Caen presuntos autores del doble feminicidio en Potosí
La Policía presentó a cuatro sujetos, presuntos autores del doble feminicidio de las hermanas Marisol y Elizabeth O. V., sucedido el pasado fin de semana en el Cerro Chico de la ciudad de Potosí. Las víctimas tenían 18 y 20 años de edad. Ellas estaban trabajando temporalmente como serenas...



La Policía presentó a cuatro sujetos, presuntos autores del doble feminicidio de las hermanas Marisol y Elizabeth O. V., sucedido el pasado fin de semana en el Cerro Chico de la ciudad de Potosí.
Las víctimas tenían 18 y 20 años de edad. Ellas estaban trabajando temporalmente como serenas en una bocamina.
De acuerdo con las investigaciones policiales, los presuntos autores del crimen estuvieron bebiendo y se dirigieron al Cerro Chico, después de comprar alcohol y coca.
En su trayecto, los sujetos contactaron a las dos víctimas, a quienes las siguieron y hostigaron, hasta obligarlas a consumir bebidas alcohólicas,
En esa situación, según la Policía, los sujetos empezaron a realizar toques impúdicos a las hermanas, para después agredirlas sexualmente.
Cuando las jóvenes trataron de defenderse con gritos de auxilio, los sujetos las agredieron con piedras grandes hasta quitarles la vida. Ambas murieron por traumatismo encéfalo craneal y aplastamiento de cráneo.
Los autores escaparon del lugar del crimen, pero la Policía emprendió la investigación que logró identificarlos.
Tras realizar allanamientos, se encontró a Juan Carlos Mamani de 24 años de edad, de quien se tenía referencia por su nerviosismo tras el suceso. Este sujeto, tras ser capturado, confesó que había participado de la violación y feminicidio de las hermana.
A partir de esa pista, se dio con los otros tres implicados: Darío Castro de 44 años, Adolfo Layme Chambi de 31 años y Pastor Oyola de 34, éste último sólo se encuentra en calidad de arrestado.
Los presuntos autores fueron presentados la mañana de ayer jueves, en una conferencia de prensa con la presencia de altas autoridades policiales de Potosí, la Fiscal Departamental y el gobernador Juan Carlos Cejas, quien felicitó la tarea de la entidad del orden.
Máscaras de calaveras
Algo que fue cuestionado en la presentación, fue que efectivos del grupo de Dirección de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) de la ciudad de Potosí utilizaron máscaras que tienen forma de calavera en lugar de pasamontañas, para presentar a los presuntos autores del doble feminicidio que se produjo en esa ciudad.
“La indumentaria que pueda utilizar la Policía en cualquier parte del mundo, tiene que ver con la idea de combatir, tratan de generar intimidación ante quienes tratan de hacer un trabajo ilícito”, expresó el exmayor de policía, David Vargas, a ANF.
Precisó que el personal del servicio de inteligencia debe resguardar su identidad para desarrollar su trabajo de manera eficiente.
El uso de este tipo de máscaras en efectivos policiales se vio en otros países de Sudamérica. Por ejemplo, en enero de 2017, cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó la reestructuración de la Operación de Liberación del Pueblo (OLP), los policías comenzaron a usar unas caretas similares, para dar el mensaje de que están para “matar”, de acuerdo con un reporte del diario venezolano El Nacional.
Para Vargas, si bien la idea de las máscaras puede ser para mostrar una señal de combatir el crimen, el parecido a las que se usan en Venezuela generan susceptibilidad. Por ello, dijo que el Comandante del DACI debería explicar el porqué de esa careta.