• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Las secuelas son grandes en los niños

“Crecer sin padres”, los 1.659 niños huérfanos de la pandemia

Andrés recuerda entre lágrimas la última recomendación de su madre: “No te vas preocupar hijito, siempre voy a estar contigo”. Los días pasaron lentos, pero aun así llegó el duro desenlace. Martha falleció a las cinco de la madrugada del 10 de diciembre de 2020

Reportajes
  • Danitza Pamela Montaño
  • 21/07/2021 00:00
“Crecer sin padres”, los 1.659  niños huérfanos de la pandemia
Cada niño enfrenta el duelo de manera diferente
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Andrés Figueroa tiene 10 años, vivía con su madre en Tarija en el barrio Torrecillas. Marcelo, su padre (un médico pediatra), trabajaba en La Paz desde donde enviaba dinero mensualmente. Empero, la pandemia golpeó a la familia Figueroa, aún más que a muchas otras, porque un año antes de marzo de 2020, los ladrones entraron a robar a su casa y les dejaron sin nada. Martha (la madre) se vio obligada a buscar ayuda y a refugiarse en la casa de sus suegros.

Ajustados en un pequeño cuarto que les dieron vivían relativamente tranquilos, Martha cocinaba para toda la familia por las mañanas, a manera de agradecimiento, y Andrés pasaba sus clases virtuales. Por la tarde una taza de leche con galletas les hacía olvidar las penas, la falta de dinero y la preocupación por la pandemia.

Sin embargo, esto no fue eterno, pues en noviembre de 2020 el virus entró a su casa, todos enfermaron, incluidos los suegros de Martha. El único que no se contagió fue Andrés. Los días se hicieron eternos, los remedios caseros, el protocolo Covid y la tos seca se hicieron una constante. Pasados diez días de la pesadilla Martha se desmayó y la llevaron de emergencia al hospital Obrero, donde de inmediato la ingresaron a Terapia Intensiva por un grave daño pulmonar.

En otro caso que llamó la atención en 2020 en Chuquisaca, una joven falleció a causa de Covid estando embarazada. Los médicos lograron salvar a su bebé mediante una cesárea.

Andrés recuerda entre lágrimas la última recomendación de su madre: “No te vas preocupar hijito, siempre voy a estar contigo”. Los días pasaron lentos, pero aun así llegó el duro desenlace. Martha falleció a las cinco de la madrugada del 10 de diciembre de 2020.

¿Cómo decirle esto al niño? Fue el gran debate en casa. Su padre llegó de emergencia y aunque también se contagió no fue de gravedad. La noticia fue dicha a Andrés sin rodeos; “gritos, llanto inconsolable y luego silencios que parecían eternos”, así el niño fue asimilando centímetro a centímetro la pérdida de un ser tan incomparable como es una madre.

Hoy Andrés vive con su padre  en La Paz (Mallasilla) y una tía le ayuda con las clases virtuales. Las últimas palabras de su madre resuenan todo el tiempo en su pequeña cabeza, aquella que a su edad ya ha tenido que soportar este gran dolor.

Le cuesta mucho dormir, le cuesta comer, le cuesta sonreír…

La pérdida de los padres y el Covid

En Bolivia muchas historias de dolory soledad se cuentan solas

La pandemia de la Covid-19 ya ha dejado más de 17 mil fallecidos en Bolivia y, en muchos casos, los decesos han dejado un drama familiar en el que niños y adolescentes quedaron huérfanos o personas jóvenes ahora deben encargarse de niños en un contexto de carencias económicas.

La Defensoría del Pueblo estimó que hasta junio quedaron 1.659 huérfanos y huérfanas en el contexto de la pandemia, después de cruzar datos del Ministerio de Salud con la tasa de fertilidad y otras variables.

Entre esas historias, está la de William, de 14 años en Cochabamba, cuyos padres fallecieron por la Covid-19. Ahora, el adolescente lucha por mantenerse con un taller de bicicletas que atiende con sus hermanos, pero, a pesar de los obstáculos, se expresa convencido de seguir adelante con su sueño de estudiar Ciencia Política.

En otro caso que llamó la atención en 2020 en Chuquisaca, una joven falleció a causa de Covid estando embarazada. Los médicos lograron salvar a su bebé mediante una cesárea.

La falta de uno o ambos padres a causa de la Covid también ha generado situaciones dramáticas para mujeres adultas que, de la noche a la mañana, deben encargarse solas de sus nietos.

En La Paz, existe el caso de una madre que se quedó con cinco hijos, teniendo al lavado de ropa como su única actividad económica. En otro caso dramático, una joven debe ayudar a mantener a sus hermanos y sobrinos, lo cual le obligó a dejar todo para dedicarse a su familia y buscar trabajos eventuales.

La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, señaló que para la atención a huérfanos y huérfanas se advierte la necesidad de un acompañamiento desde las instancias municipales y que se colabore para su situación jurídica y el restablecimiento de sus derechos.

Indicó que existe una normativa amplia de protección a la niñez, pero la implementación es débil. Planteó que, para encarar este tema, se debe visibilizar a la niñez y adolescencia en el marco de la vulnerabilidad en el contexto de la pandemia.

Cruz aseveró que la pandemia ha enseñado que se debe fortalecer los servicios de atención, prevención y protección de los derechos de la niñez y adolescencia. Advirtió que debido a la situación pandémica esos servicios fueron debilitados, por lo cual es urgente atender el área social.

La Defensora indicó que la atención y prevención siempre corresponderá al municipio, pero también mencionó que debe existir responsabilidad del Estado central y la justicia cuando los casos pasen a este ámbito.

Justamente en anteriores días la Defensoría presentó un proyecto de ley para la atención a menores de edad que quedaron en la orfandad por la Covid, con iniciativas como  la creación del “subsidio de asistencia al desarrollo nutricional” que consiste en la entrega de un paquete de productos alimenticios en especie, cada uno equivalente a 300 bolivianos, becas, inserción laboral prioritaria y la inamovilidad laboral, en el ámbito público y privado, para una de las personas responsables legales del cuidado de las y los huérfanos. Veremos si esto llega a buen puerto.

El impacto psicológico en los niños

Los niños están pasando su peor momento como generación 

En octubre del año pasado, Unicef realizó un estudio sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de niñas, niños y adolescentes. “Lo que más resalta (de este estudio) es que 3 de cada 10 niños tienen problemas de salud mental, fruto del confinamiento y la pandemia”.

El estudio detalla, además, que el 63% de los niños que no han logrado motivarse o conectarse con la escuela, han sufrido dificultades académicas y padecen también problemas de salud mental. “Pero cuando el cuidador principal, en general las madres, están pasando por un momento de depresión, esa cifra (de niños con problemas de salud mental) aumenta al 70%”.

A esto debemos sumar la situación de aquellos niños que han sufrido una pérdida, ya sea que se trate de la pérdida de un abuelo, un padre o un compañero de clase, el proceso de duelo puede ser difícil y cada niño lo enfrentará a su propia manera. Traumas, desatención de actividades, tristeza incontrolable, violencia, pesadillas, etc.

Pautas a tener en cuenta

Tras la pérdida de un ser querido, las palabras que elija van a variar dependiendo de la edad y la etapa de desarrollo del niño, pero los expertos están de acuerdo en que, independientemente de la edad del niño, existen ciertas pautas a seguir.

  1. Déjese guiar por el niño. El tipo de preguntas y preocupaciones que los niños tienen pueden ser muy diferentes a las de los adultos. Darles demasiada información puede abrumarlos. Es mejor dejar que hagan preguntas y luego responder de la mejor manera posible (y la más apropiada según su desarrollo). No se sorprenda si los niños pequeños están más preocupados por ellos mismos, simplemente así es como ellos son.
  2. Estimule a los niños a expresar sus sentimientos. No intente “proteger” a los niños ocultando su propia tristeza. Invariablemente sabrán que algo está mal, y esto podría hacerlos sentir solos y confundidos. Ocultar su propio dolor también puede hacer que los niños piensen que la tristeza que están sintiendo es mala. Sin embargo, evite que los niños lo vean en sus momentos más devastadores, ya que pueden preocuparse por usted o sentirse inseguros.
  3. No trate de suavizar las palabras. Evite frases como “fallecido”, “se nos fue”, “lo perdimos”. Los niños tienden a ser muy literales y este tipo de lenguaje les crea ansiedad, los asusta y, a menudo, los confunde. O a la inversa, puede llevarlos a creer que la persona que murió volverá y que la muerte no es permanente.
  4. Mantenga las rutinas tanto como sea posible. El proceso de duelo tarda un tiempo, pero los niños se benefician de las rutinas y de saber que la vida continúa.
  5. Conmemorar a la persona que murió. Recordar es parte del proceso de duelo y de sanación. Esto puede ser tan simple como compartir recuerdos o mencionar el nombre de la persona que murió para que su hijo sepa que no está prohibido hablar de esa persona y recordarla. También es importante no quitar las fotos durante un tiempo.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #COVID-19
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
    • 2
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 3
      ABC anuncia corte de ruta entre Palos Blancos y Villa Montes
    • 4
      El Defensor ve alarmante la situación de violencia y hostigamiento contra periodistas
    • 5
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS