#450años
Las Fundaciones de Tarija
A la fundación del 4 de julio de 1574, realizada por el capitán español don Luis de Fuentes y Vargas, le precedió un primer acto fundacional en 1539 del que se tiene, todavía, escaso conocimiento.



En 1471, el Inca Tupac Yupanqui había conquistado lo que ya se conocía como el Valle de Tarija, clasificándolo en sus registros imperiales como “Provincia de Tarija” dentro de los pueblos conquistados por los incas; esta nominación, más que referirse a un pueblo o ciudad, aludía a toda la zona geográfica del extenso valle de Tarija.
En la Batalla de Las Salinas del 6 de abril de 1538, Francisco Pizarro derrotó definitivamente a Diego de Almagro, quien fue ejecutado por Hernando Pizarro el 8 de julio del mismo año, quedando así un extenso territorio por conquistar al sur del Perú.
El cometido empezó con la primera entrada a los “Chunchos” por Ambaya, realizada por el capitán Pedro de Candia, artillero experimentado y uno de los hombres más ricos del Perú de esos tiempos, que contaba con un ejército de cerca de 300 hombres1. Fracasó con resultados desastrosos, al igual que la segunda entrada del capitán Pedro Anzures de Camporredondo (Peranzures), por Calabaya, cerca de las actuales Larecaja y Sorata.
Así, ambos oficiales del Rey, los “dos Pedros”, se dieron cita en el poblado altiplánico de Paria, ubicado en la actual meseta “mesopotámica” cordillerana andina boliviana”, donde firmaron la “Carta (o contrato) de Compañía”, el día 25 de junio de 1539, para intentar una tercera entrada mucho más al sur, por lo que los aborígenes llamaban el “Valle de Tarija”.
Peranzurez arribó desde el Cuzco con autorización expresa de “su Magestad y del Marqués Francisco Pizarro” para “hacer un pueblo en el balle de Tarija”; ambos firmaron el documento de “compañía”, confeccionado con todos los elementos “diplomáticos” que se estilaban en la época para ese tipo de acciones y, por consiguiente, con la validez legal indispensable para que esa acción hubiera podido llevarse a cabo2.
Con el referido contrato, los conquistadores fueron los precursores de encontrar el lugar de avanzada más perfecto para la conquista de los “Chunchos”, en especial chiriguanos y tobas, desde el Valle de Tarija, además de buscar la vía de acceso al Río de La Plata.
El contrato forma parte de 54 documentos del Escribano del Rey, suscritos entre el 19 de mayo de 1539 y el 7 de febrero de 1540, corpus denominado “Repositorio de Juan de Grájeda”, actualmente en posesión de la Universidad de Bloomington, cuya copia fue conseguida por el investigador, Mario Barragán Vargas, y publicada en su libro “La Historia temprana de Tarija”, disponible en la Biblioteca Municipal Tomás O’Connor D’Arlach.
Sobre la entrada al Valle de Tarija con la intención de fundar un pueblo, don Federico Ávila y Ávila nos transmitió, fruto de su fructífera investigación, que “estuvieron en Tarija y los llanos, primero con Diego de Rojas y Pedro de Candia en 1539 y luego cuando vino a su población primero el general Núñez del Prado en compañía de Juan de Santa Cruz, Andrés Manso y otros”3.
Don Federico también anota que a Pedro de Candia se le ordenó, luego del fracaso, “salir de inmediato de Larecaja con toda la soldadesca y otras gentes que se puedan juntar en el camino y dirigirse a “las aguas de Tarija” para ver si por allí se podría entrar con mayor éxito que las dos veces anteriores a los Mojos y Chunchos”4. Sin duda, importantes datos que, a su vez, denotan desconocimiento de los documentos del “Repositorio de Juan de Grájeda”.
El compromiso suscrito en Paria el 25 de junio de 1539 por Candia y Peranzurez fue cumplido aproximadamente el 6 de septiembre del mismo año. Al parecer, en aquellos tiempos no existía la práctica formal de elaborar un acta de fundación al momento de la creación de un pueblo, villa o comarca, motivo por el cual, tanto en esta primera fundación del 6 de septiembre de 1539, como en la del 4 de julio de 1574, no existe acta que acredite la realización del acto fundacional correspondiente.
Al presente, podemos confirmar que se conocía a nuestra región y ciudad con el nombre de Tarija o Valle de Tarija antes que ingresen los Incas, e incluso antes de la llegada de los españoles. Corresponde también reconocer oficialmente una primera fundación de Tarija, por lo que debe tomarse en cuenta y rendir también tributo a este hecho, dispuesto conforme al compromiso formal del capitán don Pedro de Candia y el capitán don Pedro de Anzures de Camporredondo, por mandato Real.
Notas
-
Cieza de León, Pedro. La guerra de las Salinas. Madrid. García Rico y Compañía, sin fecha. Cap. XXII, p. 331; cit. por Barragán Vargas, Mario en “El pueblo de Tarija” La primera fundación de Tarija, en el quincenario “Cántaro” del diario El País, 16.07.2023.
- Barragán, Id. del “Repositorio de Juan de Grájeda”, Lilly Library University of Wilmington, In. Documento No. 639.
- Ávila y Ávila, Federico, en su libro “Don Luis de Fuentes y Vargas y la Fundación de Tarija”, Ed. Universitaria Potosí, Bolivia, 1975, p. 15
- Ávila y Ávila, Federico, idem, p. 3.