Festival Abril en Tarija cierra con la Orquesta Filarmónica
El XXVIII Festival Cultural Abril en Tarija, el máximo evento artístico de tierra chapaca durante el año, cierra una edición más con elementos positivos y desafíos para la próxima edición. Tuvo momentos altos como el festival de títeres para niños, la temporada de música barroca,...
El XXVIII Festival Cultural Abril en Tarija, el máximo evento artístico de tierra chapaca durante el año, cierra una edición más con elementos positivos y desafíos para la próxima edición. Tuvo momentos altos como el festival de títeres para niños, la temporada de música barroca, teatro, danza, cine y tunas universitarias.
Su organizador, el director de la Casa de la Cultura Nils Puerta Carranza realizó una evaluación de lo que fue el máximo evento cultural de la región y en principio apuntó que se debe trabajar a futuro en desafíos como llevar el Festival a otras regiones del departamento, además de unir esfuerzos entre las instituciones para proponer espectáculos reunidos en un sólo programa y no dispersarlos.
Singularidad
De cualquier manera, la presente edición del Abril en Tarija destacó por su singularidad y respuesta de la ciudadanía que colmó los espacios en los que de manera diaria se ofrecían las distintas actividades artísticas y culturales que fueron programadas y que se cumplieron a cabalidad.
“Como nunca hubo una participación masiva del público, se rompió records en las diferentes actuaciones que llenaron de alegría a los espectadores, el Teatro dela Cultura con las butacas llenas en días seguidos, gente que no pudo ingresar, por ejemplo en la noche de la música del recuerdo, del folklore tarijeño, un Parque Temático abarrotado en la noche del humor, un Festival que nos permite decir misión cumplida por un éxito total”, expresó Puerta.
En la primera semana destacaron el encuentro de títeres con artistas internacionales, con obras para niños, jóvenes y adultos. La presencia de danzas de diferentes estilos como la contemporánea, moderna, árabe y puestas en escena de música de cine, la Misa Criolla.
“En este arte hay un potencial que no tiene nada que envidiar a compañías de danzas nacionales e internacionales, en el que destacaron los cuerpos de baile de las academias Libertad, Un paso al Arte, Bambata, Bellyart y Pies Descalzos”, destacó.
En Música se disfrutó de la Orquesta Académica, la Filarmónica de Bolivia, la Orquesta Vivaldi, la música barroca, la Sociedad Coral Andaluz, el talento de los jóvenes con la música rock y el jazz con Los Motetes.
Un punto significativo con la compañía de teatro Itaú, los espacios de formación y capacitación también se destacaron con talleres de danza, actuación, dibujo, pintura, para la elaboración de proyectos culturales y que reunió un número importante de interesados en estos temas.
Ya en el último tramo la presencia de La Paz y Oruro con la Afrosaya y la Morenada, las estudiantinas universitarias de cuatro universidades importantes del país, además del reconocimiento a importantes personalidades del quehacer intelectual de esta región.
Su organizador, el director de la Casa de la Cultura Nils Puerta Carranza realizó una evaluación de lo que fue el máximo evento cultural de la región y en principio apuntó que se debe trabajar a futuro en desafíos como llevar el Festival a otras regiones del departamento, además de unir esfuerzos entre las instituciones para proponer espectáculos reunidos en un sólo programa y no dispersarlos.
Singularidad
De cualquier manera, la presente edición del Abril en Tarija destacó por su singularidad y respuesta de la ciudadanía que colmó los espacios en los que de manera diaria se ofrecían las distintas actividades artísticas y culturales que fueron programadas y que se cumplieron a cabalidad.
“Como nunca hubo una participación masiva del público, se rompió records en las diferentes actuaciones que llenaron de alegría a los espectadores, el Teatro dela Cultura con las butacas llenas en días seguidos, gente que no pudo ingresar, por ejemplo en la noche de la música del recuerdo, del folklore tarijeño, un Parque Temático abarrotado en la noche del humor, un Festival que nos permite decir misión cumplida por un éxito total”, expresó Puerta.
En la primera semana destacaron el encuentro de títeres con artistas internacionales, con obras para niños, jóvenes y adultos. La presencia de danzas de diferentes estilos como la contemporánea, moderna, árabe y puestas en escena de música de cine, la Misa Criolla.
“En este arte hay un potencial que no tiene nada que envidiar a compañías de danzas nacionales e internacionales, en el que destacaron los cuerpos de baile de las academias Libertad, Un paso al Arte, Bambata, Bellyart y Pies Descalzos”, destacó.
En Música se disfrutó de la Orquesta Académica, la Filarmónica de Bolivia, la Orquesta Vivaldi, la música barroca, la Sociedad Coral Andaluz, el talento de los jóvenes con la música rock y el jazz con Los Motetes.
Un punto significativo con la compañía de teatro Itaú, los espacios de formación y capacitación también se destacaron con talleres de danza, actuación, dibujo, pintura, para la elaboración de proyectos culturales y que reunió un número importante de interesados en estos temas.
Ya en el último tramo la presencia de La Paz y Oruro con la Afrosaya y la Morenada, las estudiantinas universitarias de cuatro universidades importantes del país, además del reconocimiento a importantes personalidades del quehacer intelectual de esta región.