Incluyen análisis de alimentos genéticos
Hasta el 2017 para obtener la cuantificación y organismos genéticos modificados (OGM) en alimentos y bebidas se tenía que recurrir al exterior, en la actualidad este tipo de análisis fue incluido en el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud. Esa institución ha estandarizado los...



Hasta el 2017 para obtener la cuantificación y organismos genéticos modificados (OGM) en alimentos y bebidas se tenía que recurrir al exterior, en la actualidad este tipo de análisis fue incluido en el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud.
Esa institución ha estandarizado los métodos de ensayo para la detección de OGM en soya y maíz en muestras como granos, semillas y productos procesados (harinas, galletas, leche y bebidas).
Actualmente en Bolivia, ningún laboratorio realiza la detección y cuantificación de ese tipo en alimentos, por lo que el Inlasa se convirtió en la primera institución dentro de la red de laboratorios oficiales.
Hasta el 2017, la industria de alimentos acudía a laboratorios internacionales para realizar este tipo de análisis, lo que implica un mayor costo y tiempo en la entrega de resultados.
En la actualidad, la empresa interesada debe presentar su solicitud ante los organismos de control como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Programa de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos; en cumplimiento al reglamento técnico N° 2452 de etiquetado de alimentos y productos destinados al consumo humano.
Para la recepción de muestras, en el caso de granos y semillas se deben dejar como mínimo 2 kilogramos. En el lapso de diez días hábiles se otorgan los resultados finales a la empresa.
Esa institución ha estandarizado los métodos de ensayo para la detección de OGM en soya y maíz en muestras como granos, semillas y productos procesados (harinas, galletas, leche y bebidas).
Actualmente en Bolivia, ningún laboratorio realiza la detección y cuantificación de ese tipo en alimentos, por lo que el Inlasa se convirtió en la primera institución dentro de la red de laboratorios oficiales.
Hasta el 2017, la industria de alimentos acudía a laboratorios internacionales para realizar este tipo de análisis, lo que implica un mayor costo y tiempo en la entrega de resultados.
En la actualidad, la empresa interesada debe presentar su solicitud ante los organismos de control como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Programa de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos; en cumplimiento al reglamento técnico N° 2452 de etiquetado de alimentos y productos destinados al consumo humano.
Para la recepción de muestras, en el caso de granos y semillas se deben dejar como mínimo 2 kilogramos. En el lapso de diez días hábiles se otorgan los resultados finales a la empresa.