¿Qué es el hirsutismo?
Elías Vidaurre Médico Se denomina hirsutismo al crecimiento excesivo de pelo terminal –que es duro, grueso y oscuro, a diferencia del vello, que es débil, poco pigmentado y corto- en mujeres y en zonas donde normalmente no suele crecer, como el labio superior, la barbilla, lóbulos de...



Elías Vidaurre Médico
Se denomina hirsutismo al crecimiento excesivo de pelo terminal –que es duro, grueso y oscuro, a diferencia del vello, que es débil, poco pigmentado y corto- en mujeres y en zonas donde normalmente no suele crecer, como el labio superior, la barbilla, lóbulos de las orejas, el pecho, areolas mamarias, el abdomen, glúteos, las ingles o la espalda.
Conociendo más
Es decir, este tipo de vello crece siguiendo patrones típicamente masculinos y en las áreas que son sensibles a los andrógenos, que son las hormonas sexuales masculinas. La principal causa de esta afección suele ser precisamente la producción excesiva de andrógenos –hiperandrogenismo-, por lo que, a menudo, se presenta asociada a otros signos de este trastorno, como el acné o la pérdida de cabello. Frecuentemente, el hirsutismo está provocado por el síndrome del ovario poliquístico (SOP), aunque las causas son diversas.
Se trata de una enfermedad relativamente frecuente, ya que afecta a entre el 5% y el 15% de las mujeres en edad fértil. En nueve de cada diez casos, existe hiperandrogenismo. Puede decirse que las causas generales del hirsutismo son tanto la comentada hiperproducción de andrógenos como una mayor sensibilidad cutánea de la mujer que lo padece a los andrógenos.
En concreto, el hirsutismo por hiperandrogenismo puede estar provocado por un aumento de la producción de hormonas androgénicas en el ovario, en las glándulas suprarrenales o en ambos; también, por la disminución de su hormona transportadora, con lo que la cantidad de andrógeno libre circulante también es elevada.
Existen diferentes métodos de depilación: rasurado, electrólisis, con cera o láser
Es útil reducir el peso y la cantidad de grasa corporal mediante una dieta
Pueden aplicarse cremas tópicas específicas para controlar
el crecimiento del pelo
[gallery type="slideshow" size="full" ids="33888"]
Se denomina hirsutismo al crecimiento excesivo de pelo terminal –que es duro, grueso y oscuro, a diferencia del vello, que es débil, poco pigmentado y corto- en mujeres y en zonas donde normalmente no suele crecer, como el labio superior, la barbilla, lóbulos de las orejas, el pecho, areolas mamarias, el abdomen, glúteos, las ingles o la espalda.
Conociendo más
Es decir, este tipo de vello crece siguiendo patrones típicamente masculinos y en las áreas que son sensibles a los andrógenos, que son las hormonas sexuales masculinas. La principal causa de esta afección suele ser precisamente la producción excesiva de andrógenos –hiperandrogenismo-, por lo que, a menudo, se presenta asociada a otros signos de este trastorno, como el acné o la pérdida de cabello. Frecuentemente, el hirsutismo está provocado por el síndrome del ovario poliquístico (SOP), aunque las causas son diversas.
Se trata de una enfermedad relativamente frecuente, ya que afecta a entre el 5% y el 15% de las mujeres en edad fértil. En nueve de cada diez casos, existe hiperandrogenismo. Puede decirse que las causas generales del hirsutismo son tanto la comentada hiperproducción de andrógenos como una mayor sensibilidad cutánea de la mujer que lo padece a los andrógenos.
En concreto, el hirsutismo por hiperandrogenismo puede estar provocado por un aumento de la producción de hormonas androgénicas en el ovario, en las glándulas suprarrenales o en ambos; también, por la disminución de su hormona transportadora, con lo que la cantidad de andrógeno libre circulante también es elevada.
Existen diferentes métodos de depilación: rasurado, electrólisis, con cera o láser
Es útil reducir el peso y la cantidad de grasa corporal mediante una dieta
Pueden aplicarse cremas tópicas específicas para controlar
el crecimiento del pelo
[gallery type="slideshow" size="full" ids="33888"]