• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Historias de vida

Alberto Rodo Pantoja, el poeta que hizo grandes aportes al pago

De acuerdo a lo registrado en la historia, el poeta nació en Tarija un domingo cinco de septiembre de 1897 mientras las cañas acompañaban al santo patrono San Roque con su melódica voz anunciando la fiesta grande de Tarija

Reportajes
  • Danitza Pamela Montaño
  • 24/02/2021 00:00
Alberto Rodo Pantoja, el poeta que hizo grandes aportes al pago
Alberto Rodo Pantoja capturó la esencia del pago
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Alberto Rodo Pantoja fue un poeta tarijeño de gran renombre, cuyos versos reflejan la misma esencia del pago y su exquisita belleza. Tras la muerte del cantautor Luis Aldana muchos revivieron el encanto de los poemas de Pantoja. “Señor yo quisiera”, poema declamado de manera magistral por Lucho Aldana fue compuesto por Pantoja. En éste se retrata la vivencia chapaca en todo su esplendor.

Lamentablemente muchos jóvenes no conocen a tan insigne personaje. Por lo que decidimos centrarnos en su biografía.

De acuerdo a lo registrado en la historia, el poeta nació en Tarija un domingo cinco de septiembre de 1897 mientras las cañas acompañaban al santo patrono San Roque con su melódica voz anunciando la fiesta grande de Tarija.

Fue hijo del matrimonio de don Alfredo Rodo (destacado periodista, médico y poeta festivo) con doña Carmen Pantoja. Sin embargo, por cuestiones de la vida quedó huérfano de madre a corta edad quedando a cargo de su educación doña Pastora Rodo Morilla y su esposo Julio Sucre Villafuerte, quienes fueron los que acogieron al pequeño sobrino en la casa grande de San Lorenzo.

Los estudios de primaria y secundaria los realizó en Tarija, obteniendo el bachillerato en el Colegio Nacional San Luis, posteriormente sus estudios en medicina los realizó en la Universidad de Medicina de la ciudad de La Paz.

Fue Oficial mayor del Hospital Militar de La Paz, Oficial Mayor del Ministerio de Justicia e Inmigración y también en Tarija se desempeñó como profesor de Física y Química en el Colegio Nacional San Luis.

También en su biografía destaca el haber sido diputado nacional por varios periodos representando siempre a la provincia Méndez, a la que conceptuó como el segundo campanario de su nacimiento. En su labor parlamentaria luchó por el progreso y desarrollo de dicha provincia, sumado a ello gestionó la vertebración caminera (Camino Pilaya), también trabajó por la salud y educación (Alfabetización del campesino) y logró que la Escuela Normal Rural funcionara definitivamente en el pintoresco rincón de Canasmoro.

Consubstanciando con el campesino, comandó el famoso "Escuadrón Méndez" vistiendo poncho rojo y ojotas charoleadas con los mozos de Sella, Canasmoro, Lajas, Tarija Cancha, Etc. A la cabeza de Rodo Pantoja Irrumpían en desfiles y actos públicos de reconocimiento al Moto Méndez.

Fue Oficial mayor del Hospital Militar de La Paz, Oficial Mayor del Ministerio de Justicia e Inmigración y también en Tarija se desempeñó como profesor de Física y Química en el Colegio Nacional San Luis.

Cuentan también que acudió presuroso a cumplir con el llamamiento que hizo la patria en defensa de su integridad territorial en la sangrienta Campaña del Chaco. De los documentos que acreditan su presencia en la Guerra, cabe destacar el testimonio del valiente soldado, destacado Eduardo Ostria Gutiérrez Cirujano de Reservistas quien certifica lo siguiente:

“Que el Capitán Alberto Rodo Pantoja ha viajado desde Tarja el 20 de diciembre pasado, como cirujano del primer contingente reservista, debiendo partir hoy el suscrito Muñoz con las reservas alta destinada, hace constar que el Capitán Alberto Rodo Pantoja ha sido destinado para quedar en esta guarnición como cirujano de los reservistas y cirujano accidental del Regimiento Arce 1 de Artillería”.

Es conocida también la actuación de Rodo Pantoja en Platanillos; como producto de haber estado en el frente de la batalla. De acuerdo a la historia tarijeña, una bala le obstruyó el oído Izquierdo, quedando desde entonces con audición en un solo oído.

Posteriormente el Gobierno de Bolivia lo declaró Benemérito de la Patria en su grado de Capitán de Sanidad.

Por todo esto y más Rodo Pantoja fue conocido también como el abanderado de las luchas cívicas, siempre velando por los intereses de su tierra.

En el año 1997 Integra la Directiva "Los Amigos de la Ciudad", antecesor institucional del Comité Pro intereses de Tarija.

Su rol como periodista

La historia da cuenta que fue un ágil y hábil periodista que dirigió varios semanarios en su ciudad natal, colaboró a la prensa nacional y del extranjero.

En el campo de la oratoria, sus discursos casi siempre improvisados, merecieron elogiosos comentarios de prensa que se conservan en archivos de la familia. Fue un exquisito poeta, su producción literaria comenzó a la edad de 14 años cuando publicó su primer poema "Arrullo del Amor Primero", luego siguieron varias publicaciones tanto en revistas como en la prensa nacional y del extranjero, lo hizo en prosa, verso, cuentos, ya muchos de ellos difíciles de rescatar.

Se consagró como precursor de la lírica vernácula tarijeña que arrancó de las raíces de la vida y costumbres del hombre del campo con su habla propia. De esta manera, en julio de 1929 publicó su primer poema Vernacular "Las Cañas", años más tarde el gran poeta Tarijeño don Octavio Campero Echazú anotó los siguientes conceptos: "Entre nosotros, la lírica nativa amanece bellamente con frescas notas de caramillo en los gárrulos labios de Alberto Rodo Pantoja, autor de la celebrada composición Las Cañas”

Respecto a su producción literaria, pudieron ser rescatados sus poemas de recortes de periódicos, apuntes y notas del poeta. Las revistas fueron luego recopiladas y publicadas en su libro Antología Prosa y Verso, editado por la universidad Autónoma Juan Misael Saracho y entregado al poeta meses antes de su muerte acaecida un 29 de septiembre de 1980 a las cinco de la madrugada.

Cuentan que el poeta siempre tenía la respuesta oportuna, la enjundia y chispa para improvisar versos con frases siempre frescas y alegres que lanzaba en reuniones familiares o encuentros con sus cumpas.

 

Las cañas

Alberto Rodo Pantoja

Mañana, sin jalta,

me vua dir al cerro,

tempranitu a l’alba;

 

daré güelta a las ochu, la loma

y a las diez ‘starí en la cañada.

Yastá bien ajilau el cuchillu

 

pa cortar las cañas;

vua escoger de las güeñas y espero,

 

liyandu las cargas,

que caiga la jresca

 

pa volver a mi casa llevandu

unas tercius de huecas y bravas.

 

Del montón de las huecas

buscarí las más lindas y largas,

las que tengan los ñudus más lejos,

y me haré con pacencia, una “caña”

que a los pies del patrono San Roque,

 

sus voces pausadas,

seyan rezo, plegaria, lamento,

y, después, al pasar la calli Ancha,

de palomo dispuesto un arrullo

a la luz de una ardiente mirada...

 

Apuntes sobre la temática

Poemas

Respecto a su producción literaria, pudieron ser rescatados sus poemas de recortes de periódicos, apuntes y notas del poeta. Las revistas fueron luego recopiladas y publicadas en su libro Antología Prosa y Verso

Lírica

Se consagró como precursor de la lírica vernácula tarijeña que arrancó de las raíces de la vida y costumbres del hombre del campo con su habla propia. De esta manera, en julio de 1929 publicó su primer poema Vernacular "Las Cañas"

Carácter

Cuentan que el poeta siempre tenía la respuesta oportuna, la enjundia y chispa para improvisar versos con frases siempre frescas y alegres que lanzaba en reuniones familiares o encuentros con sus cumpas.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Historias de vida
  • #Poetas Tarija
  • #Alberto Rodo Pantoja
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      Hallan sin vida a dos hombres al interior de una caseta
    • 2
      Así llega Real Tomayapo para el partido ante Always Ready
    • 3
      Así estará el clima en Tarija para este fin de semana
    • 4
      Descartan que mujer hallada sin vida haya muerto por ataque de sus perros
    • 5
      Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS