Alheisur, renovando la música folclórica boliviana
Caporales, morenadas y muchos otros ritmos del folclore boliviano son parte del repertorio de este grupo tarijeño.



En lugar de alejarles, la pandemia acercó a un grupo de amigos que, bajo dirección de Weimar Ruiz, decidieron crear el grupo Alheisur para interpretar lo mejor de la música folclórica boliviana. El nombre de este grupo, según Ruiz, está compuesto por dos palabras: Alhe, que significa avanzar, seguir adelante, y Sur, que indica el sitio geográfico del grupo, “el sur de Bolivia, desde donde proyectamos nuestra música”.
Ruiz contó a Pura Cepa que siempre tuvo la inquietud de hacer música folclórica, y que, si bien ya tenía algunas composiciones, le faltaba interpretarlas con muchos instrumentos. “Empecé a llamar a algunos amigos y en colaboración y con las ideas de los primeros integrantes, una vez que ya pasaron las restricciones de la pandemia, decidimos presentarnos en diferentes eventos”.
Detrás de cada músico hay una historia de mucha dedicación, trabajo y humildad
Con la inspiración de los grandes referentes del folclore nacional, como los Kjarkas, Grupo Bonanza, María Juana y muchos otros, Weimar Ruiz, que lleva la segunda guitarra y dirige el grupo, junto a músicos como Gustavo Janco en la voz, Gabriel López y Carlos Ibarra en los vientos, Luis Higueras en el bajo, Edwin Ortega en charango, Luis y Emerson Humacata en los bronces, y Leonel Tejerina con la primera guitarra.
Su primera presentación se realizó en febrero de 2022, en un evento que tuvo lugar en el barrio Lourdes. El grupo ya venía ensayando bastante para aportar lo suyo a la escena folclórica, y les favoreció mucho que para ese momento ya tuvieran un tema grabado en estudio, nada menos que “Esclavo Del Recuerdo”.
Sería cuestión de tiempo para que Alheisur pisara otros escenarios más grandes, como San Lucas, Chuquisaca, donde festejaron su aniversario y la gente pudo disfrutar cada una de las canciones de su repertorio. En Incahuasi tuvieron una gran aceptación, “sobre todo el cariño y la hospitalidad de la gente, que hace que sigamos recordando con mucho agrado la experiencia”, dijo Ruiz.
Entre las grandes canciones de Alheisur se encuentra la ya mencionada “Esclavo Del Recuerdo”, en ritmo de chuntunqui, y “Mi Chapaquita”, ambas compuestas por Weimar Ruiz. Esta última se encuentra en etapa de grabación, y el grupo espera estrenarla a inicios del próximo año.
También es un clásico del grupo la canción “Falso Amor”, que lleva ritmo de caporal y fue compuesta por Roger Carlo, un ex integrante del grupo que se inspiró en el desengaño que muchas veces pasan las personas. “Todo ese bagaje de sufrimiento se encuentra plasmado en la letra de la canción”, comentó Ruiz.
El camino recién comienza para Alheisur, quienes agradecen el apoyo de su público. Como artistas y como grupo, Alheisur sueña con pisar los grandes escenarios, llegar a todo el país y salir de sus fronteras. Son conscientes de que, para lograrlo, necesitan mucha disciplina, perseverancia y sacrificio, y esperan lograrlo con el apoyo de su público y de las autoridades, quienes tienen que saber que detrás de cada músico hay una historia de mucha dedicación, trabajo y humildad.