El cierre de la frontera y el bajón de las regalías petroleras afectan a Yacuiba
Vallejos: la Alcaldía afronta una realidad económica compleja
Educación, salud y producción, las tareas inmediatas que deberá atender el nuevo alcalde de Yacuiba que asumirá en mayo. Según el cronograma de transición desde el 11 de abril se entregará la documentación a las comisiones



Ramiro Vallejos Villalba, alcalde de Yacuiba, detalla algunos logros y desafíos en la administración del Gobierno Municipal de la primera sección de la provincia Gran Chaco, pues ante la caída de la renta petrolera, ahora se atraviesa una difícil situación económica, ya que el presupuesto de este año es de 219 millones de bolivianos, sin embargo, en los últimos años se logró priorizar la inversión y atender las principales demandas de la población.
La autoridad edil destaca la implementación y mejoras en las recaudaciones propias con un incremento de entre 20 a 25 % al año, además de los avances en el fortalecimiento del sector productivo con un importante apoyo en asistencia técnica y semillas. También la reducción de la deuda del Gobierno Municipal de 600 millones en 2015 a solo 200 millones de bolivianos al cierre de su administración.
Sumado a ello cuenta que en materia de salud le tocó afrontar la pandemia de la Covid-19 y la reactivación económica en una situación de crisis que paralizó las actividades comerciales ante el cierre de la frontera con Argentina y la devaluación del peso, lo que generó el incremento del contrabando en el sur del país.
En ese contexto, Vallejos señala que la transmisión de mando está encaminada, es así que desde el 11 de abril las comisiones iniciarán un recorrido por las diferentes secretarías y se procederá a la entrega de documentación, de manera que el 3 de mayo el nuevo alcalde pueda dar continuidad a la gestión municipal, ya que la educación, salud y producción constituyen la principal tarea que deberá atender.
EP: ¿Cómo está la situación económica de la Alcaldía de Yacuiba?
Ramiro Vallejos (RV): Desde que he asumido el municipio el año 2015 hasta la fecha, en un periodo de disminución de ingresos económicos y con una carga de deuda muy alta, hemos tenido que hacer una serie de reingeniería administrativa y financiera para poder cumplir con las obligaciones que tenía el Gobierno Municipal y dar continuidad a los proyectos que estaban en curso, en ejecución y a la vez licitar y concretar nuevos proyectos.
Hemos logrado avanzar relativamente bien reduciendo gastos administrativos, reduciendo programas, reduciendo personal y también adecuándonos a la realidad financiera que nos tocó vivir, tomando en cuenta de que nuestro municipio está sustentado y sus fuentes de financiamiento están basadas en la renta petrolera, es decir en regalías e IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos).
Como los ingresos de regalías e IDH han bajado por la venta y exportación de gas de Bolivia al exterior, este tema ha generado un gran problema, pues la variación de costos del barril de petróleo ha bajado enormemente a comparación de antes, el promedio de 45 bajó en algunos meses hasta 0,37 centavos de dólares día, promedio de 16 dólares por mes. Prácticamente inferior al mínimo estimado en una formulación presupuestaria.
A pesar de esto se garantizó el cumplimiento de la administración en cada gestión fiscal, con los reajustes que hemos logrado realizar, eso nos ha permitido aguantar hasta este momento con lo que es la atención de toda la problemática que incumbe al Gobierno Municipal, con dificultes, pero fue un gran esfuerzo que ha desplegado el personal del municipio.
Nosotros vamos a dejar el Gobierno Municipal con menor deuda que antes. La carga del municipio era aproximadamente de 600 millones de bolivianos comprometidos, ahora vamos a dejar con unos 200 millones, disminuyendo a más de la mitad.
Además como municipio hemos logrado mejorar la recaudación propia de lo que antes no se tenía, ahora hemos logrado implementar anualmente casi un 20 a 25 % más de lo que antes se recaudaba cuando había mayor ahorro económico en la población. Tenemos de alguna forma de ingresos y hemos logrado inyectar recursos para atender distintas obligaciones que tenía que cubrir el Municipio.
Las autoridades que van a entrar, lógicamente se van a encontrar con la verdadera realidad económica y lo que han prometido en campaña no lo van a poder cumplir, porque no han proyectado sus ofertas electorales a una realidad de crisis económica que viven todos los municipios del país. Es una realidad económica muy compleja, peor todavía por los problemas que se han acentuado con la devaluación del peso argentino, en el caso de la frontera de Yacuiba y también con el cierre de frontera ocasionada por la pandemia, la cuarentena rígida y aún continúa cerrada la frontera. La gente que mueve la economía son comerciantes no son grandes empresarios, eso hace que dependa mucho del comercio fronterizo.
EP: ¿A cuánto llega el Presupuesto 2021 del Gobierno Municipal de Yacuiba?
RV: Este año están proyectados 219 millones de bolivianos, aprobados por ley municipal y la ley financial nacional. Antes en la gestión 2013, 2014 y 2015 el presupuesto municipal estaba oscilando en los 600 a 700 millones de bolivianos. Ahora compare ese presupuesto con el de ahora, es casi dos tercios menos, entonces es difícil que se puedan resolver todos los problemas. Además en Yacuiba la población se ha incrementado, hay mayor población, menores recursos y mayores necesidades que atender a la población.
EP: ¿Cuáles son las principales tareas que deberá asumir de inmediato el nuevo alcalde?
RV: Hay mucho, se tiene que trabajar en una verdadero gestión de salud de manera compartida no solamente el Gobierno Municipal como se ha estado asumiendo, sino que se actúe como establece el marco competencial en la Constitución, la Ley Marco de Autonomías y las leyes específicas, donde indican qué niveles de atención fortalece el Gobierno Municipal, el Gobierno Regional, el Gobierno Departamental y Nacional.
La segunda área a enfatizar es la gestión educativa que también es afectada por la pandemia, las escuelas cerradas, sin asistencia de alumnos, el deterioro de las mismas, el mantenimiento, el pago de los servicios de todo lo que tiene que ver con esa área.
El otro tema es profundizar el apoyo productivo agropecuario, trabajar también en establecer el parque industrial en nuestra región e impulsar y apoyar lo que va a ser la planta petroquímica y sus derivados.
Se tiene que trabajar muchísimo en servicios básicos: agua potable, alcantarillado sanitario y todo lo que tiene que ver en mostrar a la ciudad de Yacuiba como una población espejo, donde se mire al interior del país. Una Yacuiba que tienda a mejorar su desarrollo urbano, su desarrollo social, su desarrollo económico y de esa manera cumplir también con propuestas que es tener una población saludable, una población productiva, una población que viva de la generación de trabajo industrial.
EP: Por otro lado, el tema agua es una preocupación constante en el Chaco ¿En su municipio cuál es la situación?
RV: El municipio de Yacuiba tiene una característica geográfica distinta a la de Caraparí y Villa Montes, mayormente está asentada en la llanura chaqueña, eso significa que las pocas microcuencas de agua no abastecen para el consumo humano y peor aún para la cuestión productiva, es por ello que se hace necesario trabajar en un plan integral desde el Gobierno Nacional, Gobierno Departamental, Regional y Municipal para que se puedan captar otros tipos de agua y no solo de las microcuencas, sino también aguas de lluvias. Al igual que aprovechan los argentinos, desde la segunda sección de la provincia, canalizarla para que sirva para el consumo humano como el apoyo agroproductivo.
En este momento la población de Yacuiba y muchas comunidades se abastecen de aguas subterráneas. En el caso de Yacuiba el 80 % del agua para el consumo humano es subterránea y el 20 % es superficial. En el área rural ocurre casi lo mismo, esas comunidades cercanas a la cordillera del Aguaragüe se benefician con sistemas de agua superficial, el resto son subterráneas, es decir que la mayor parte de la jurisdicción del municipio. En esa realidad, hace falta trabajar mucho en ese tema. Pueden haber muchas otras ideas, iniciativas, que no solamente las debemos cargar al Municipio, sino también del Gobierno Regional, Departamental y Nacional.
EP: Un programa que se destaca cada año desde el Gobierno Municipal son las campañas agrícolas ¿Qué reporte se tiene de los alcances y beneficios para el sector productivo?
RV: Todo lo que se ha atendido como Gobierno Municipal a través de la unidad de Servicios Municipales Agropecuarios con los planes que ellos han elaborado para apoyar con maquinaria para el sector agrícola, asistencia técnica e insumos para el sector ganadero, aunque no es suficiente pero hemos logrado comprometer al sector productivo que ponga su contraparte cuando se trata del uso de la maquinaria, pagar el costo menor y así garantizar el mantenimiento de esa unidad.
Por otra parte, se ha asistido con programas aunque no ha sido mucho, el Municipio estuvo haciendo de manera muy reducida como ser la campañas de vacunación y asesoramiento técnico a los productores ganaderos.
Falta mucho por avanzar sí, hay que trabajar mucho en forraje para el sector ganadero tomando en cuenta que en la temporada de sequía se sufre mucho por alimento. Entonces se debe trabajar en agua y forraje.
EP: Otro sector que logró consolidar su desarrollo en los últimos años es el vitivinícola ¿Qué aporte se da desde el Gobierno Municipal?
RV: El Gobierno Municipal ha sido el pionero a nivel del Chaco para motivar a los productores que hagan un cambio alternativo a la producción y no estar abocados a los cultivos tradicionales como es la soya, el maíz y el maní, sino que también vean otra posibilidad y a partir del año 2012 empezó el Gobierno Municipal dotando plantines para las personas que se interesaban en ese cultivo.
Como ha dado buenos resultado en los primeros años, eso ha hecho que haya más interesados, en estos momentos hay mucha gente que se ha dedicado al rubro. Me animaría a decir que la Alcaldía ha logrado dotar no solamente de plantines sino también de mallas y de otros implementos en un 80 % para el sector, aproximadamente unas 90 hectáreas, el resto son iniciativas privadas.
Estamos hablado en general entre apoyo público y privado de unas 150 a 200 hectáreas de cultivos de uva, esta extensión de cultivo ya tiene mucha repercusión, ya se ve el efecto a través de la producción con abastecimiento del mercado interno tanto departamental y nacional, tomando en cuenta que la producción del Chaco es tempranera, es decir empezamos a sacar el producto en octubre, noviembre y diciembre. Esto puede sumar a la exportación de la uva, en el mercado que se tiene como Paraguay para lo cual el Chaco tiene buena producción, y trabajar en la certificación que seguramente el Chaco en unos años se convertirá en exportador de uva al mercado de Paraguay y tal vez el mercado argentino porque ellos recién se proveen de uva a partir de enero.
También la Alcaldía capacita en la parte técnica a distintos productores, si se trata de uva, con hortalizas dotamos semillas, frutas, y si se trata de ganado con asistencia técnica con veterinarios y vacunas.
EP: Respecto a la pandemia de la Covid-19 desde la Alcaldía se hicieron gestiones para equipar centros de salud, laboratorios y reactivar la economía, entre otros aspectos.
RV: El tiempo faltaría para detallar el tema, el trabajo del Gobierno Municipal para atender el tema ha sido muy amplio. Saco cara por el Municipio porque ha estado desde el primer momento hasta la actualidad embanderando el trabajo de lucha contra el Covid-19, como Gobierno Municipal hemos asumido en un 95 % con la mejor de las atenciones, quien diga que han trabajado desde el Gobierno Departamental, Gobierno Regional y Nacional, no corresponde a la verdad; nosotros sí hemos desplegado el mayor de los esfuerzos, por ejemplo el pequeño presupuesto que teníamos para salud lo hemos duplicado para la atención de Covid, afectado programas de otras para atender la salud.
Voy a puntualizar algunos ejemplos porque fue amplio, el tema de control sanitario se ha desplegado a través de brigadas fijas y móviles que han sido dotadas con todos los equipos de bioseguridad y a la vez con los primeros medicamentos de atención; también hemos establecido centros de aislamiento tanto para los yacuibeños como para los que ingresaron al país desde Argentina, después hemos dotado todo lo que corresponde a insumos y equipos médicos a todos los establecimientos de salud de primero y segundo nivel, incluso apoyando con algunos equipos de bioseguridad a la Policía y al Ejército.
Hemos comprado pruebas rápidas, nos ocupamos de los medios de transporte para el laboratorio Covid, es decir una serie de temas que cubrimos como Gobierno Municipal. También realizamos la compra de un generador de oxígeno para el hospital Rubén Zelaya y un recargador de cilindros para los distintos establecimientos de salud que dependen del Gobierno Municipal y algunos establecimientos públicos y privados que han pedido apoyo para suministrar oxígeno. Así tenemos nuestra planta en el hospital que de alguna manera garantiza casi el 100 % las necesidades de oxígeno en el municipio.
Paralelamente se ha trabajado en la implementación del Laboratorio Biomolecular que está en funcionamiento desde el 25 de enero de este año, tras recibir su certificación del Servicio Departamental de Salud (Sedes). Atendiendo a las familias que han perdido sus seres queridos a causa del Covid se han dispuesto y está en funcionamiento el horno crematorio.
Son diferentes los trabajos que logramos hacer durante la pandemia, incluso recortando otros gastos en áreas que también son de necesidad de la población para destinar dinero al área de salud.
Son muchos los tema atendidos, quienes pueden dar mayores detalles son los secretarios de Salud, el de Promoción Económica y Agropecuaria, el Secretario de Medio Ambiente y Agua, puesto que se han atendido muchos otros temas y no solo se limita a lo que ahora diga.
EP: Finalmente ¿Cómo avanza la transición de mando?
RV: Ya hemos generado el instrumento básico que es la Ley Municipal de Transición y su reglamento, se ha establecido un cronograma que es de conocimiento de la autoridad electa.
La agenda es a partir del 11 de abril, iniciamos la etapa de recorrido de las distintas secretarías mostrando toda la documentación que corresponde a la administración municipal dentro de los parámetros que establece la línea de transición municipal aprobada por el Ministerio de Transparencia Institucional.
Durante la semana vamos a tener las reuniones preliminares para ir armando los equipos consensuados. Creo que en nuestra gestión estamos demostrando la mayor predisposición para que este trabajo de la transición sea oportuna, sea absolutamente transparente, sin ocultar nada.
Nosotros en la gestión 2015, cuando hemos asumido el Gobierno Municipal no hubo transición pese a que hemos insistido en reiteradas oportunidades con notas escritas que se han presentado en el Municipio, pero no hubo la voluntad. Así hemos asumido la administración sin la transición, por tanto hemos sido capaces de munirnos de toda la información y documentación, pese a que alguna información incluso fue botada en quebradas, en el botadero municipal; aún así hemos generado nuestra propia documentación en base a datos obtenidos durante la gestión.
Estamos entregando todo lo que corresponde a nuestra gestión, no tenemos nada que ocultar, al contrario queremos que esta transición sea llevada en el marco del respeto, que sea seria y no estén especulando los que vayan a entrar al Gobierno Municipal, porque ya hemos establecido el cronograma de la transición.