• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Tarija de antaño

Las nostalgias de la pascua florida en la Tarija de antaño

Había carpas improvisadas y barandas para sujetar las riendas de los caballos ensillados y después de la misa de resurrección comenzaba lo que se llamaba “el zapateo de la Pascua”

Reportajes
  • Danitza Pamela Montaño
  • 01/04/2021 00:00
Las nostalgias de la pascua florida en la Tarija de antaño
La pascua fue uno de los atractivos turísticos más importantes
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La pandemia nos sorprendió, y hasta estas fechas muchas celebraciones han pasado sin la magnitud que las caracterizaba. Sin duda la Pascua no será la excepción. Más aún los recuerdos quedan.

La Pascua Sanlorenceña comenzaba en las primeras horas de la tarde del día viernes y durante toda la noche, para esperar el sábado. Poco a poco llegaban los feligreses de todas las poblaciones circunvecinas, que en aquellos años las constituían la plaza actual, luego el riachuelo a poca distancia.

Habían carpas improvisadas y barandas para sujetar las riendas de los caballos ensillados y después de la misa de resurrección comenzaba lo que se llamaba “el zapateo de la Pascua”, donde el violín era el instrumento que remplazaba a la camacheña y la caja en las manifestaciones folklóricas que son tradicionales.

En esta festividad el juego de la taba y la rayuela era un espectáculo porque había expertos en el juego, que lanzaban el hueso vacuno con el famoso “tiro y volteo” no solamente para la cara de la suerte sino que era común el llamado “pinino de la taba’”.

Junto al juego comenzaba el libado de la chicha, los singanis y vinos dando paso las copleadas y los contrapuntos de pascua y resurrección.

El elixir de dominio en todas las inmediaciones de la iglesia como de las tolderías era el “agua y anchi”, una chicha elaborada de maíz con pasas de uva y nuez, hecha con el llamado “mu´ku” y la culinaria abundante con gallinas criollas y maicenas diversas, donde el arroz con leche y natas era el manjar de los niños.

Las tablillas, ancucos, pepitas de leche, rosquetes y empanadas blanqueadas de lacayote eran el gusto de todos y caracterizaban a sus elaboradoras.

Cuentan que éstas diferenciaban a una y otra experta porque a unos les gustaba más los rosquetes de doña Petrona, a otros los ancucos de doña Rosa, a otros el arroz con leche de doña Sara, o los picantes y chicha como el “agua y anchi” de la “miss San Lorenzo”.

La Pascua tomayapeña

Cuentan también que en el pueblo de Tomayapo, la fiesta de la Pascua era de mayores relieves porque además era aparejada con la aparición del llamado durazno “cuaresmero” o “cuaresmillo” en toda la región que alcanzaba hasta Paichu. Ese fruto era la última cosecha perteneciente a la época del verano porque la fiesta movible de Semana Santa y la Pascua oscilaba entre la primera quincena de marzo y la segunda de abril.

Para pasarse la fiesta de la Pascua en Tomayapo o Paichu, el viaje era largo y a lomo de bestia, en caballos ensillados que salían desde San Lorenzo en caravana, el viaje duraba por lo general toda una madrugada y todo el día siguiente para llegar a la noche por lo que se salía por lo general en la madrugada del miércoles y se llegaba el Jueves Santo, para descansar el viernes y esperar la madrugada del sábado de Gloria y luego el domingo de Pascua.

Cuenta Agustín Morales que desde Tarija iban las familias de los Ugarte, Durán, Sánchez, Fernández –de Pompeya- Díaz que eran originarias y las más antiguas de Paichu; los Madariaga, Ortega, Madalleno, Retamozo, Vaca, Gutiérrez, Vilte, Bejarano, Leytón y otras igualmente originarias de la población.

Los arcos de Pascua y la pérdida de tradiciones

Los arcos de Pascua fueron siempre verdaderos artes florales que con el paso del tiempo, ahora como no hay cultivos de la flor como otrora, son hechos en la actualidad inclusive con flores de fantasía con papel, contrarrestando con los que fueron hechos con flores naturales. La fragancia era bien definida en el ambiente de las calles y lugares por donde la procesión recorría y su aroma duraba hasta pasada la misma Pascua.

Lo que va perdiéndose en estas fiestas donde las muchachas danzan y festejan la resurrección de Cristo es de que en toda la tertulia las solteras tienen en la oreja izquierda la rosa de Pascua, las casadas a la derecha y las solteras que deseaban ser pretendidas en la vestimenta tenían la manta floreada con rosas de Pascua, las casadas con rosas de salón y color rojo sobre colores diversos, porque el blanco era significado además de pureza y dignidad familiar.

 

Apuntes sobre la temática

Gustos

El elixir de dominio en todas las inmediaciones de la iglesia como de las tolderías era el “agua y anchi”, una chicha elaborada de maíz con pasas de uva y nuez.

Juegos

En esta festividad el juego de la taba y la rayuela era un espectáculo porque había expertos en el juego, que lanzaban el hueso vacuno con el famoso “tiro y volteo” no solamente para la cara de la suerte sino que era común el llamado “pinino de la taba’

Arcos

Los arcos de Pascua fueron siempre verdaderos artes florales que con el paso del tiempo, ahora como no hay cultivos de la flor como otrora, son hechos en la actualidad inclusive con flores de fantasía con papel

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #PASCUA
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      Feria del Pan reunirá a panificadoras de todo Tarija
    • 1
      Internan a Jennifer Salinas en un centro de salud mental
    • 2
      ‘Share a Coke’ regresa con personalización de botellas con tu nombre
    • 3
      Realizan marcha en Tarija en defensa de los derechos de los animales
    • 4
      Hallan sin vida a dos hombres al interior de una caseta
    • 5
      Así llega Real Tomayapo para el partido ante Always Ready

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS