Vale Janco y la pedagogía de la música clásica en Tarija
Vale participó en 12 encuentros con la Filarmónica de Bolivia, hoy busca que los jóvenes tarijeños accedan a las mismas oportunidades.



12 años tenía Valentina Janco Aguirre cuando asistió por primera vez a clases de música clásica, incursionando en el piano. El tiempo no la dejaría escapar de las largas horas de ensayo y terminaría por dedicarse a este tipo de música poco valorado en Tarija, según cuenta, pero con un violín y arco entre las manos.
Hoy, con 25 años, a parte de los ensayos, también apoya la formación de los más jóvenes que inician en la música clásica, pues ya ha cosechado más de un diplomado en pedagogía de la música.
Valentina nos cuenta sobre su brillante recorrido en la música.
Pura Cepa (PC). ¿Cómo fueron tus inicios en la música clásica?
Valentina Janco (VJ). Por los doce años empecé en la música clásica, porque un primo iba yo me animé. Primero tocaba el piano, pero un profesor vio que tenía facilidad para leer pentagramas y me aconsejó cambiarme a violín, y lo hice.
Luego de cuatro años, el mismo profesor me invitó a ser parte de la Sinfónica Departamental, cuando recién empezaba. Comenzamos a hacer viajes y talleres. Trabajábamos muchas horas al día, eso me ha permitido mejorar más rápido.
Después me invitaron a las audiciones de la Filarmónica Boliviana, de la que soy parte estable desde el 2013.
PC. ¿Cuáles son las exigencias de estudiar música?
VJ. Estudiar música clásica con un nivel más profesional conlleva muchas horas. Y otra cosa es que aquí estamos empezando, aunque ha crecido y mejorado, no nos damos cuenta de la realidad y nivel que hay en el mundo. Con las oportunidades que tuve, me di cuenta de que aún estamos lejos.
“Quiero ayudar a los jóvenes a tener las mismas oportunidades que las que tuve”.
PC. ¿El precio de los instrumentos puede considerarse una limitante?
VJ. Sí, hay muchas posibilidades, pero un instrumento puede costar entre 5.000 bolivianos hasta 15.000 dólares. Por lo que es un riesgo comprarlos y que al chico no le guste, y, por otro lado, hay chicos que pueden tener mucho talento, pero no los recursos para acceder a un instrumento sinfónico, por ello se requiere más apoyo.
PC. ¿Crees que la música clásica es apreciada en Tarija?
VJ. Pienso que ha crecido mucho en los últimos años, cuando yo empecé a estudiar era algo desconocido. Ahora hay una cultura más amplia y conocimiento al respecto.
PC. ¿Ves chicos interesados en aprender música clásica?
VJ. Sí, ahora que estamos en esta situación, se veía difícil, pero hemos recibido muchas personas interesadas, tenemos más de 150 alumnos. Además, hay muchas instituciones en la ciudad, se han abierto academias y escuelas.
PC. ¿La pandemia trajo algún cambio importante a la enseñanza de música clásica?
VJ. Definitivamente, la virtualidad abrió muchas puertas. Antes debíamos viajar a Salta, por ejemplo, para capacitarnos, ahora hay más posibilidades.