¿Qué entendemos por movilidad segura?
Cnl. DESP. Rommel César Raña Pommiér Estimados lectores de EL PAÍS, el propósito mío es el de crear conciencia aquí en nuestro medio sobre la enorme responsabilidad que tenemos ya sea como conductor, pasajero o peatón. La Movilidad segura representa una nueva visión y política sobre la...



Cnl. DESP. Rommel César Raña Pommiér
Estimados lectores de EL PAÍS, el propósito mío es el de crear conciencia aquí en nuestro medio sobre la enorme responsabilidad que tenemos ya sea como conductor, pasajero o peatón. La Movilidad segura representa una nueva visión y política sobre la Seguridad Vial, impulsados por la necesidad de evitar muertes y lesiones graves por hechos y accidentes de tránsito.
Cuando hablamos de movilidad, nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad o en la carretera. Estos desplazamientos se pueden realizar en: automóvil, motocicleta, en bicicleta, transporte público, vehículos de carga, etc. pero también puede ser caminando en este caso como peatón y todo lo anterior bajo un criterio de seguridad vial y accesibilidad de todos los actores.
Consecuentes con el enunciado, transmito a ustedes una propuesta producto de las mesas de trabajo que se llevaron adelante en las Pre cumbres de seguridad ciudadana, donde por supuesto participó la Policía Boliviana.
I. CONCIENTIZACIÓN GUBERNAMENTAL Y SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA
Hacer visible y sensible la problemática
• Inclusión en las agendas de los gobiernos Departamentales y Municipales la problemática de Seguridad Vial.
• Diseñar en el país una Campaña Nacional sobre Seguridad Vial.
• Realizar en ciudades capitales y las provincias campañas sobre Educación Vial.
• Declarar el próximo año 2019 como EL AÑO DE LA SEGURIDAD VIAL EN BOLIVIA.
II. ESTABLECIMIE NTO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE REGISTRO E INFORMACIÓN DE ACCIDENTES, VEHÍCULOS Y CONDUCTORES
• Diseño e implementación de un sistema de integral de información pertinente tomando en cuenta experiencias de otros países con estándares y requerimientos internacionales.
• Recopilar, verificar y procesar información de siniestralidad vial: Ministerio de Gobierno, Policía Boliviana, Ministerio de Salud, SEGIP, SOAT, ABC, compañías de seguros, etc.
• Registro del parque automotor vehicular a nivel departamental y ñuego nacional.
• Registro de conductores a nivel nacional: TICs (Tarjetas Identificativas del Conductor), licencias de conducir e infracciones de tránsito.
Estimados lectores de EL PAÍS, el propósito mío es el de crear conciencia aquí en nuestro medio sobre la enorme responsabilidad que tenemos ya sea como conductor, pasajero o peatón. La Movilidad segura representa una nueva visión y política sobre la Seguridad Vial, impulsados por la necesidad de evitar muertes y lesiones graves por hechos y accidentes de tránsito.
Cuando hablamos de movilidad, nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad o en la carretera. Estos desplazamientos se pueden realizar en: automóvil, motocicleta, en bicicleta, transporte público, vehículos de carga, etc. pero también puede ser caminando en este caso como peatón y todo lo anterior bajo un criterio de seguridad vial y accesibilidad de todos los actores.
Consecuentes con el enunciado, transmito a ustedes una propuesta producto de las mesas de trabajo que se llevaron adelante en las Pre cumbres de seguridad ciudadana, donde por supuesto participó la Policía Boliviana.
I. CONCIENTIZACIÓN GUBERNAMENTAL Y SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA
Hacer visible y sensible la problemática
• Inclusión en las agendas de los gobiernos Departamentales y Municipales la problemática de Seguridad Vial.
• Diseñar en el país una Campaña Nacional sobre Seguridad Vial.
• Realizar en ciudades capitales y las provincias campañas sobre Educación Vial.
• Declarar el próximo año 2019 como EL AÑO DE LA SEGURIDAD VIAL EN BOLIVIA.
II. ESTABLECIMIE NTO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE REGISTRO E INFORMACIÓN DE ACCIDENTES, VEHÍCULOS Y CONDUCTORES
• Diseño e implementación de un sistema de integral de información pertinente tomando en cuenta experiencias de otros países con estándares y requerimientos internacionales.
• Recopilar, verificar y procesar información de siniestralidad vial: Ministerio de Gobierno, Policía Boliviana, Ministerio de Salud, SEGIP, SOAT, ABC, compañías de seguros, etc.
• Registro del parque automotor vehicular a nivel departamental y ñuego nacional.
• Registro de conductores a nivel nacional: TICs (Tarjetas Identificativas del Conductor), licencias de conducir e infracciones de tránsito.