Honran memoria de fallecidos por SIDA
Al atardecer del 22 de mayo, cinco agrupaciones se sumaron a la Vigilia Internacional en Memoria de las víctimas del SIDA con un acto simbólico en la Plazuela Sucre.



Mientras el Programa VIH (virus de inmunodeficiencia humana) se queda sin recursos para comprar pruebas de detección, en Tarija se reunieron representantes de la Red Nacional de Personas que viven con el VIH SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en Bolivia (REDBOL), la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Tarija, SCORA Sexual & Reproductive Health and Rights incluiding HIV & AIDS, IFMSA Bolivia, y GMEN Diversidades, para conmemorar a las víctimas de este flagelo social.
Los asistentes colocaron un gran listón rojo (símbolo de la lucha contra el VIH/SIDA) y prendieron velas a espaldas de la estatua de Sucre, además de dar lectura a un pronunciamiento oficial en el que retomaron y actualizaron cifras, demandas e información.
Más vida, menos muertes.
A más de 40 años de la aparición del VIH, y a pesar de los adelantos científicos y esfuerzos para encontrar una cura, existen más de 40 millones de personas que fallecieron a causa de enfermedades relacionadas al SIDA en el mundo entero. En Bolivia, el estigma y la discriminación se suman a la falta de voluntad política. Las autoridades invisibilizan el problema y encuentran razones para impedir el acceso a la atención médica adecuada, el apoyo social y la igualdad de oportunidades para las personas que viven con el VIH.
Las agrupaciones, encabezadas por REDBOL, invocaron instrumentos como la Constitución Política del Estado, la Ley 3729 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para demandar y exigir al Estado y sus autoridades que se tomen medidas concretas para garantizar un acceso igualitario a la atención médica de calidad, con disponibilidad de medicamentos antirretrovirales, pruebas de detección, control, asesoramiento y atención integral en todas las etapas del VIH.
Revelaron también que en Bolivia hay más de 26 mil personas con VIH/SIDA, y que su calidad de vida depende de estrategias y políticas como la inclusión de la Educación Integral en Sexualidad en el sistema educativo para prevenir y eliminar el estigma asociado al VIH, la participación activa en políticas y acciones, y el enfoque igualitario, justo y respetuoso hacia las personas con VIH para garantizar una vida plena sin discriminación en el entorno social, educativo y laboral.
“Llamamos a las autoridades que gobiernan nuestro país, en los departamentos y municipios, a actuar de manera coordinada, decisiva y urgente para prevenir y controlar el avance de la epidemia del VIH”.