El 15 de abril y sus cuatro promesas recurrentes
Este 15 de abril Tarija cumple sus 201 años desde que la Batalla de la Tablada la despertara independiente. Y como en el 200, el 199, etc, seguirá sin ver cumplidas muchas de las promesas de antaño. Entre ellas, y en los últimos años, destacan cuatro promesas recurrentes por parte de las...



Este 15 de abril Tarija cumple sus 201 años desde que la Batalla de la Tablada la despertara independiente. Y como en el 200, el 199, etc, seguirá sin ver cumplidas muchas de las promesas de antaño. Entre ellas, y en los últimos años, destacan cuatro promesas recurrentes por parte de las autoridades de turno en los discursos de los actos protocolares y conferencias de prensa. Una vez se menciona las plantas de tratamiento, el aeropuerto, concluir todo el asfaltado de la carretera al Chaco o la construcción de la nueva Escuela Superior de Formación de Maestros de Canasmoro (ESFM), demandas que no son recientes, sino históricas.
Los periodos de campaña política fueron los escenarios perfectos para los anuncios de ejecución de esos proyectos por parte del Gobierno nacional, departamental y municipal, pero también estuvo a la orden del día el incumplimiento y la falta de coordinación de esas tres instancias.
Planta de Tratamiento
La Planta de Tratamiento no se la tomó en serio hasta que estudios demostraron que las aguas del río Guadalquivir no sirven ni para riego, a causa de la contaminación. No solo eso, sino que los fétidos olores de las lagunas de oxidación se expandieron a los barrios del sur de la ciudad, pero también la afectación a la salud a los vecinos de San Luis, es otro factor.
La promesa de una planta de tratamiento en tiempos campaña electoral la hizo el presidente Evo Morales, también el Gobernador Adrián Oliva, no se quedó atrás el alcalde Rodrigo Paz. Sin embargo, entre los tres niveles de niveles de Gobierno aún no son capaces de coordinar para la construcción de ese anhelado proyecto.
Al final, la Gobernación y la Alcaldía de Cercado decidieron encarar una planta en San Blas, que dará solución al margen derecho del río Guadalquivir, sin embargo, no se adjudicó la construcción. Mientras que el Gobierno nacional decidió emplazar una macroplanta, y voceros del Movimiento Al Socialismo (MAS), como diputados y asambleístas departamentales, cada vez anuncian la licitación del estudio a diseño final, pero a la fecha tampoco se lo hace, más promesas.
Carretera al Chaco
Otra de las promesas recurrentes es el asfaltado que parte desde Cercado hacia la región chaqueña, que es de 278 kilómetros, pero recién se pavimentaron 142, equivalente al 51 por ciento. Este camino se abrió hace 85 años, cuando fue el conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay.
El Gobierno hará la entrega provisional de 63 kilómetros de carretera asfaltada, que es el tramo Palos Blancos-Entre Ríos. La Gobernación prometió continuar con su parte, Puente Jarcas-Piedra Larga. Pero con eso no se tiene la totalidad de la vía pavimentada, las promesas para ejecutar otros tramos, por parte de ambas instancias no se hicieron esperar, mientras tanto la población tendrá que esperar y cruzar los dedos para que los derrumbes y empantanamiento de camiones pesados no generen cortes de la ruta. Todavía no podrán ver un camino como se tiene en otros departamentos, hasta de doble vía, con iluminación y señalización.
Aeropuerto
Los anuncios más esperanzadores los emitió el 18 de septiembre, en plena campaña electoral, el presidente Evo Morales. En un discurso que dio en Yacuiba postuló la construcción de un aeropuerto internacional en el Chaco y la ampliación del aeropuerto de la ciudad de Tarija. El entonces secretario ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruíz, esbozó los planes a mediados de 2014, quien decía la convertiría en la mejor terminal aérea de Bolivia, además de contar con una ubicación ideal en Sudamérica que pueda facilitar el tráfico interoceánico.
Desde ese entonces hasta octubre del 2017, el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Ignacio Soruco, indicó a los medios que en el transcurso de las próximas semanas se iba a licitar la construcción de la primera fase del Aeropuerto Oriel Lea Plaza, que demanda una inversión de 34 millones de dólares, y las otras dos fases se lo haría en agosto del 2018. Sin embargo, hasta finales de marzo de este año eso no sucedió.
La terminal aérea comenzó su construcción el año 1969 y entre 1977 y 1980 estuvo cerrada. Fue renovada a mediados de la década de los 80. El Aeropuerto ya existía antes de la Guerra del Chaco (conflicto bélico de 1932 a 1935 entre Bolivia y Paraguay por depósitos de petróleo en el Gran Chaco). Era uno de los primeros destinos de la entonces línea aérea estatal Lloyd Aéreo Boliviano, que fue fundada en 1925.
Normal de Canasmoro
La Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) o también conocida como Normal de Canasmoro, cumplirá este 25 de abril un aniversario más con una demanda histórica, que es la construcción de nueva infraestructura, un proyecto que contempla la edificación de tres bloques.
El proyecto data desde el año 2008, cuando fue aprobado por la Prefectura de Mario Cossío, sin embargo, a la fecha esa obra no se concreta, y se volvió un pedido recurrente por parte del sector educativo, pero las autoridades de turno solo atinaron a hacer compromisos, pero no lo cumplen.
El caso es que infraestructura la Normal está deteriorada y también hay colapso de los servicios básicos, pues cumplieron su ciclo de vida. En la actualidad los futuros maestros pasan clases en ambientes que tienen las paredes inclinadas, con riesgo de caerse en cualquier momento. En tiempo de lluvia las goteras dentro de las aulas son inevitables, ni las reparaciones sirven para evitar que se filtre el agua. Las calaminas están levantadas, el herrumbrado delata la antigüedad.
Los periodos de campaña política fueron los escenarios perfectos para los anuncios de ejecución de esos proyectos por parte del Gobierno nacional, departamental y municipal, pero también estuvo a la orden del día el incumplimiento y la falta de coordinación de esas tres instancias.
Planta de Tratamiento
La Planta de Tratamiento no se la tomó en serio hasta que estudios demostraron que las aguas del río Guadalquivir no sirven ni para riego, a causa de la contaminación. No solo eso, sino que los fétidos olores de las lagunas de oxidación se expandieron a los barrios del sur de la ciudad, pero también la afectación a la salud a los vecinos de San Luis, es otro factor.
La promesa de una planta de tratamiento en tiempos campaña electoral la hizo el presidente Evo Morales, también el Gobernador Adrián Oliva, no se quedó atrás el alcalde Rodrigo Paz. Sin embargo, entre los tres niveles de niveles de Gobierno aún no son capaces de coordinar para la construcción de ese anhelado proyecto.
Al final, la Gobernación y la Alcaldía de Cercado decidieron encarar una planta en San Blas, que dará solución al margen derecho del río Guadalquivir, sin embargo, no se adjudicó la construcción. Mientras que el Gobierno nacional decidió emplazar una macroplanta, y voceros del Movimiento Al Socialismo (MAS), como diputados y asambleístas departamentales, cada vez anuncian la licitación del estudio a diseño final, pero a la fecha tampoco se lo hace, más promesas.
Carretera al Chaco
Otra de las promesas recurrentes es el asfaltado que parte desde Cercado hacia la región chaqueña, que es de 278 kilómetros, pero recién se pavimentaron 142, equivalente al 51 por ciento. Este camino se abrió hace 85 años, cuando fue el conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay.
El Gobierno hará la entrega provisional de 63 kilómetros de carretera asfaltada, que es el tramo Palos Blancos-Entre Ríos. La Gobernación prometió continuar con su parte, Puente Jarcas-Piedra Larga. Pero con eso no se tiene la totalidad de la vía pavimentada, las promesas para ejecutar otros tramos, por parte de ambas instancias no se hicieron esperar, mientras tanto la población tendrá que esperar y cruzar los dedos para que los derrumbes y empantanamiento de camiones pesados no generen cortes de la ruta. Todavía no podrán ver un camino como se tiene en otros departamentos, hasta de doble vía, con iluminación y señalización.
Aeropuerto
Los anuncios más esperanzadores los emitió el 18 de septiembre, en plena campaña electoral, el presidente Evo Morales. En un discurso que dio en Yacuiba postuló la construcción de un aeropuerto internacional en el Chaco y la ampliación del aeropuerto de la ciudad de Tarija. El entonces secretario ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruíz, esbozó los planes a mediados de 2014, quien decía la convertiría en la mejor terminal aérea de Bolivia, además de contar con una ubicación ideal en Sudamérica que pueda facilitar el tráfico interoceánico.
Desde ese entonces hasta octubre del 2017, el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Ignacio Soruco, indicó a los medios que en el transcurso de las próximas semanas se iba a licitar la construcción de la primera fase del Aeropuerto Oriel Lea Plaza, que demanda una inversión de 34 millones de dólares, y las otras dos fases se lo haría en agosto del 2018. Sin embargo, hasta finales de marzo de este año eso no sucedió.
La terminal aérea comenzó su construcción el año 1969 y entre 1977 y 1980 estuvo cerrada. Fue renovada a mediados de la década de los 80. El Aeropuerto ya existía antes de la Guerra del Chaco (conflicto bélico de 1932 a 1935 entre Bolivia y Paraguay por depósitos de petróleo en el Gran Chaco). Era uno de los primeros destinos de la entonces línea aérea estatal Lloyd Aéreo Boliviano, que fue fundada en 1925.
Normal de Canasmoro
La Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) o también conocida como Normal de Canasmoro, cumplirá este 25 de abril un aniversario más con una demanda histórica, que es la construcción de nueva infraestructura, un proyecto que contempla la edificación de tres bloques.
El proyecto data desde el año 2008, cuando fue aprobado por la Prefectura de Mario Cossío, sin embargo, a la fecha esa obra no se concreta, y se volvió un pedido recurrente por parte del sector educativo, pero las autoridades de turno solo atinaron a hacer compromisos, pero no lo cumplen.
El caso es que infraestructura la Normal está deteriorada y también hay colapso de los servicios básicos, pues cumplieron su ciclo de vida. En la actualidad los futuros maestros pasan clases en ambientes que tienen las paredes inclinadas, con riesgo de caerse en cualquier momento. En tiempo de lluvia las goteras dentro de las aulas son inevitables, ni las reparaciones sirven para evitar que se filtre el agua. Las calaminas están levantadas, el herrumbrado delata la antigüedad.