Proponen que Tarija forme parte de la Red Internacional de Clústeres Audiovisuales
La Unidad de Posgrado de la Universidad Católica fue lugar para un taller de cine y formas autónomas de producción audiovisual.



Durante dos tardes, el cineasta y servidor público argentino José Celestino Campusano, acompañado por la antropóloga, directora de arte y de producción Dolores Tezanos, y otros colaboradores del Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), ofreció un taller de cine a estudiantes y público general, quienes pudieron conocer una forma particular de práctica audiovisual basada en lo comunitario, lo cooperativo y la autogestión. El grupo llegó a Tarija gracias al esfuerzo de J-Train Productions, Toborochi Films y Keemis Estudio Creativo, con el apoyo de la Universidad Católica Boliviana.
El CAPBA no solamente produce en Buenos Aires, Argentina, sino que forma parte de una Red Internacional en la que al momento existen 14 Clústeres: Provincia de Buenos Aires, Berazategui, Mar del Plata, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Comarca Andina en Argentina; Aguascalientes y Zacatecas en México; Montevideo en Uruguay; Valparaíso en Chile; y Sucre, La Paz y Oruro en Bolivia.
“Que nadie te impida seguir con aquello que amas porque, si no, cualquier persona tiene poder sobre vos”
Con este taller, Campusano y compañía propusieron al público asistente y a todos los cineastas y personas apasionadas por la labor audiovisual que organicen y conformen un clúster tarijeño. Dado el caso, Tarija comenzaría a participar de una red internacional que promueve la capacitación de las personas en las distintas ramas y oficios del quehacer audiovisual a nivel latinoamericano, logrando profesionalización a través de la experiencia y conocimiento de nuevos espacios y modos de producción.

El caso de Farid Herrera resultó contundente a los asistentes, pues él nunca pensó en estudiar ninguna carrera en su vida, y al ingresar al CAPBA se encontró en apenas un año y medio con una gran diversidad de experiencias técnicas, aprendiendo de cada área de la producción audiovisual, y llegando a convertirse en actor, guionista y director de su propio largometraje.
Este tipo de transformación también sucede porque, a decir de Tezanos, “los centros están muy bien y tienen los recursos. Pero es importante tener sedes en lugares distintos a las capitales, para llevar producción y que formen parte de una red internacional”, dando así oportunidad a personas que sienten que las artes audiovisuales están lejos de su alcance.
Una red colaborativa de esta naturaleza busca salvar uno de los huecos más importantes a la hora de producir, pues “el ‘no’ es la respuesta más constante que van a encontrar en el mundo audiovisual. Hay que superar ese ‘no’, y hacer, hacer, hacer”, indicó Tezanos.

En ese sentido, la Red no es una productora convencional, no discrimina a nadie, promueve la horizontalidad y el intercambio de saberes. Tres principios guían su trabajo y el de los clústeres conformantes: desarrollo colaborativo, financiamiento alternativo, y producción sostenible.
“Y hay un factor a tomar en cuenta”, añadió Campusano, “la acumulación. No es lo mismo tener 8 horas que 400 horas de rodaje en su vida. Lo que les proponemos es sumar horas de rodaje y no parar. Que nadie te impida seguir con aquello que amas porque, si no, cualquier persona tiene poder sobre vos”.
Si quieres saber más sobre el tema, visita la Red Internacional de Clústeres Audiovisuales en Instagram, @clusterpba y @clusterberazategui, y TikTok, @redclustersaudiovisuales. Y si quieres unirte al Clúster Audiovisual Tarija, escribe un mensaje a cualquiera de los siguientes números: 69300908 y 64322625.