Advierten vínculos con el narcotráfico
En dos meses, sicariatos en Bolivia dejaron ocho muertos
Durante el último mes la Policía logró la captura de ocho involucrados en hechos de esta naturaleza, pero otros continúan prófugos y podrían estar fuera de territorio boliviano



Durante los dos primeros meses del 2025 se registraron al menos cuatro balaceras por supuestos ajustes de cuentas, en las que sicarios quitaron la vida a ocho personas e hirieron mínimamente a tres. Los hechos más relevantes se registraron en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.
Durante el último mes la Policía logró la captura de ocho involucrados en hechos de esta naturaleza.
Entre Ríos
El primer hecho se registró en el trópico cochabambino el 12 de enero, cuando una familia llegaba a su vivienda y fue interceptada por un minivan del que salieron dos criminales provistos de armas de distintos calibres.
Dispararon 38 balas a la camioneta de las víctimas, murió la hija de cinco años, el padre recibió balazos en ambas manos, la pierna izquierda y el abdomen, y la madre sobrevivió.
Aunque el hombre estaba herido, pudo llegar al hospital creyendo que podrían salvar la vida de la niña, que ya había muerto.
Tras el deceso, se viralizaron en redes sociales publicaciones sobre una guerra de organizaciones dedicadas al narcotráfico en la región. Aparecieron panfletos en espacios públicos con mensajes para el supuesto responsable, amenazándolo de muerte y atribuyéndole mínimamente cinco delitos similares. Hubo un aprehendido inicialmente, luego aumentaron.
El 17 de febrero el comandante departamental de Cochabamba, coronel Edson Claure, confirmó la captura de cinco brasileros y tres bolivianos.
Además del asesinato de la niña, hay evidencia de que interceptaron a otra pareja haciendo uso de armas cortas y largas, apuñalaron al varón para robar una camioneta.
San Ignacio
En un solo día, el 19 de febrero, los cadáveres de cinco hombres fueron hallados en San Ignacio de Velasco, Santa Cruz. Todos habían sido abatidos a balazos por sicarios.
Inicialmente encontraron tres cuerpos, de dos bolivianos y un brasilero, en una hacienda llamada Santa Mónica. Más tarde aparecieron los restos en descomposición de una cuarta víctima y los de una quinta en el municipio cercano de Concepción.
Con las primeras pesquisas, incluyendo un cruce de información con la Policía Federal de Brasil, se estableció la hipótesis de que los autores del crimen pertenecerían al Comando Vermelho, la mafia que se disputa el poder con el Primer Comando Capital (PCC).
Contrario a esto, luego se reportó que el autor intelectual fue el dueño de la hacienda contigua y los autores materiales serían los hijos de este, como represalia a que el ganado de Santa Mónica se comió parte de sus sembradíos. Además de asesinarlos, se confirmó que las víctimas fueron objeto de tortura antes de morir.
Sobre los responsables, se presume que cruzaron hacia territorio brasilero.
Santa Cruz
El capitán de Policía José Carlos Aldunate pretendía llevar a su hija menor de edad a clases el miércoles por la mañana, pero al salir del garaje su vagoneta fue interceptada por otra movilidad de la que bajaron dos sujetos, se acercaron a él y le propinaron varios disparos. Las imágenes de seguridad confirmaron que la niña estaba a su lado.
Junto a los que dispararon, hay otro sujeto que conducía el vehículo en el que huyeron y otros dos escoltas. Todos habrían escapado desde el aeropuerto El Trompillo en una avioneta que había estado incautada en un caso de narcotráfico, pero que días antes la justicia ordenó su liberación. Al parecer se dirigieron hacia Brasil.
Además de la capacidad para escapar vulnerando seguridad aeroportuaria, también sembró dudas que el capitán conducía una vagoneta Ford que la Fiscalía le dejó en calidad de depositario, incluso se denunció que el motorizado había sido robado en Chile.
Sobre su carrera se sabe que cumplía funciones para el Viceministerio de Régimen Interior, a cargo de Jhonny Aguilera, y se publicó información de una denuncia en su contra por “sembrar droga”, aunque en la Dirección Disciplinaria actualmente no figura ningún proceso vigente.
Bermejo
Daniel Jaramillo Farfán salió a festejar el Jueves de Compadres al parque Los Chaguancos, sin sospechar que un sicario bajaría de una motocicleta para abatirlo con cinco balazos y también herir a dos de sus acompañantes.
No era la primera vez que fue objeto de ataque, el 4 de febrero ya intentaron matarlo disparándole cuando estaba en compañía de su familia tomando helados. Pero se rehusó a denunciar y a cooperar con la investigación que abrió la Policía, lo que asienta la posibilidad de que se trate de un ajuste de cuentas.
A pesar de la captura de ocho personas, en la mayoría de los casos hay responsables prófugos, que podrían ya estar fuera de territorio boliviano.
Ajustes de cuentas vinculadas al narco
De acuerdo a los informes policiales, los ajustes de cuentas se relacionan especialmente con la producción y tráfico de sustancias controladas. Según el informe oficial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), secuestró en 2024 un total de 66 toneladas de cocaína, superando las incautaciones de 2023 que llegaron a 32,9 toneladas.
El “mapa del narcotráfico” del Ministerio de Gobierno indica que un 87% de fábricas y laboratorios destruidos se encontraban en Cochabamba, fueron 1.492 en total, en especial en el municipio de Villa Tunari.
Los operativos indican que en Santa Cruz hubo 3.421; en Cochabamba, 2.431; en La Paz 1.883; en Potosí 987; en Tarija 606; en Beni 375; en Oruro 311 y en Pando 227.