Químicos en los alimentos
Elías Vidaurre Médico Los pesticidas se usan en la producción de alimentos para el control de plagas, como insectos o roedores, de malas hierbas o de bacterias y hongos. Antes de utilizar un pesticida, se debe verificar que es seguro y que no compromete la seguridad del consumidor. Los...



Elías Vidaurre Médico
Los pesticidas se usan en la producción de alimentos para el control de plagas, como insectos o roedores, de malas hierbas o de bacterias y hongos. Antes de utilizar un pesticida, se debe verificar que es seguro y que no compromete la seguridad del consumidor. Los estudios para evaluar los riesgos son numerosos y constantes con el fin de que el uso de pesticidas sea seguro y menos tóxico.
Conociendo más
Este tema plantea ciertos retos, como asegurar que la presencia de posibles restos en los alimentos no suponga un riesgo para la salud. Las investigaciones y medidas adoptadas en la Unión Europea en los últimos años se han centrado en reducir los límites de ingesta seguros. La principal vía de exposición a estos contaminantes orgánicos persistentes es la dieta, sobre todo a través de frutas y verduras, también de carne y productos lácteos.
Debe tenerse en cuenta también que el impacto de estas sustancias puede resultar un verdadero jeroglífico; pese a que un herbicida solo se aplique a un cultivo, puede acabar, en función de su persistencia, en el ganado, el agua, y pasar a insectos, abejas y vegetales. De ahí la importancia de los constantes estudios y evaluaciones de estas sustancias con el fin no solo de reducir su permanencia en el medio ambiente, sino también para reducir su toxicidad en el consumidor a través de la dieta. El objetivo: conseguir que sean efectivos, con las concentraciones adecuadas, sin que tenga efectos nocivos para las personas.
No se pueden autorizar pesticidas sin antes verificar que no existen riesgos para el consumidor o que tienen unos niveles máximos establecidos por ley como seguros. Para ello, se trabaja con los niveles máximos de residuos (LMR, en inglés), que hacen referencia a los niveles superiores legales de una concentración en función de unas buenas prácticas agrícolas para una menor exposición del consumidor sin que afecte la seguridad de los cultivos, pese a ello, en Bolivia aún no se cuenta con estudios similares.
Los límites aceptables de pesticidas se miden desde el punto de vista toxicológico
En la Unión Europea, se definió inspeccionar todos los productos en los que se usa pesticidas
No se pueden autorizar pesticidas sin antes verificar que no existen riesgos
[gallery ids="33888"]
Los pesticidas se usan en la producción de alimentos para el control de plagas, como insectos o roedores, de malas hierbas o de bacterias y hongos. Antes de utilizar un pesticida, se debe verificar que es seguro y que no compromete la seguridad del consumidor. Los estudios para evaluar los riesgos son numerosos y constantes con el fin de que el uso de pesticidas sea seguro y menos tóxico.
Conociendo más
Este tema plantea ciertos retos, como asegurar que la presencia de posibles restos en los alimentos no suponga un riesgo para la salud. Las investigaciones y medidas adoptadas en la Unión Europea en los últimos años se han centrado en reducir los límites de ingesta seguros. La principal vía de exposición a estos contaminantes orgánicos persistentes es la dieta, sobre todo a través de frutas y verduras, también de carne y productos lácteos.
Debe tenerse en cuenta también que el impacto de estas sustancias puede resultar un verdadero jeroglífico; pese a que un herbicida solo se aplique a un cultivo, puede acabar, en función de su persistencia, en el ganado, el agua, y pasar a insectos, abejas y vegetales. De ahí la importancia de los constantes estudios y evaluaciones de estas sustancias con el fin no solo de reducir su permanencia en el medio ambiente, sino también para reducir su toxicidad en el consumidor a través de la dieta. El objetivo: conseguir que sean efectivos, con las concentraciones adecuadas, sin que tenga efectos nocivos para las personas.
No se pueden autorizar pesticidas sin antes verificar que no existen riesgos para el consumidor o que tienen unos niveles máximos establecidos por ley como seguros. Para ello, se trabaja con los niveles máximos de residuos (LMR, en inglés), que hacen referencia a los niveles superiores legales de una concentración en función de unas buenas prácticas agrícolas para una menor exposición del consumidor sin que afecte la seguridad de los cultivos, pese a ello, en Bolivia aún no se cuenta con estudios similares.
Los límites aceptables de pesticidas se miden desde el punto de vista toxicológico
En la Unión Europea, se definió inspeccionar todos los productos en los que se usa pesticidas
No se pueden autorizar pesticidas sin antes verificar que no existen riesgos
[gallery ids="33888"]