Yunchará apuesta por la soberanía energética
La alcaldesa de Yunchará, Gladys Alarcón, afirmó el jueves que esa región busca la soberanía energética para bajar el costo de las tarifas para el usuario final, mediante una planta solar construida por el Gobierno nacional. “Nosotros estamos trabajando una propuesta de soberanía...



La alcaldesa de Yunchará, Gladys Alarcón, afirmó el jueves que esa región busca la soberanía energética para bajar el costo de las tarifas para el usuario final, mediante una planta solar construida por el Gobierno nacional.
“Nosotros estamos trabajando una propuesta de soberanía energética en el caso del municipio de Yunchará, nosotros vamos a plantear a la Asamblea Legislativa Departamental, ya que somos productores de la energía solar, energía limpia, que podamos tener consideración, además por el alto índice de pobreza que tiene el municipio”, informó a la ABI.
Por su parte, el ejecutivo de la Central de Yunchará, Leoncio Farfán, afirmó que es un proyecto que se trabajó con las autoridades de ese municipio para beneficiar a los pobladores de una de las regiones más pobres del departamento de Tarija.
“Se está trabajando en ese tema con nuestros asambleístas para ver un proyecto de ley o un mecanismo que pueda dar viabilidad a esa iniciativa de que podamos pagar menos del servicio de energía eléctrica”, agregó.
El presidente Evo Morales inauguró, en abril pasado, una planta solar en el municipio de Yunchará que genera 5 megavatios, suficiente para cubrir la demanda de ese municipio, obra que tuvo una inversión de 11,4 millones de dólares.
La obra, que es la primera de este tipo en Tarija, fue instalada en una superficie de 12 hectáreas en Yunchará, con más de 19.000 paneles solares y una inversión de unos 11,4 millones de dólares.
El proyecto estuvo a cargo de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y su filial Guaracachi, que contrataron al consorcio Emias-Elecnor para su ejecución.
La planta es parte de los proyectos incluidos en la llamada Agenda Patriótica 2025, “para alcanzar la universalización de acceso al suministro de electricidad para los bolivianos a través de energías renovables”, señaló ENDE en un comunicado.
En la oportunidad el Gobierno de Morales resaltó que se trata de “tecnología no contaminante que aprovecha los recursos naturales”, con lo que ENDE “demuestra su fuerte compromiso con el cuidado del medio ambiente”.
“Nosotros estamos trabajando una propuesta de soberanía energética en el caso del municipio de Yunchará, nosotros vamos a plantear a la Asamblea Legislativa Departamental, ya que somos productores de la energía solar, energía limpia, que podamos tener consideración, además por el alto índice de pobreza que tiene el municipio”, informó a la ABI.
Por su parte, el ejecutivo de la Central de Yunchará, Leoncio Farfán, afirmó que es un proyecto que se trabajó con las autoridades de ese municipio para beneficiar a los pobladores de una de las regiones más pobres del departamento de Tarija.
“Se está trabajando en ese tema con nuestros asambleístas para ver un proyecto de ley o un mecanismo que pueda dar viabilidad a esa iniciativa de que podamos pagar menos del servicio de energía eléctrica”, agregó.
El presidente Evo Morales inauguró, en abril pasado, una planta solar en el municipio de Yunchará que genera 5 megavatios, suficiente para cubrir la demanda de ese municipio, obra que tuvo una inversión de 11,4 millones de dólares.
La obra, que es la primera de este tipo en Tarija, fue instalada en una superficie de 12 hectáreas en Yunchará, con más de 19.000 paneles solares y una inversión de unos 11,4 millones de dólares.
El proyecto estuvo a cargo de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y su filial Guaracachi, que contrataron al consorcio Emias-Elecnor para su ejecución.
La planta es parte de los proyectos incluidos en la llamada Agenda Patriótica 2025, “para alcanzar la universalización de acceso al suministro de electricidad para los bolivianos a través de energías renovables”, señaló ENDE en un comunicado.
En la oportunidad el Gobierno de Morales resaltó que se trata de “tecnología no contaminante que aprovecha los recursos naturales”, con lo que ENDE “demuestra su fuerte compromiso con el cuidado del medio ambiente”.