Sobre “La Batalla de Canchas Blancas de 1879 en la Guerra del Pacífico”
A más de 144 años del negado episodio histórico, una investigación plantea una tesis contundente que hace temblar el suelo sobre el que descansan ciertos monumentos.
Mediando entre la publicación de las dos ediciones de “La Batalla de Canchas Blancas de 1879 en la Guerra del Pacífico”, Pura Cepa ofrece un texto del autor Hugo Suárez Calbimonte, quien sistematizó un trabajo documental realizado junto a un grupo de estudiosos entre 2020 y 2021 para demostrar que el episodio histórico sí ocurrió.
La Batalla de Canchas Blancas recobró interés cuando el gobierno de Evo Morales la oficializó como un hecho de la historia boliviana en 2017, y comisionó al ejército una escenificación in situ, realizada en 2018. Desde entonces, varios grupos de opinión dentro y fuera de Bolivia han argumentado en contra y a favor de su autenticidad.
Para Tarija, el episodio tiene interés por el papel patriótico que juegan tarijeños como el comandante Mariano Lino Morales y el coronel Ezequiel Apodaca. Para Bolivia, por el señalamiento a personajes como Aniceto Arce y Narciso Campero, cuyas actuaciones nuevamente se ponen en tela de juicio.
A continuación, el texto de Hugo Suárez Calbimonte, materia de reflexión en un marco bicentenario.
La Batalla de Canchas Blancas de 1879 en la Guerra del Pacífico
“La iniciativa y desarrollo de esta investigación se originó paradójicamente en y desde Tarija… de aquí partió el bien y el mal en esa desgraciada guerra que nos llevó obligados por la abyecta invasión del hermano Caín de América.”
El pasado 13 de noviembre de 2023, el Fondo Editorial del Concejo Municipal de Tarija, presentó el libro “La Batalla de Canchas Blancas de 1879 en la Guerra del Pacífico” del autor y editor Hugo Roberto Suárez Calbimonte, con la calificada coautoría del Dr. Carlos Augusto Cardona Ayoroa. En la víspera, la Casa de la Libertad concluyó otra edición del mismo libro en formato digital, que será presentado próximamente en Sucre por el Lic. Mario Linares Urioste.
El problema de investigación fue si la Batalla de Canchas Blancas en la Guerra del Pacífico de 1879 había ocurrido y, si ocurrió, cuáles fueron los motivos para su ocultación. Fieles a la verdad histórica, fundamos el trabajo en fuentes primarias, concluyendo que esta batalla ha ocurrido entre el 12 y 13 de noviembre de 1879, gracias a la decisión de un sector de militares patriotas de la V División que decidieron marchar al oeste a cumplir con su deber, teniendo que superar la oposición de su Comandante Narciso Campero Leyes, que decidió marchar al norte para “hacer política”, en vez de cumplir las órdenes superiores y su sagrado deber de enfrentar al invasor.[1]
El Comandante Campero, dejó para la historia, para su descargo, sólo documentos oficiales que él mismo ordenó se publiquen, dejando para la historia el argumento de que la V División no estaba preparada para marchar al oeste, fundamento que se torna endeble porque existen fuentes que informan que la V División era la más y mejor equipada del país y dotada del mejor personal de élite del Ejército de entonces.
Las acciones de Canchas Blancas y luego Tambillos contradicen manifiesta y elocuentemente la posición pasiva favorable al agresor del indicado Comandante; en efecto, Bolivia contaba en 1879 con un formidable Plan Estratégico Militar Binacional de Guerra, “…formulada por el Ministro del Presidente Daza, Don Julio Méndez, que consistía en organizar núcleos de defensa, uno en Bolivia y otro en el sur peruano, aguardar en las alturas y atraer al ejército chileno a las montañas...”.[2]
Y es eso lo que hicieron los bolivianos, en forma exitosa, en las indicadas acciones bélicas. Si no continuaron aplicando ese Plan Estratégico, es porque derrocaron con golpe de Estado al Presidente Daza y asumieron el poder político boliviano quienes favorecían el avance chileno.[3]
No se tenía suficiente claridad historiográfica de este hecho bélico y los motivos de su ocultación; a la conclusión de la investigación, con el libro adquirimos certeza de los principales motivos que llevaron a chilenos y algunos antipatrias nacionales a invisibilizar esta hazaña de características singulares.
Primer motivo: El errático-frustrado plan de la geopolítica chilena, que pretendía ampliar su invasión y apropiarse también de Potosí, el sur de Bolivia e invadir el norte argentino, con la alianza del Paraguay, reencendiendo la tirria guaraní por la invasión genocida sufrida en la Guerra de la Triple Alianza. La Batalla de Canchas Blancas evitó la pérdida de Potosí y el sur de Bolivia, más la invasión del norte argentino. Canchas Blancas, desnudó la vergüenza chilena del fracaso de su plan geoestratégico para lograr una amplia hegemonía continental.[4]
Segundo motivo: El Ejército de Chile tenía y tiene la permanente y pública doctrina militar, arraigada en su país, de contar con un ejército “jamás vencido”, es decir, que no habría sido derrotado en ninguna batalla; pero las derrotas que ha sufrido Chile en Canchas Blancas y en Tambillos desmienten categóricamente esa teoría.
A estas alturas de la civilización, S. XXI, las Memorias o Diario de Guerra del Cnel. Ezequiel Apodaca, goza de aceptación y plena validez historiográfica y es considerada fuente primaria para la historiografía de la Guerra del Pacífico, extremo reconocido por dos eminentes historiadores de Chile: los doctores Aldo Garrido y Pablo Lacoste.[5]
La extrema paradoja es que hasta hoy en Bolivia algunos historiadores, hasta militares, todavía niegan la existencia de la Batalla de Canchas Blancas, anacronismo atávico que aún se mantiene en algunos militares bolivianos, y corriente cada vez menor que se sostiene exclusivamente de documentos oficiales de la V División del Ejército en la Guerra del Pacífico y la subrepticia influencia mapochina en Bolivia; aquellos documentos oficiales de esa fuente parcial fueron escogidos por el propio Comandante Gral. Campero y Presidente de Bolivia, haciendo de juez y parte para la historia; fue él quien ordenó qué documentos se publicarían y cuáles no.
Precisamente, los encargados de redactar, compilar y publicar lo ordenado por dicho Comandante y Presidente de la República fueron el abogado Manuel V. Alba, Auditor de Guerra y Comisario de Guerra (dos funciones antitéticas en manifiesto conflicto de interés), y el abogado Severino Campuzano, Secretario Privado del Presidente Campero.
Los documentos de la Batalla de Canchas Blancas han sido vedados y proscritos, caso contrario en estos tiempos no sería un problema relevante de investigación científica, de manera que los negacionistas de la Batalla continúan con la ocultación, ingresando en el campo de lo que metodológicamente se conoce como “fragmentarismo o reduccionismo histórico”, que colisiona estrepitosamente con la corriente metodológica holística desarrollada.
Próximos a celebrar el Bicentenario de Bolivia en 2025, este trabajo es una ofrenda al país, al Plan Estratégico del Bicentenario, buscando que esta injusticia de casi siglo y medio de ocultación histórica se constituya en un hito para permitir a Bolivia recuperar su territorio invadido y, fundamentalmente, su acceso ancestral al mar, atributo que es y debe entenderse como un derecho humano natural universal, como nación con libre acceso y cualidad marítima, estado coartado por la fuerza, fruto de la artificiosidad de la conducta humana reñida con lo que debe ser la justicia internacional, el Derecho Natural de acceso natural a los mares. Si queremos paz, debe llamar poderosamente la atención de la comunidad y organismos internacionales en estos tiempos de cambio de era en el mundo en que vivimos.
En el Derecho interno, postulamos la urgente necesidad que se constitucionalice un nuevo derecho humano de la ciudadanía de conocer su verdad histórica por parte de sus gobernantes, derecho que sea elevado a un atributo humano colectivo convertido en un “Derecho Humano Constitucional de Última Generación”.
Con este libro, desvelamos que en la verdad histórica de la Batalla de Canchas Blancas han mediado grandes y muy graves motivos geopolíticos y geoestratégicos de alcance continental para su ocultación, por eso es que hoy afirmamos con seguridad que ha empezado a cumplirse la sentencia del ex Presidente Gral. Hilarión Daza Grosellé: “ESTA TRAICIÓN A LA PATRIA, ALGUNA VEZ LA HISTORIA LOS ACUSARÁ…”[6]. Nos tocó a nosotros cumplirla. Ahora sí, Dios guarde a Bolivia.
Hugo Suárez Calbimonte
Notas
[1] Apodaca, Ezequiel, “Memoria del Cnl. Ezequiel Apodaca - Potosí - Cotagaita - camino a Canchas Blancas, 1879 - 1880”, Editorial MINDEF, marzo 2017, La Paz – Bolivia; y Morales Vda. de Pantoja, Isolina (Hija del recientemente ascendido póstumo Gral. Lino Morales) “Tarija y la Guerra del Pacífico” Memoria ante el Notario Jaime Moreno P., 14.11.1966 - Original, Gustavo M. Guerrero y Repositorio Biblioteca de la UMSA La Paz.
[2] Pradel Barrientos, José Eduardo “Esbozo biográfico del precursor del pensamiento geopolítico boliviano” El Diario-Nuevos Horizontes - 2.02.2016; y Méndez Julio “Realidad del Equilibrio Hispanoamericano y Necesidad de la Neutralización Perpetua de Bolivia”; Cit. Por Oblitas Fernández Edgar, en “Historia Secreta de la Guerra del Pacífico”, Ed. Tupac Katari, Sucre - Bolivia, 1983; y Alba V., Manuel Diario de Campaña de la 5ta. División de Ejército. Sucre, Impr. Libertad-1882, Sucre, ‘Reedición Biblioteca del Ejército, Diario de Campaña de la Quinta División, Escuela Tipográfica Salesiana, 1943, La Paz - Bolivia.’
[3] Suárez C., Hugo y Cardona A., Carlos “La Batalla de Canchas Blancas de 1879 en la Guerra del Pacífico” p. 35 - Fondo Editorial del Concejo Municipal de Tarija - 2023.
[4] Apodaca, Ezequiel, “Memoria del Cnl. Ezequiel Apodaca - Potosí - Cotagaita - camino a Canchas Blancas, 1879 - 1880”, Editorial MINDEF, marzo 2017, La Paz – Bolivia.
[5] -Garrido, Aldo y Lacoste, Pablo (2020), “Memoria del coronel Ezequiel Apodaca: entre Canchas Blancas y el singani como bebida nacional”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 2020. IDEA, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
[6] Suárez y Cardona, Id. Introducción p. 23.