Vida en pandemia
Alcohol en gel, la nueva “droga” que atenta contra los niños
A raíz de la pandemia se está produciendo en los menores un incremento significativo de intoxicaciones accidentales por los geles desinfectantes, los casos van de leves a muy graves



Eugenia Ruiz tiene más de cinco botellas de alcohol en gel en su casa, además de otra en la cartera y una más en el auto. Si la miras por diez minutos, al menos en tres ocasiones hará uso de su alcohol en gel para desinfectarse las manos.
A un metro está su pequeño hijo de un año y tres meses, que está aprendiendo a caminar, constantemente pone sus manos al piso cada vez que sin querer se cae. Su madre como sacada de un grito agarra el alcohol en gel y de inmediato le desinfecta esas pequeñas manos que no sobrepasan los cinco centímetros. Lo que no sabe es el daño que puede ocasionarle este producto a su pequeño.
“En tiempos de pandemia y con niños tenemos que tener en cuenta muchas cosas, una de ellas es el excesivo uso que ahora hacemos de los productos de limpieza” asegura la pediatra Patricia Molina. Uno los productos más empleados y que se ha convertido casi como una “droga” por la manía de su uso es el alcohol en gel o satinizador.
Sin embargo, como los medicamentos o las pilas de botón, hay artículos que debemos mantener fuera del alcance de los niños. Su salud —y, a veces, su corta vida— están en juego. En el contexto en el que vivimos si no hay agua y jabón con que lavarnos las manos el gel hidroalcohólico es lo ideal. Pero los datos ya empiezan a alarmar.
Según la revista de salud Consumer Eroski y expertos en toxicología ya se han producido entre los menores un 900% más de intoxicaciones en lo que va de 2020, respecto al total de 2019 en todo el mundo.
El País preocupado por esta situación y de la mano de Consumer te explica qué puede pasarle a tu hijo si se intoxica con este producto tan usado para evitar contagios por coronavirus, apuntamos cómo actuar en estos casos y cómo prevenir este tipo de accidentes.
“Es peligroso hacer alcohol en gel de forma casera”, aseguran los expertos. Pero también lo es que un niño pequeño lo ingiera, lo inhale o hasta que haga un uso excesivo de él. Y no es difícil que esto ocurra. Lo tenemos en comercios, establecimientos locales públicos… pero también en la puerta de la casa, el bolso, la mochila, en el coche…. lugares muy accesibles para los más pequeños.
El que el alcohol en gel tenga envases llamativos es un peligro para los niños pequeños
¿Qué pasa si un niño bebe alcohol en gel?
Entre los síntomas habituales está la irritación del aparato digestivo, vómitos, diarrea, tos, enrojecimiento ocular, lagrimeo o visión borrosa, entre otros. Sin embargo, también pueden darse otros problemas más graves como quemaduras que pueden ocasionar úlceras corneales que hay que operar y que podría suponer pérdida de visión. Pero hay más.
Los también llamados hidrogeles están compuestos principalmente, y como su nombre indica, por alcohol etílico (etanol) y agua, aunque también se incluyen en esta mezcla otros ingredientes como la glicerina o aromas como flores o plantas cítricas. Por tanto, los niños encuentran su atractivo en el olor, mientras que su color transparente les recuerda a la inofensiva agua. Además, hay geles para niños, por lo que sus envases son aún más atractivos. Pero el verdadero peligro lo hallamos en el principal compuesto y su alta concentración.
Y es que estos productos deben tener al menos un 70% de alcohol para ser eficaces contra el coronavirus, mientras que una bebida de alta graduación como el whisky o el vodka no supera el 40%.
Es decir, en caso de ingesta accidental, además de producir cierto efecto irritativo como de quemadura leve, los síntomas principales son los de una intoxicación por alcohol y que en los niños puede ser grave en función de la cantidad ingerida: desde irritación de la boca y de los ojos, en los casos más leves, hasta somnolencia, dificultad para respirar, bajo nivel de azúcar (hipoglucemia), convulsiones, coma o incluso muerte, en los más graves. Los niños pequeños pueden mostrar síntomas a partir de una alcoholemia de 50 mg/dl.
La pediatra Patricia Molina explica algunos pasos fundamentales a seguir si sucede esto con nuestros hijos:
- “Lo primero que tenemos que hacer es mantener la calma”
- En caso de contacto con los ojos o la piel, lavar con abundante agua.
- No provocar el vómito.
- Conservar el producto que ha generado la supuesta intoxicación, para que el profesional médico pueda identificar su modelo y su composición.
- En los casos de mayor gravedad, acudir a las urgencias de un centro sanitario.
Medidas de prevención
Los pediatras consultados y la misma revista Consumer Eroski aconsejan priorizar el lavado de manos con agua y jabón siguiendo las recomendaciones de los especialistas. “Es la medida más eficaz para acabar con el coronavirus que podríamos tener en las manos, y el método que también se reclama desde diferentes organizaciones para los centros educativos”, señala Molina.
Pero también será importante que estos productos se mantengan fuera del alcance de los niños, como debe advertirse en su etiquetado. Así se evitará que los más pequeños hagan un mal uso del gel o lo ingieran. “En este sentido, hay que tener especial atención con los bebés que todavía se chupan el dedo porque pueden estar más expuestos a intoxicaciones. Pero no hay que descuidar a los más mayores, pues puede ser que lo ingieran conscientemente”.
Tres consejos fundamentales
Empleo supervisado
Es importante que el uso del alcohol en gel “esté supervisado siempre por un adulto” hasta que sean capaces de hacerlo solos y comprender cuándo y cómo utilizarlo. ¿Hasta qué edad? La Academia Estadounidense de Pediatría apunta que los cinco años, pero los responsables del Departamento de Salud del Hospital de Manises (Valencia) señalan que esto suele darse entre los 8 y 10 años.
Los envases
Conviene utilizar productos con cierre de seguridad y guardarlos dentro de su envase original. Es recomendable que los envases no tengan colores y olores atractivos. Lo idóneo es que el alcohol sea desnaturalizado o con sustancias amargantes. Y por supuesto, no deben tener metanol; es tóxico si se ingiere o después de un uso repetido en la piel.
Dermatitis
Como ocurre con los adultos, en los niños no siempre es posible el lavado de manos con agua y jabón (y secarse bien) para reducir el riesgo de infección por Covid-19, pero utilizarlo varias veces al día puede ocasionarles dermatitis. Entonces será importante usar crema hidratante a diario y elegir hidrogeles sin perfumes, para minimizar el riesgo de reacciones de fotosensibilidad.