Hoy limpiarán el río Guadalquivir
El influencer Alexis Dessard y la tarea de limpiar el río Guadalquivir
La convocatoria fijó como hora de concentración a las nueve en punto de la mañana, se tendrán dos lugares de reunión: El parque Temático y el estacionamiento del Megacenter
Tras visitar gran parte de Bolivia el francés Alexis Dessard llegó a Tarija con el gran sueño de ayudar con la limpieza y concientizar a la población como lo ha hecho en todo el país.
Con una campera jeans, el cabello largo que lo caracteriza, el barbijo por tiempos de pandemia, y las infaltables rosas pascuas en el cuello, el francés anunció ayer en el hotel Victoria Plaza el inicio de sus tareas de limpieza en la capital de la sonrisa.
Hoy se realizará la actividad y estará concentrada en el emblemático río Guadalquivir. “Estoy orgulloso de hacer esto. Las actividades de limpieza son realmente mágicas (…) no tienen colores políticos, es una experiencia humana, donde todos recogemos basura”, destacó Dessard.
La convocatoria fijó como hora de concentración las nueve en punto de la mañana, se tendrán dos lugares de reunión: El parque Temático y el estacionamiento del Megacenter.
Se detalló que para la tarea se están sumando 30 organizaciones entre ellas la Alcaldía, los Bomberos y el Ejército. Se espera que, si hay la convocatoria esperada, se termine hoy mismo con la limpieza del río Guadalquivir, pero el gran reto estará en preservar la limpieza. Pero ¿quién es el extranjero que se convirtió en el guardián del medioambiente?
El francés que cautivó a Bolivia
Era 24 de marzo cuando Alexis Dessard recibió una llamada donde le anunciaban que uno de sus vídeos, en el que convocaba a las personas a limpiar el Cementerio de Trenes, sería difundido a nivel nacional. Desde ese preciso momento su vida dio un gran giro y muchas personas se fueron sumando a la causa.
Hoy Alexis dice estar enamorado de Bolivia, de la solidaridad de su gente y de sus lugares. Aún le resulta increíble todo lo que ha logrado. “No me quiero ir de Bolivia. Estoy haciendo el trámite para quedarme un año. Reúno los documentos y estoy pidiendo al Gobierno que me dé un año de cortesía para continuar con el trabajo y las buenas causas”, dijo el francés en una entrevista televisiva.
Dessard llegó al país como turista, pero su video lo convirtió en impulsor del cuidado del medioambiente en Bolivia. Acababa de concluir su estudio en programación y multimedia en Francia y decidió aventurarse a recorrer el mundo solo, sin un plan en concreto, solamente el de disfrutar del paseo.
El joven, de 25 años, estudió Informática y está especializado en creación de video, montaje, aplicaciones y sitios web. Nació en Bélgica, pero vivió en Costa Rica desde los dos hasta los siete años. Luego, migró a Francia y permaneció ahí hasta terminar la universidad. Asimismo, tiene nacionalidad suiza, aunque él asegura sentirse europeo. “Me siento más europeo que de un lugar preciso porque mi familia es de Francia, Bélgica y Suiza”, destaca.
Según cuenta su idea era iniciar un recorrido por Latinoamérica, visitó Brasil y luego se fue a Paraguay, y cuando quiso llegar a Argentina, la frontera estaba cerrada por la pandemia, así decidió dirigirse a Bolivia sin mucha expectativa.
En Paraguay, Dessard hizo dedo en la carretera para que lo llevaran hacia la frontera con Bolivia y cuando caminó por suelo boliviano decidió conocer uno de los destinos turísticos más famosos del país, el Salar de Uyuni que está ubicado en el suroeste en Potosí.
Cuando recorrió el Cementerio de Trenes en Uyuni tomó la determinación de filmar un video, convocando a las personas para unirse a la limpieza de este sitio turístico porque había muchos residuos esparcidos por el lugar.
Lo que jamás imaginó fue el impacto del video. “El Cementerio de Trenes marcó un nuevo comienzo para mí, llegaron mil personas y esto se volvió un gran movimiento, por eso es mi responsabilidad continuar con esto”, comenta Dessard.
Continuando el recorrido
Tras el éxito de su convocatoria continuó su cruzada por el lago Uru Uru en Oruro, un sitio Ramsar de importancia mundial, que estaba lleno de botellas plásticas.
Cientos de personas incluyendo organizaciones que protegen el medioambiente, alcaldías, entre otras se unieron a esta causa.
Luego Dessard continuó con el río Rocha en la central Cochabamba, siguió con el lago Titicaca compartido con Perú y después fue por el Valle de las Ánimas en La Paz, en todas sus convocatorias los bolivianos se unieron a esta causa.
La capacidad de unir personas
Jamás Alexis imaginó reunir a tantas personas en esta noble causa, por lo que todo lo que le sucedió hasta el momento no deja de sorprenderlo. Las personas se le acercan en la calle para tomarse una fotografía, darle la mano o agradecerle por su iniciativa, hasta la Cámara de Diputados de Bolivia le entregó un reconocimiento por sus campañas de limpieza.
“Ahora sé que es posible unir personas, que es posible cambiar las cosas y me voy a dedicar hasta el final de mi vida a ver cómo puedo resolver y cambiar las cosas”, sostuvo Dessard, para quien gracias a lo vivido en Bolivia su vida desde ahora tiene un nuevo objetivo.
Apuntes sobre la temática
Limpieza
La limpieza del río Guadalquivir en Tarija inició hace un par de semanas, pero pese a ello aún queda mucho por hacer.
Bioseguridad
Los organizadores de la actividad de hoy recomendaron a todas las personas que se unan a la causa llevar consigo todos sus implementos de bioseguridad como barbijo y alcohol en gel principalmente.
Organizaciones
Más de 30 organizaciones participarán en la limpieza del río Guadalquivir. Pero Alexis espera que se llegue a mil personas, buscando el objetivo de concluir hoy mismo con el trabajo.