• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
El 12 de octubre se celebra en Bolivia el Día de la Descolonización

Gutiérrez: “En Bolivia urgen más políticas públicas de integración”

El Decreto Supremo Nº 1005/2011 fija entre los fines y funciones esenciales del Estado, constituir una sociedad justa y armoniosa cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social para consolidar las identidades plurinacionales

Reportajes
  • REDACCIÓN CENTRAL/EL PAÍS
  • 12/10/2021 00:00
Gutiérrez: “En Bolivia  urgen más políticas  públicas de integración”
Juan Carlos Gutiérrez, asambleísta de Tarija
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

A diez años de que el Estado Plurinacional de Bolivia declaró el 12 de octubre como el “Día de la Descolonización”, algunos sectores de la población consideran que faltan políticas públicas y programas de educación para alcanzar una mayor inclusión social, la integración cultural y la no discriminación.

Juan Carlos Gutiérrez, asambleísta departamental por el municipio de San Lorenzo, refiere que el “respeto hacia el otro” es un valor que debe trabajarse desde diferentes escenarios, tanto en educación, en el sector sindical, político y en la sociedad misma para que el país avance en una integración sociocultural, pues advierte que aún hay escenarios donde se discrimina por el color de piel, la forma de vestir o hablar, entre el campo y la ciudad.

Si bien, desde el 2011 Bolivia estableció por Decreto Supremo el 12 de octubre como el Día de la Descolonización y hubo algunos avances en el tema, Gutiérrez señala que aún se observan prácticas de exclusión que frenan la unidad como bolivianos, por lo que sugiere trabajar desde diferentes espacios en políticas que fortalezcan la integración como país, pero también es consiente que hace falta una reflexión de cuánto se avanzó en la inclusión y la diversidad.

El País (EP): En Bolivia el 12 de octubre se celebra el Día de la Descolonización o Diversidad Cultural, desde su mirada ¿se respeta la diversidad cultural en el país?

Juan Carlos Gutiérrez (JCG): Estamos viviendo un proceso bastante profundo y a la vez un proceso largo en este tema, sobre todo de la discriminación. Nosotros históricamente hemos venido viviendo, y tiene su historia el tema de la llegada de los españoles al continente o como ellos dicen “descubren” Latinoamérica, a partir de ahí imponen un régimen de discriminación, un régimen de eliminar  al que vivía en estas tierras o someterlo, esos rastros continúan  después de la liberación de los países latinos. Hoy en día, muchas veces eso se va transformando en las redes sociales, pero si se puede ver un avance. Aunque son diferentes los escenarios de discriminación que existen. Se ve discriminación en las aulas, lo que se veía hace poco este año en la Universidad y que se replica en los colegios, se discrimina al que vive en la ciudad y el campo, o el del campo al que vive en la ciudad, viceversa. Hay esos problemas.

Otro tipo de discriminación que se da, es justamente el tema económico, quien tiene dinero y no tiene dinero. Por ahí se califica a las personas, tal vez en Bolivia justamente hay esa discriminación. Otro que ha surgido en los últimos tiempos, es la discriminación en el escenario político y es un poco más profundo  de análisis este tema.

EP: Si bien Bolivia se reconoce como un país pluricultural y multicultural, desde su lectura ¿qué aspectos se deben trabajar en el tema de diversidad cultural? y ¿cuáles son las instancias que deberían ocuparse de esos temas?

JCG: Lo que se tiene que profundizar en nuestra Bolivia es el respeto de uno al otro, por ejemplo estamos viendo que hay 36 lenguas y nacionalidades, creo que debe trabajar en la promoción que debemos hacer todos, incluidos los medios de comunicación, y reflexionar a todas aquellas personas, quienes todavía quieren seguir practicando la discriminación, ese es el camino. Pero cada individuo debe formarse desde la escuela, los mismos profesores, en realidad todos somos parte en cómo tener respeto entre el uno y el otro.

Creo que estamos en ese proceso de no discriminar por el color de piel, la forma de hablar o la forma de vestir, porque esa es la riqueza que tenemos nosotros y es ahí donde el Estado, las autoridades, los medios de comunicación, las personas debemos profundizar mucho más. El respeto entre ambas personas, entre hombre y mujer, lo urbano y campo.

Cosas que inclusive lo han venido demostrando, practicando la iglesia en su momento, cuando dice Dios ha hecho al hombre y la mujer, está en la Biblia,  sin embargo los mismos actores pierden credibilidad porque a veces  se dice en misa una cosa, luego los grandes que manejan la iglesia están dirigiendo un bando y no son imparciales. Esos ejemplos son los que tenemos que ir cortando en el proceso. O autoridades que son de pronto  representantes, imagen del pueblo, por ejemplo el caso de que desconozcan una insignia como la wiphala, ejemplos como esos deben ser no sé si castigados, sino reflexionados a profundidad, creo ese es el camino al respeto que tenemos que tener del uno  al otro y respetar su cultural, sus colores, su tradiciones. Sus formas de vida

EP: ¿Cómo se debería recordar el 12 de octubre en el caso de Bolivia?

 JCG: Más que un festejo, debería ser un día de reflexión, hacer una mirada y un análisis real y esto debería ser un punto de debate en la agenda de cada organización, en cada barrio, en sus estatutos para poder avanzar en la inclusión y la diversidad.

Este día deberíamos reflexionar cuánto hemos avanzando anualmente, si está en el punto de nuestras leyes, si esta de nuestros estatutos de nuestra comunidad, barrio antes de  iniciar una reunión, analizar la realidad actual, y el tema de la discriminación cómo estamos viviendo.

Reunión tras reunión nos va a permitir conocernos más y avanzar, trabajar y convivir en armonía, ese día debería ser una evaluación de cómo estamos como sociedad organizada, cómo estamos yendo, porque de pronto estamos a la defensiva, el uno esta para el ataque y el otro para la defensiva inmediata, y eso no es un buen mensaje a nuestros niños a nuestros jóvenes, en este caso a las nuevas generaciones que vienen.

EP: Si bien hay una ley contra el racismo y la discriminación, ¿qué actores considera que deberían ser los llamados a liderar y promover ese rol de reflexión y unidad?

JCG: Partiendo desde el nivel central de Gobierno, desde el escenario político, los actores políticos deberían ponerse una regla, porque creo que en los últimos tiempos, son los actores políticos los que más daño han hecho, mostrando niños, a la juventud y esa experiencia van a adquiriendo y eso no ayuda cuando se busca superar la discriminación. En segundo lugar creo está en todos los  medios de comunicación, en cómo emiten los mensajes y cómo vemos esos mensajes la misma sociedad.

Lo otro es la sociedad organizada, si bien la Constitución Política del Estado dice en Bolivia nos manejamos como un pueblo organizado, pero ese pueblo organizado, también está en su responsabilidad de reflexionar, analizar y crear normas para ir tal vez, no castigando sino creando recuperación de ese presente para lograr la inclusión de todos los ciudadanos.

La idea no es, por ejemplo castigar al Gobernador de Santa Cruz, por bajar la bandera wiphala, no meterle a la cárcel, la idea debe ser al revés, el mensaje al pueblo es que eso no se debe hacer, pero no castigando al otro, sino tratando de recuperar no a él sino la imagen, recuperar al  ciudadano. Ése es un proceso largo pero es fructífero y es realmente el que va a dar resultado a futuro.

EP: ¿Desde su lectura faltan políticas de integración y unidad en el país?

JCG: Creo que sí, debería de trabajarse mucho más en los valores, esas políticas de los valores creo que es una inversión grande pero se la tiene que hacer, pueblo que conozca sus valores y practique el respeto al otro, y trabaje esas políticas, vamos hacer que inclusive haya un avance económico, avance de igualdad en el país.

Hoy en día debe cambiar de rumbo por ejemplo las universidades, la Universidad si bien trata diversos pilares, pero también es un discriminador porque enseña a hacer plata no importa de quien sea, lo importante es ganar dinero, así los forman a nuestros profesionales, así los preparan, entonces desde ahí también se debe trabajar. Todos tenemos que generar ingresos económicos, pero se debería formar profesionales con valores sólidos, no así como salen actualmente  de la universidad,  no importa si le quitas una moneda al más pobre con el fin de hacer dinero, eso debemos cambiar.

EP: ¿Qué factores considera que unen a los bolivianos, pese a esa diversidad cultural?

JCG: Primero lo que nos une es el ser boliviano, creo que de un tiempo a esta parte nos daba hasta vergüenza ser bolivianos, por ejemplo si íbamos a países vecinos nos discriminaban. Creo que en estos tiempos nos sentimos que realmente existimos, ese es un buen paso que se ha dado en Bolivia en los últimos años. El sentir y ser bolivianos, vivir en un país tan rico, ya hemos empezado  a mirar a nuestro alrededor, eso es lo más importante.

Creo que también está en la mayoría de la población, el reconocerse en la identidad tanto entre los chapacos, collas y cambas, esa diversidad que hay en Bolivia. Creo que esa riqueza en Bolivia nos está llevando a un buen camino, pero respetando a los demás.

EP: En una mirada  departamental ¿a nivel local que debería trabajarse para consolidar esa unidad entre zona alta, valle y Chaco?

JCG: Es un poco preocupante, aunque ha bajado un poco las tensiones, por ejemplo los chaqueños tienden a un regionalismo, no de desarrollo, sino divisorio, y la zona alta que se siente un poco quedada, aislada, olvidada y se ve más en el centro como un poco más de inversión, pero no en el campo. Pero se ve que no hay una distribución económica equitativa en el departamento, sino un tanto discriminatoria y eso es algo que hace que los pueblos, se una o se dividan, eso pasa en Tarija.

EP: ¿En la Asamblea Legislativa Departamental, como un espacio de legislación que tiene una representación diversa en el debate hay esa integración, se respeta la diversidad?

JCG: En la Asamblea es un poco complicado para los que estamos adentro, no hay a veces entendimientos por posturas diferentes, por posiciones políticas diferentes, sin embargo se busca el escenario más sano. En mi caso estoy en la Comisión de Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, y hemos podido ver muchas veces como lo utilizan al campesino y si no se deja, lo utilizan al indígena. Eso hace por ejemplo que el debate se genere entre los asambleístas y el presidente de la Asamblea que es indígena, pero vemos ahí ese conflicto interno y muchas veces no dejan el espacio al otro, ese es un escenario de discriminación muy complicado. Sin embargo, si hay debate, es abierto y se van escuchando posturas importante, en algunos casos en que tiene mayoría va reflexionando y viceversa. Lo bueno es que hay una Asamblea Legislativa diversa, conformada por representantes campesinos, gente de la ciudad, profesionales e indígenas con su propia de forma de hablar y creo que es lo más rico de Tarija, además creo que en algún momento eso nos ira unificando.

EP: Finalmente ¿cuál es su mensaje cuando Bolivia recuerda el Día de la Descolonización?

JCG: Decirles a los compañeros en este caso los políticos, de que  empecemos a cambiar la forma de hacer política, creo que eso va a reducir la confrontación y sería un gran aporte para la población, de no solamente criticar, sino el mensaje sería un debate con propuestas, con ideas y con una mirada siempre al futuro, no momentánea. A la población en general es que, no creamos en todo lo que nos dicen en las redes sociales, primero lo analicemos y cuando veamos un criterio de un determinada personas, antes de juzgar también tratar entenderlo, eso nos permitirá realmente ser mejores ante la sociedad.

Nombre

Juan Carlos Gutiérrez

Nacimiento

Comunidad de Tarija Cancha

Actividad

Asambleísta de San Lorenzo

Inició su carrera dirigencial como secretario de relaciones de su comunidad y con el apoyo de la gente logró ocupar la secretaría de la Central Campesina de San Lorenzo. En 2010 ganó las elecciones municipales en San Lorenzo, administró el municipio hasta 2015.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Diversidad Cultural
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 2
      Frente frío ingresará a Tarija
    • 3
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 4
      La invitaron a ver películas, pero era una trampa: Ocho jóvenes violaron a una menor después de embriagarla
    • 5
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 1
      Oferta formal por Paniagua desde Europa: Club y monto
    • 2
      Detienen a sujeto que violó a sus sobrinos, los filmó y subió el material a internet
    • 3
      Envían a la cárcel a un hombre por el homicidio del Cónsul de Bolivia en La Quiaca
    • 4
      Reportan desaparición de un conscripto del Batallón Padilla
    • 5
      Bolívar lo confirma: Ramiro Vaca suspendido por supuesta infracción al antidopaje

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS