Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer
25N: Leyes y campañas, inefectivas en la lucha contra la violencia a la mujer
Pese a que existen normativas y la tipificación de estos delitos, los datos de agresiones no se reducen. En 2019 hubo 117 feminicidios, en 2020 se registraron 113 y en lo que va del año suman ya 99 casos
En 1999 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró el 25 de noviembre para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, como un impulso para que todos los países se sumen a la lucha contra este mal. Sin embargo, contrario a este propósito, las cifras de casos de agresiones y feminicidios no descienden en el país.
De acuerdo a los datos oficiales del Ministerio Público, en esta gestión 99 mujeres fueron víctimas de feminicidio, razón por la cual colectivos de activistas y sociedad civil se auto convocaron para llevar adelante plantones y marchas en todo el país. Aseguran que las leyes y campañas que realizan las autoridades no han tenido el efecto esperado de reducir la violencia.
En Bolivia se promulgó, el 9 de marzo de 2013, la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, normativa en la que se tipifica como delito todas las agresiones psicológicas y físicas, finalmente incluyendo la tipificación de feminicidio como la “acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y causa de la muerte de la mujer por el hecho de serlo”.
Esta Ley, además, establece que el Estado en todos sus niveles tiene la responsabilidad de asignar recursos económicos y humanos para frenar la violencia de género, además de garantizar a las víctimas un acceso a una asistencia integral y la celeridad en la persecución y sanción de estos delitos.
Una muestra de que la normativa no significó una garantía para la reducción efectiva de la violencia es que en 2019 hubo un total de 117 feminicidios, 113 en 2020 y en lo que va del año suman ya 99. Las sentencias no son en cifras similares a las muertes.
Feminicidios en Tarija
En el departamento de Tarija, durante la presente gestión, la Fiscalía contabiliza tres casos de feminicidio, ninguno de ellos con sentencia.
En mayo se reportó en Cercado el de Balvina Flores de 33 años, cuyo cuerpo fue encontrado luego de 77 días desde su desaparición en una quebrada seca del barrio 2 de Mayo, en proximidades del domicilio de su expareja, Gonzalo Condori, principal implicado en el hecho. El sujeto ya recibió una condena de cuatro años por violencia familiar, pero continúa la investigación por feminicidio. Mientras tanto, la custodia de sus hijas pasó a la familia ampliada de su madre.
En junio, Andrea Cáceres de 55 años, que residía en Tarija, se trasladó hasta Caraparí, específicamente hasta la comunidad de Aguarendita, para visitar a su hija y acompañarla en la última etapa de su gestación. Sin embargo, en su estadía le quitaron la vida y su cuerpo fue encontrado con múltiples signos de violencia, la causa de la muerte sería por golpes contundentes en el cráneo.
Aunque había dos hombres relacionados a ella como principales sospechosos, el caso aún no fue resuelto.
No menos lamentable fue el caso de Juliana Cruz de 42 años, quien a fines de agosto fue encontrada sin vida a un costado de la ruta a Sella Méndez. Su cadáver presentaba lesiones y su autopsia confirmó que la estrangularon.
Los investigadores manejan más de una hipótesis, incluyendo la versión extraoficial que la habrían victimado dentro del penal de Morros Blancos donde está recluido su exmarido.
Sus feminicidas dejaron sin madre a cuatro niños y a una joven, que es quien tuvo que asumir la custodia de los menores.
La Asociación de Familiares de Víctimas de Feminicidio hizo en más de una ocasión un llamado de atención al Estado por la falta de mecanismos de asistencia a los menores que también son víctimas, en muchos casos revictimizados por el sistema judicial.
Casos no contabilizados
A estos casos debe sumarse el de Mayori Leaño, que desapareció desde el 28 de agosto cuando fue a trabajar a la casa de su jefe y principal sospechoso. Al iniciarse la investigación en su contra el sujeto se quitó la vida y se presume que dejó una carta póstuma confesando su delito, pero hasta la fecha no se encontraron los restos.
También el de Mariluz Márquez, que desapareció en Bermejo en septiembre de 2019, pero sus restos no fueron aún hallados, aunque su expareja ya se encuentra con detención preventiva por ser el presunto autor, que incluso habría confesado a un familiar el hecho.
El caso no figura en los registros de este año por haberse registrado antes, aunque tampoco figura en la estadística del Ministerio Público de 2019.
A pesar de las consultas a esta entidad, no se obtuvo una respuesta sobre la cantidad de sentencias obtenidas en 2021. Sin embargo, mediante los registros de El País se tiene que serían tres: el de los dos adolescentes sentenciados por el feminicidio de Carla Méndez, el de Carmen Serrano y el de Silvia Sivila. En ese sentido, se tiene un total de 50 feminicidios tipificados así desde 2013, pero solo 21 sujetos tienen sentencia.
Un plantón contra el machismo y la violencia
Los colectivos en defensa de los derechos de la mujer se articularon a nivel nacional para convocar a protestas, particularmente en Tarija se trata de una marcha que partirá a horas 15:00 de CasaCreat para realizar un plantón en el parque Bolívar.
En sus pronunciamientos se hace un llamado de atención al Estado por la falta de acciones efectivas contra la violencia, al sistema judicial por las múltiples falencias que resultan en una revictimización, además de la prevalencia del machismo a nivel estructural de la sociedad.
Además de denunciar estos hechos, también repudian los casos que durante años no cuentan con una sentencia, como el de Zulmah Vargas en Villa Tunari, el de Daniela Tapia en La Paz y el más reciente de Telma Gareca, también en la sede de Gobierno.