Estiman 50 toneladas de cocaína producida en el país
Tarija ocupa últimos lugares en incautación de droga en 2020
Pese a tener tres fronteras especialmente sensibles, Tarija es uno de los departamentos donde menos droga se ha incautado en los operativos de la Policía. El tránsito de marihuana paraguaya también ha decaído



Pese a tener una de las fronteras más dinámicas del país, con tres puntos regulares – Aguas Blancas y Pocitos con Argentina e Ibibobo con Paraguay – y otras dos menos regulares – Campo Largo en Caraparí y Mecoya en Padcaya -, el departamento de Tarija es uno de los que menos sustancias ilícitas incauta.
Así lo revelan los datos publicados en el Instituto Nacional de Estadística (INE) con fuente en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas. Según estos datos, en el año 2020 se incautaron en todo el país 9,7 toneladas de pasta base de cocaína; 5,8 toneladas de clorhidrato de cocaína y 464 toneladas de marihuana.
Bolivia está considerado país productor de cocaína a gran escala, y es también lugar de tránsito desde el Perú y Colombia. Por el lado de la marihuana, aunque se han empezado a detectar cultivos entre los campos de soya y maíz, es a pequeña escala, siendo Paraguay el principal productor continental. Estimaciones de 2017 indican que Bolivia producía aproximadamente unas 50 toneladas de cocaína con aproximadamente la mitad de las 23.000 hectáreas de cocales que hay en el país y que no se venden para su uso tradicional. Otras fuentes señalan que la productividad por hectárea ha crecido sustancialmente en los últimos años con la incorporación de tecnología y fertilizantes.
Los números en Tarija
En Tarija se incautaron 59 kilos de pasta base de cocaína y 113 de clorhidrato de cocaína, lo que apenas supone un 0,6% y un 1,9% respectivamente a nivel nacional.
El nivel de incautación es tan bajo en Tarija que respecto a la pasta base, solo Chuquisaca, con 8 kilos, está por debajo. En Pando se encontraron 107, en Potosí 182, en Oruro 649, en Beni 1.215, en Santa Cruz 1.283, en La Paz 1,.782 y en Cochabamba, epicentro productor, 4.507.
Respecto al clorhidrato de cocaína, en Tarija se incautaron 113 kilos, más que en Chuquisaca, con ninguna incautación, en Pando 29 y en Potosí 39. Por encima está Oruro con 498 kilos, Cochabamba con 526, Beni con 1.406, Santa Cruz con 1.453 y La Paz con 1.805.
El gramo de clorhidrato en Tarija oscila entre los 12 y 15 dólares (unos 100 bolivianos) mientras que al otro lado de la frontera está en 25, en Buenos Aires puede llegar a 50 y en Europa a 65.
Coca no es cocaína
Tarija es uno de los principales destinos de la hoja de coca. Según el informe de monitoreo de Coca de Naciones Unidas en 2019, el 15 por ciento de la producción llega al departamento, más que a Cochabamba, por ejemplo, donde se queda el 13 por ciento. El dato se explica por el comercio con la Argentina, aunque en los últimos años las autoridades del vecino país intentaron frenar el consumo.
A pesar de esto, en Tarija apenas se ejecutaron incautaciones de hoja de coca o de los productos acelerantes con los que se podría sospechar que se estuvieran destinando a la producción de cocaína.
A nivel nacional se incautaron por este motivo 682.073 libras de hoja de coca y en Tarija solo 1.327. La mayor parte de hoja de coca irregular se incautó en La Paz, con más 450.000 libras mientras que en Cochabamba fueron 116.000, en Santa Cruz 78.000 y en Beni apenas 10.000.
Respecto a sustancias sólidas controladas, a nivel nacional se incautaron 256.789 kilos y en Tarija 4.715. En esta ocasión es en Cochabamba donde más sustancias de este tipo se incautaron, con 185.000 y en Santa Cruz 45.000.
Respecto a las sustancias líquidas controladas, a nivel nacional fueron incautados 880.077 litros, de los que 15.951 lo hicieron en Tarija. La mayor parte fue en Cochabamba, con 353.000 litros, seguido de La Paz con 212.000 y Santa Cruz con 166.000.
La huella de la marihuana
La marihuana, cuyo consumo ya es legal con restricciones en algunos países tanto para uso medicinal como recreativo, sigue siendo ilegal en Bolivia. En total se han incautado 464.212 kilógramos, que es casi el doble que en 2019. En los datos se observa un cambio de tendencia hacia la producción local.
El departamento donde más marihuana se ha incautado es en Cochabamba, con 270.169 kilos, seguido de Santa Cruz con 102.980 y La Paz con 61.591. En Tarija, pese a la frontera con Paraguay, solo se han incautado 972 kilógramos en todo el 2020.