Campesinos piden mantener intermediarios en el Prosol
El sector campesino rechaza el nuevo reglamento del Programa Solidario Comunal (Prosol), que apunta a trabajar sin proveedores intermediarios ya que éste componente es identificado por la Gobernación de Tarija como el que genera casos de corrupción, por sobreprecios y falta de rendición de...
El sector campesino rechaza el nuevo reglamento del Programa Solidario Comunal (Prosol), que apunta a trabajar sin proveedores intermediarios ya que éste componente es identificado por la Gobernación de Tarija como el que genera casos de corrupción, por sobreprecios y falta de rendición de cuentas de los recursos departamentales.
Desde la presentación del nuevo reglamento, donde se establecen cambios significativos en el Prosol, se ha generado distintas interpretaciones, que dan cuenta de que nuevamente surgirá un debate acerca del programa este 2018, tema que entre el 2015 y 2016 significó una pulseta política entre el sector campesino y la Gobernación de Tarija, que derivó en medidas de presión.
La Secretaría de Desarrollo Productivo hace énfasis en que aproximadamente 200.000.000 de dólares han sido invertidos en el programa, favoreciendo a los intermediarios que se dedicaban a la compra de insumos y reventa para los beneficiarios de las comunidades del departamento, elevando precios y obstaculizando la transparencia en el Prosol.
La dirigente de la Subcentral de Campesinos, Marcela Guerrero, salió a la palestra e indicó que en una reunión entre la Federación de Campesinos y el Directorio del Prosol se planteó el rechazo al nuevo reglamento, ya que éste debe ser trabajado en consenso con el sector.
Asimismo recordó que ya en el año 2016 se hizo un trabajo en el que los campesinos dieron todo de su parte para crear un reglamento consensuado, incluso trabajando fines de semana hasta altas horas de la noche en las reuniones que se realizaban en el Estadio IV Centenario.
Asimismo Guerrero indicó que en ese entonces no se aprobó el reglamento por tres aspectos: uno de ellos que la propuesta de transferencia de asignación al programa que planteaban los campesinos era del 10% pero la Gobernación planteaba un 4% de la asignación de los recursos de renta petrolera.
Otro sobre los universitarios beneficiarios que generó discrepancias entre las centrales, y el tercer punto sobre quién aprueba el reglamento, tema que consideró solucionado con la respuesta del Viceministerio de Autonomías que declaró competente a la Asamblea Legislativa Departamental.
Desde la presentación del nuevo reglamento, donde se establecen cambios significativos en el Prosol, se ha generado distintas interpretaciones, que dan cuenta de que nuevamente surgirá un debate acerca del programa este 2018, tema que entre el 2015 y 2016 significó una pulseta política entre el sector campesino y la Gobernación de Tarija, que derivó en medidas de presión.
La Secretaría de Desarrollo Productivo hace énfasis en que aproximadamente 200.000.000 de dólares han sido invertidos en el programa, favoreciendo a los intermediarios que se dedicaban a la compra de insumos y reventa para los beneficiarios de las comunidades del departamento, elevando precios y obstaculizando la transparencia en el Prosol.
La dirigente de la Subcentral de Campesinos, Marcela Guerrero, salió a la palestra e indicó que en una reunión entre la Federación de Campesinos y el Directorio del Prosol se planteó el rechazo al nuevo reglamento, ya que éste debe ser trabajado en consenso con el sector.
Asimismo recordó que ya en el año 2016 se hizo un trabajo en el que los campesinos dieron todo de su parte para crear un reglamento consensuado, incluso trabajando fines de semana hasta altas horas de la noche en las reuniones que se realizaban en el Estadio IV Centenario.
Asimismo Guerrero indicó que en ese entonces no se aprobó el reglamento por tres aspectos: uno de ellos que la propuesta de transferencia de asignación al programa que planteaban los campesinos era del 10% pero la Gobernación planteaba un 4% de la asignación de los recursos de renta petrolera.
Otro sobre los universitarios beneficiarios que generó discrepancias entre las centrales, y el tercer punto sobre quién aprueba el reglamento, tema que consideró solucionado con la respuesta del Viceministerio de Autonomías que declaró competente a la Asamblea Legislativa Departamental.