Las denuncias no bajan
FELCV lanza el Plan operativo "Tarija Sin Violencia"
A diario en el departamento se registra un promedio de diez denuncias, el nuevo plan contempla un mayor seguimiento al avance de las investigaciones y reformulación de la estrategia de prevención.
Hasta el cierre del primer semestre de la presente gestión, en el departamento se registraron 1.815 denuncias por hechos de violencia ante el Ministerio Público, es decir que existe un promedio de 10 casos por día; para combatir este flagelo la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) presentó un nuevo plan operativo denominado Tarija Sin Violencia.
Los datos corresponden a la Fiscalía General del Estado, donde presenta los reportes desde el 1 de enero hasta el 26 de junio.
El director de esta unidad, coronel Edson Fernández, informó que se trata del plan Tarija Sin Violencia consiste en una decena de acciones que desarrollará el personal, las mismas van desde la prevención hasta la persecución de este tipo de delitos.
La autoridad refirió que la FELCV, como organismo especializado, pretende garantizar el libre ejercicio y desarrollo de las actividades cotidianas, con la atención de hechos de violencia, a través de la ejecución y cumplimiento del protocolo. De esta manera reducir índices de violencia feminicida, sexual, familiar y otros enmarcados en la Ley 348.
En la lista de tareas se enumeran diez en total.
Una de ellas contempla un mayor control al personal de esta unidad. Se deberá contar con un registro de todas las actividades realizadas, así como los resultados obtenidos periódicamente mediante informes sobre el avance de todos los casos atendidos.
En segundo lugar, menciona las tareas de prevención que deberán realizar los funcionarios que se desempeñan en la FELCV distribuidos en la jurisdicción de cada Estación Policial Integral (EPI) y en la oficina central.
Las acciones de prevención también consisten en las visitas programadas a espacios públicos, como ferias, plazas y mercados, además del ingreso a unidades educativas para la capacitación de los que establece la Ley 348, el derecho a una vida sin violencia, los tipos de violencia, las rutas de denuncia, los grupos vulnerables, como las mujeres, menores de edad, adultos mayores y personas con discapacidad.
Para el diseño de esa estrategia, al momento se elabora un diagnóstico para identificar las zonas donde hay una mayor incidencia de casos, con los reportes que atiende el personal de la FELCV en cada una de las EPIs en capital, como en los comandos fronterizos y jefaturas provinciales.
Con los resultados de la identificación de zonas críticas, el personal prevé establecer un trabajo junto a la dirigencia barrial para ejercer acciones de promoción de la denuncia y la presencia policial para atención de casos.
Señaló que entre las acciones ya ejecutadas hubo patrullajes preventivos para evitar el consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos, la intervención a bares y locales donde se expendía trago a menores de edad y donde se registraron previamente hechos como agresiones sexuales o trata y tráfico.
En otra de las tareas, apuntó el trabajo de inteligencia en la que se asignarán funcionarios para que realicen seguimiento al sistema judicial para mantener actualizada la base de datos con órdenes de aprehensión, sujetos declarados prófugos de procesos por delitos de violencia, para ejercer acciones que permitan su captura.
La autoridad llamó a las personas que hayan sido víctimas o que conozcan de otros casos de violencia a que los denuncien lo antes posible, a fin de que los autores sean capturados, procesados y sancionados penalmente.
La violencia no baja, Tarija ocupa el cuarto lugar
De acuerdo a los datos del Ministerio Público, del 1 de enero al 26 de junio a nivel nacional hubo 23.686 casos de delitos tipificados en la Ley 348. En el mismo periodo de la gestión 2022 el total llegó a 24.430, es decir una variación de menos de mil denuncias. La mayoría relacionadas con agresiones dentro del entorno familiar.
Los departamentos con mayor incidencia son Santa Cruz con 8.222, La Paz con 5.712 y Cochabamba con 3.706. Se mantienen en el mismo orden que en el año anterior, al igual que Tarija que sigue en el cuarto lugar, aunque con menor población a los departamentos del eje troncal, ahora con 1.815 denuncias hasta fines de junio.