Alistan ley de conservación para el Camino del Inca
En la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, se prepara un proyecto de ley de “Preservación y Promoción del Camino del Inca”, trabajo legislativo que al momento se encuentra recabando posturas de las instituciones relacionadas al rubro, con el fin de aprovechar este atractivo...
En la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, se prepara un proyecto de ley de “Preservación y Promoción del Camino del Inca”, trabajo legislativo que al momento se encuentra recabando posturas de las instituciones relacionadas al rubro, con el fin de aprovechar este atractivo turístico y establecer reglas para su uso.
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rubén Velasco, manifestó que se ha culminado el proyecto que será presentado ante la Gobernación, y entrará en un proceso de socialización con el fin de enriquecer su contenido, y acceder a estudios realizados en los últimos años de la mano de profesionales para darle la viabilidad técnica y jurídica.
“La idea es que la Gobernación pueda destinar recursos para la preservación y cuidado, ver el tema del medio ambiente, asimismo estamos convocando a las instituciones relacionadas con la Reserva Biológica Cordillera de Sama para que den su punto de vista. Al momento el recorrido es realizado por varias personas, turistas, personas que por cuenta propia llegan, formalizar cuidar y el tema del movimiento económico que se genera”, explicó el asambleísta. El proyecto de ley en su tenor expone que es posible aprovechar la actividad turística que se tiene en el lugar para generar recursos económicos y posesionar el destino entre las ofertas departamentales, precautelando el medio ambiente e impulsando a la vez la generación de economía para los municipios por los que pasa el camino en Tarija.
La caminata del Camino del Inca comienza en el altiplano de Tajzara, a una altitud de 3.700 sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y desciende por el sendero de piedra dejado por los Incas hasta llegar a la comunidad de Pinos Sud, a 2.150 m.s.n.m.
El recorrido transcurre en medio de majestuosos paisajes andinos, en los que se observan diferentes pisos ecológicos (altiplano, cabeceras de valle y valle central), ríos, flora (praderas andinas y bosques) y una variedad de fauna (patos, llamas, vicuñas y cóndores).
“Basta con revisar YouTube o los cuadernos de viajes de turistas extranjeros para ver que se está explotando esta camino que data de siglos pasados. Por ello vemos un potencial importante donde es necesario que las instituciones ejerzan su competencia”, agregó Velasco.
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rubén Velasco, manifestó que se ha culminado el proyecto que será presentado ante la Gobernación, y entrará en un proceso de socialización con el fin de enriquecer su contenido, y acceder a estudios realizados en los últimos años de la mano de profesionales para darle la viabilidad técnica y jurídica.
“La idea es que la Gobernación pueda destinar recursos para la preservación y cuidado, ver el tema del medio ambiente, asimismo estamos convocando a las instituciones relacionadas con la Reserva Biológica Cordillera de Sama para que den su punto de vista. Al momento el recorrido es realizado por varias personas, turistas, personas que por cuenta propia llegan, formalizar cuidar y el tema del movimiento económico que se genera”, explicó el asambleísta. El proyecto de ley en su tenor expone que es posible aprovechar la actividad turística que se tiene en el lugar para generar recursos económicos y posesionar el destino entre las ofertas departamentales, precautelando el medio ambiente e impulsando a la vez la generación de economía para los municipios por los que pasa el camino en Tarija.
La caminata del Camino del Inca comienza en el altiplano de Tajzara, a una altitud de 3.700 sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y desciende por el sendero de piedra dejado por los Incas hasta llegar a la comunidad de Pinos Sud, a 2.150 m.s.n.m.
El recorrido transcurre en medio de majestuosos paisajes andinos, en los que se observan diferentes pisos ecológicos (altiplano, cabeceras de valle y valle central), ríos, flora (praderas andinas y bosques) y una variedad de fauna (patos, llamas, vicuñas y cóndores).
“Basta con revisar YouTube o los cuadernos de viajes de turistas extranjeros para ver que se está explotando esta camino que data de siglos pasados. Por ello vemos un potencial importante donde es necesario que las instituciones ejerzan su competencia”, agregó Velasco.