El retorno de “La Memoria Obstinada”
Rafael Bautista Segales trajo a Tarija una nueva edición de su inhallable libro de cuentos, presentada el 16 de junio en Casa Creart.
El autor llegó con una maleta cargada de copias de “La Memoria Obstinada”. Se sentó a una mesa, flanqueado por Rolando Pérez, Franklin Mamani y Carlos Bennun, quienes develaron ante el público presente las sutilezas de una obra compuesta por 31 relatos llenos de observaciones tan precisas como poéticas.
Pérez habló de las múltiples facetas de Bautista, de cómo en todas plantea “zancadillas para cuestionarnos a nosotros mismos”, y habló de la memoria de los muertos en la obra del autor: “Ellos se vuelven naturaleza. Cuando vamos a ver a la Virgen de Chaguaya, le arrojamos la piedrita, hablamos con esa piedra, es un espíritu del pasado que está ahí para protegernos en el camino. Esa es nuestra cultura, y eso transmite Rafael en sus relatos”.
“En un mundo de muertos, ¿cómo definimos la vida?”
Bennun dijo que la llegada de Rafael “es un preludio de acontecimientos. Es tiempo de entrar en sintonía. En Tarija, postergamos las cosas y jamás entramos en el espíritu del mundo”. Se concentró en “El Tablero del Siglo XXI”, libro “premonitorio que da cuenta de la calidad de geopolítico y estratega que es Rafael (…) en estos momentos, el pensador más importante en Bolivia”.
Mamani encontró en los relatos una construcción basada en tensiones constantes relacionadas a la manera en que la modernidad cosifica a las personas y vacía su existencia, y aconsejó la lectura de “La Memoria Obstinada” como “un acicate para acercarse al pensamiento de Rafael (…) No es una lectura sencilla, pero es indispensable”.
Rafael Bautista tomó la última palabra para actualizar las interrogantes que motivaron su obra. “En un mundo de muertos, ¿cómo definimos la vida?”, dijo y comentó la manera en que la luz del mundo moderno es lo más oscuro que hay. “Hasta ahora, no sabemos qué efectos postraumáticos hay de ese estado de sitio mundial disfrazado de cuarentena que nos han impuesto. Si uno no sabe en qué tipo de mundo está viviendo, todos nuestros planes se pueden ir abajo”.
“Si uno no sabe en qué tipo de mundo está viviendo, todos nuestros planes se pueden ir abajo”
Habló de la condición del inmigrante como esencia del libro. “El inmigrante deja su país, va a vivir a otro por necesidad, se sostiene con el recuerdo que le lleva a vivir su vida en sueños. Cuando regresa a su país, no es compatible con el recuerdo que tiene. Ya no se siente en familia. Regresa a su nueva patria, y tampoco se reconoce. Vive en sueños, pero ahí todo es nostalgia. Y así, nuestro mundo ya no nos pertenece. Es del capital, es decir, del 1% de los millonarios del mundo”.
Ante la naturalización de la eliminación del ser humano, gatillada por sucesos como la pandemia y el auge de la inteligencia artificial, Bautista dijo que la respuesta es cambiar la perspectiva, es decir, las creencias. “No es un paso lógico, sino mítico. La vivencia mística es fundamental. Por eso tuvimos la necesidad de reeditar este libro, porque para nosotros sirvió como herramienta para repensarnos y que nuestras memorias vuelvan a nosotros”.
En Tarija, “La Memoria Obstinada” y “El Ángel de la Historia” se consiguen llamando al 78233855. Cada uno cuesta 50 bolivianos. La compra de los dos incluye un PDF gratis de “El Tablero del Siglo XXI”.