un certificado domiciliario expedido por la autoridad competente. Después está el gozar de buena salud mental, acreditada por un certificado médico de una asociación psicológica, un informe social, certificado de no tener antecedentes penales, certificado de preparación para padres o madres adoptivas que es lo que lo que se ofrece en estos cursos que inician el 22 de mayo.
Éstos son algunos de los requisitos que exige la normativa y que no son difíciles de cumplir, aunque hay otros que exige la normativa y que como padres deben hacer.
Decirle que, aunque la gente tiene mucho miedo al tiempo que tarda, con el nuevo procedimiento y políticas implementadas de agilizar todo el proceso, el trámite de adopción no tarda como eras antes, dos a tres años, sino lo que tiene que ir en su curso regular y lleva entre 5 a 6 meses, que hace que sea más ágil y que la gente que está interesada no tenga que desistir por el tiempo perdido.
EP: Por otro lado, ¿Qué asistencia da el Sedeges a los centros que albergan a mujeres víctimas de violencia?
MP: Todos los programas y proyectos del Sedeges tienen una atención transversal y dentro del trabajo para las víctimas de violencia tenemos tres unidades con las cuales trabajamos con ellas. Está la unidad de Atención y Prevención que trabaja en los colegios con charlas, en los barrios y el cine móvil, estamos en las ferias, donde a través de diferentes estrategias y herramientas para trasmitir las buenas practicas, conducta y valores y principios para hacer que la violencia reduzca y sea más controlada. Y en atención en esta misma unidad trabajamos con la atención terapéutica, sobre todo a niños y adolescentes que hayan sido víctimas de violencia sexual.
Por otro lado, la Unidad de Asistencia Social, que trabaja en la atención y también en la restitución de las mujeres víctimas de violencia. Cuando hablamos de atención me refiero al acogimiento en el albergue, de la atención del hospedaje, de salud, apoyo psicológico y durante el tiempo que se queda la mujer, buscamos darle herramientas con la que le vaya independizando. Trabajamos en cómo ayudar a las mujeres para tener una economía independiente, pero no sólo es importante la economía independiente, sino que como mujer se sienta bien, que su autoestima esté recuperada, que como mujer se empiece a valorar, todo ese proceso se trabaja en esta otra unidad. Usted vera que estamos haciendo esto en unidades separadas para no ir contaminando los procesos.
Paralelo a ello, en la Unidad Jurídica se trabaja con los agresores, si no trabajamos con el hombre para ir modificando su conducta, para hacer que esa conducta negativa que tenía se transforme en una conducta positiva, si hoy agredió una mujer, mañana será agredida otra. No sólo trabajamos con la mujer que ha sido víctima de violencia, sino también con el agresor, con los hombres se realiza terapias, actualmente tenemos un promedio aproximado de 15 referencias por día para terapias de hombres y quienes nos refieren a estos hombres son la Fiscalía y el Juzgado, son esas las instancias que ordenan a los agresores a que vengan a realizar las terapias.
Con mucha alegría lo digo porque los reincidentes son menos del 10 por ciento, hay un buen trabajo realizado, nos gustaría reducir más el porcentaje de reincidencia, pero es un proceso a trabajarlo, consideramos nosotros que es un aporte muy importante para nuestra sociedad y sobre todo al bienestar del departamento.
EP: ¿Qué apoyo da el Sedeges para las personas con discapacidad?
MP: Tenemos una unidad especializada para ellos, con los cuales trabajamos con asistencia legal, psicológica, social en el tema de medicina, contamos con un médico general que atiende las emergencias y odontología, enfermería y la asistencia técnica de manera permanente a las diferentes instancias que trabajan con personas con discapacidad.
El apoyo permanente a los padres o tutores de estas personas con diferentes cursos de capacitación para hacer que ellos puedan tener una mejor atención de quienes se hacen cargo y un segundo tema es el paquete alimentario para las personas con discapacidad, se entrega a nivel departamental, el Chaco se maneja con el 45 por ciento, ya estamos en plena entrega del paquete, esto nos ha ayudado a identificar muchas cosas, hemos identificado a niños que con una cirugía podrían resolver su problema de discapacidad, aunque no de manera total, pero se puede hacer que esa persona con discapacidad, a futuro sea independiente, y pueda movilizarse por sí sola y cubrir sus necesidades básicas por sí mismas.
Hemos identificado que muchos de ellos estaban en estado de abandono, que no contaban con sus certificados de nacimiento, carnet de identidad, pero a raíz de acceder el beneficio del paquete alimentario se dotó estos documentos y se restituyó sus derechos, el acceso a salud y educación. En ese sentido ha sido un gran acierto el paquete alimentario porque se ha podido visibilizar a muchos de ellos que antes estaban ocultos.
EP: ¿Cuánto tiene de presupuesto el Sedeges para cubrir los programas y proyectos?
MP: En el Servicio Departamental de Gestión Social las necesidades son amplias, todo presupuesto va a ser insuficiente, nos gustaría hacer muchas otras cosas más y poder cubrir muchas más áreas, pero todos los programas y proyectos activados que tenemos hasta la fecha cuentan con presupuesto, nuestra dirección está con 24 millones de bolivianos, con ello nosotros podemos resolver muchos de los problemas de la gente.
Es imposible pretender que el Estado pueda resolver el bienestar de toda la población, pero en nuestra área que nos encargamos de los sectores más vulnerables hacemos todo el esfuerzo para resolverlo, para ello trabajamos a diario. No sólo tenemos recursos del Estado, sino también hacemos las gestiones para inyectar otros recursos, es el caso del proyecto de Reintegración Familiar con recursos del BMZ tenemos 500 mil euros, tenemos convenios con el Proyecto Mundo, con otras instancias que también inyectan recursos a la institución en beneficio de los sectores más vulnerables.
“Todos los programas activados hasta la fecha cuentan con presupuesto, nuestra dirección está con 24 millones de bolivianos, con ello nosotros podemos resolver muchos problemas”
“De los niños y niñas que están en nuestros hogares de acogida, muchos de ellos vienen de otros departamentos como Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro (…)”
[gallery ids="23924,23925,23926"]