A un año y medio de su lanzamiento la aplicación dejó de funcionar
Fracasa el Botón de Pánico como alerta para hechos de violencia en Tarija
Desde la Gobernación de Tarija y la FELCV deslindan responsabilidades, atribuyen algunas dificultades a la cuarentena por el coronavirus y la falta de coordinación para la implementación



La aplicación Botón de Pánico, lanzada el 7 de agosto de 2019 como una iniciativa de la Dirección de Género y Generacional de la Gobernación de Tarija y la Policía, para la alerta temprana y denuncia de los hechos de violencia de género, especialmente prevenir feminicidios, quedó en el olvido y es calificada como un fracaso, a un año y medio de la presentación de esta herramienta digital.
El Botón de Pánico formaba parte de las medidas urgentes del Gobierno departamental para reducir los altos índices de violencia y casos de feminicidio. El objetivo de este programa era implementar el uso de la tecnología para facilitar a las víctimas la denuncia y pedir auxilio en caso de encontrarse en situación de riesgo.
La directora departamental de Género, Patricia Lima, señaló que en un primer momento se tenía previsto un mejor resultado de este proyecto. Pues, se asignó personal capacitado para el diseño de la aplicación digital, se realizó una coordinación con la Policía y la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV).
“Los técnicos nos pedían para este programa que dotemos una computadora y una televisión, la Gobernación ha entregado esos equipos. En su momento hubo mucha aceptación y la gente bajó la app, pero había inconvenientes porque no respondía la FELCV al llamado de la víctima. En una inspección hemos hecho una visita al lugar y no había el personal porque los destinaban a otros lugares”.
De acuerdo a una primera evaluación del Botón de Pánico, se tiene que hasta finales de 2019 1.266 mujeres habían descargado la aplicación de Play Store, pero de todas ellas solo 316 completaron el primer paso, que consiste en el registro de los datos personales de la mujer. Paulatinamente, las descargas fueron disminuyendo al punto de que el programa se encuentra paralizado.
En la primera sesión del Consejo Interinstitucional de Lucha contra la Violencia de esta gestión se analizará el proyecto
“Ya no está disponible porque las personas la han descargado en su momento, pero ya no ha funcionado más. Hemos notado varios programas cuando dependemos de otra instancia no se garantiza la efectividad. No ha tenido resultado, pero reconocemos que para la FELCV era un trabajo extra, personal, vehículos, motos y demás”, agregó. A tiempo de indicar que también fue un perjuicio la cuarentena a causa del coronavirus.
Lima indicó que la gestión pasada se comunicó con autoridades policiales, quienes solicitaban estos recursos, especialmente motocicletas o camionetas para transportarse hasta los lugares donde tenían que atender el reporte, pero estos recursos no estaban programados en el presupuesto para la gestión y no hubo recursos adicionales, pues todo fue destinado a la atención de la pandemia del Covid-19.
En respuesta a estas declaraciones, el director departamental de la FELCV, Dulfredo Gorostiaga, reconoce que hubo errores en el planteamiento del proyecto para llegar a las mujeres en área urbana y rural. Además, la cuarentena habría significado un perjuicio y dificultó las tareas para una mejor coordinación interinstitucional y la falta de recursos para esta unidad operativa.
“Necesitamos las condiciones técnicas, la mayor dificultad es trasladarnos hacia los lugares donde tengamos que hacer las notificaciones, diligencias o constituirnos para atender a una víctima. La Policía está capacitada en el sentido de realizar intervenciones en cualquier circunstancia, pero sin el equipo vamos a lograr llegar”, señaló.
FELCV activa WhatsApp para recibir las denuncias
Aunque no se registraron buenos resultados mediante la aplicación Botón de Pánico como alerta temprana, el director de la FELCV, Dulfredo Gorostiaga, indicó que en Tarija, lo que sí significó una mejora es el uso de la línea de celular 78241690 con servicio de WhatsApp, pues mediante este medio se logró recibir muchas de las denuncias y asistir a las víctimas. Los hechos de violencia, también se pueden denunciar al número 116 de la Policía, 66-40900 de la FELC y la línea gratuita 800140348.