Área Covid-19: Mary Rosado es reconocida por su lucha en la pandemia
El 23 de diciembre de 2020, la médica del Área Covid-19, Mary Rosado Flores, fue reconocida en representación de los 18 médicos que se desempeñan en dicho sector.




Al finalizar la gestión 2020, la médica cirujano Mary Isabel Rosado Flores fue reconocida por la Gobernación, el Servicio Departamental de Salud y la dirección del Hospital Regional San Juan de Dios, por su lucha frontal contra la pandemia del covid-19, junto al equipo médico, de enfermería, auxiliares y todo el personal de salud, quienes fueron héroes de primeria línea.
En entrevista con Pura Cepa, la médica tarijeña nos cuenta su experiencia en la lucha que aún vive el personal de salud:
Pura Cepa (PC): ¿Podría comentarnos acerca de su trayectoria profesional?
Mary Rosado (MR): “Empecé mi formación en la Facultad de Medicina de la Universidad Juan Misael Saracho durante 2 gestiones, luego realicé mi traspaso a la Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde obtuve mi título en provisión nacional en el año 2008. Posteriormente, tuve la oportunidad de complementar mis estudios y trabajar en el Hospital General de México y otras clínicas importantes del D.F. donde viví casi 4 años. Regrese al país en febrero del 2011 y por aquel entonces trabaje en la clínica Monseñor Jesús Pérez, Hospital Santa Bárbara e impartiendo Docencia todo ello en la ciudad de Sucre. Cabe mencionar que durante este tiempo siempre estuve proactiva en temas de actualización curricular asistiendo a diversos congresos, conferencias, simposios, cursos tanto de organizadora, expositora o participante. El año 2018, regrese con mi familia a mi ciudad natal, con la ilusión poder brindar mis servicios y todo mi humilde conocimiento a la población en general de esta hermosa tierra”.
PC: ¿Cuál fue su motivación para trabajar en área covid-19 en el Hospital Regional San Juan de Dios?
MR: “Es algo que necesitaba hacer, tenía ese sentido de responsabilidad. Para mi familia no fue fácil aceptar mi decisión, pero me apoyaron, sabían que no me iban a detener. Desde los primeros meses cuando prácticamente era un caos total, más allá de la repercusión sanitaria, pasamos momentos realmente duros en medio de muchas deficiencias. Y aquí me ves, seguimos trabajando ofreciendo nuestras vidas en cada turno llevando una luz de esperanza a nuestros pacientes, eso sí con mucha fe y convicción en que lograremos vencer esta guerra”.
PC: ¿Qué significo para usted recibir el reconocimiento por la Gobernación, Sedes y el H.R.S.J.D.?
MR: “En representación del grupo de 18 médicos del área Covid, el recibir el reconocimiento tanto personal como colectivo de manos de las autoridades competentes fue gratificante. Fue un reconocimiento a la voluntad inquebrantable, a la entereza y el oficio noble que desempeñamos junto a todo el personal de salud del Área Covid-19 Tarija”.
PC: ¿Cómo se vivieron aquellos días en los que se registraban las cifras más altas y cómo se encuentra el personal de salud ahora?
MR: “Desde el inicio estuvimos en primera línea de atención, realmente expuestos a circunstancias extremas para desempeñar nuestro trabajo, con mayor riesgo de infección, largas jornadas laborales, en muchos casos sin el equipo apropiado y enfrentando angustia, fatiga, agotamiento ocupacional, incertidumbre, dilemas éticos e inusitadamente estigmas sociales que se manifestaron en violencia psicológica por una parte de la población e incluso algunos colegas de otras áreas del nosocomio.
Así vivimos y sentimos el primer medio año de pandemia en la ciudad de Tarija, pero yo creo que la clave estuvo en el profundo amor a nuestra profesión, la fe en Dios y el apoyo incondicional de la familia y amigos, factores determinantes para mantenernos íntegros, no tanto física, pero si mentalmente”.
PC: ¿Cuáles son los principales retos y desafíos para el personal de salud y el Sistema de Salud?
MR: “Son numerosos sin duda, si bien se hizo el esfuerzo en muchos flancos para combatir la pandemia, esta no hizo más que desnudar algunas carencias. Te pongo un ejemplo claro: se equipó el Hospital de algunas camas de terapia, respiradores, equipos de laboratorio, equipo de Aféresis y demás accesorios para su correcto funcionamiento; en la actualidad vemos que el conocimiento operativo óptimo de estos ítems necesita cursos de actualización constante al personal que los operan y el servicio técnico o de mantenimiento de estos equipos debe ser inmediato de lo contrario será un elefantillo blanco olvidado en un cuarto de servicio.
Te enumero a groso modo algunos de los retos y desafíos a los que nos enfrentamos:
La planificación optima, prioritaria, efectiva y consecuente del Sistema de Salud para resolver la precariedad actual del área en mención. Este factor es sumamente importante porque es la raíz de dilemas éticos como:
El desbalance entre oferta y demanda en el servicio de salud, costes elevados por la atención medica sectores privados, especulación en los costes de equipos médicos y medicinas.
Médicos con baja médica en tiempos de pandemia, pero algunos de ellos continúan desarrollando sus actividades de manera normal en consultorios privados y otros centros de salud.
Sin duda, el dilema ético más duro, para los médicos, dentro del contexto de escases y precariedad del Sistema, es tener que tomar la decisión de que pacientes se deben tamizar, atender o priorizar; por ejemplo, si carecen de las camas o ventiladores indispensables para el número de enfermos, es necesario decidir a quién atender primero. Las circunstancias extremas de la pandemia colocan a los médicos en situaciones que están fuera de su control y para las cuales la toma de decisiones requiere bases éticas sólidas.
Uno de los retos es generar una verdadera Ciencia Social, orientado a un cambio de comportamiento a gran escala y supone ayudar a alinear el comportamiento humano con las recomendaciones de epidemiólogos y expertos en salud pública.
Cuando colapse por segunda vez el Área Covid de nuestra ciudad, y esto está a la vuelta de la esquina, volverá el caos para responder a la emergencia”.
PC: ¿Considera que el personal de salud está listo para afrontar el rebrote de casos?
MR: “Ahora surgen más interrogantes, pues enfrentamos actualmente la segunda ola de infecciones y lamentablemente con el equipo de médicos diezmado. Pese a todo ello seguiremos de pie, con la frente el alto luchando día a día, lo cual para mí es un verdadero honor”.
PC: ¿Enfermó usted de Covid-19?
MR: “Dadas las condiciones y a la exposición a fuertes cargas virales en las jornadas de trabajo, presenté síntomas de la enfermedad en el mes de junio, fiebre, decaimiento, fatiga hasta llegar a perder el sentido del gusto y del olfato, pese a suminístrame medicación de carácter preventivo con anterioridad. Creo que Dios no quiso que empeore mi situación y en menos de dos semanas retomé mis labores”.
PC: ¿Qué mensaje le daría a la población como profesional de salud?
MR: “Notamos tristemente que el comportamiento del virus en este rebrote, es mucho más agresivo con una dinámica diferente a la anterior:
- Vemos muchos pacientes jóvenes (25-39 años).
- La tasa de recuperación satisfactoria lleva un tiempo más largo.
- Este virus, reactiva mucho más rápido patologías de base.
- Algunos pacientes dependiendo de su estado de ingreso, solo tardan 4 cuatro días y son derivados a Terapia.
Mi mensaje a toda la población es mantener el distanciamiento social, uso obligatorio del barbijo, desinfectarse las manos constantemente, evitar aglomeración de personas, evitar fiestas y reuniones de toda naturaleza, cuidar a nuestros mayores, al menor síntoma contactarse con personal de salud capacitado. El cuidado comienza en nosotros, seamos empáticos y tolerantes con las personas, vecinos y amigos que sufren esta enfermedad”.
“El fortalecimiento de la atención en centros de salud de nivel primario es necesario para lograr la cobertura universal”.