Vida en pandemia
La lactancia en tiempos de Covid-19 y las mil dudas
Si ya eres mamá o estás embarazada es natural que te hayas preguntado qué es lo más seguro para tu bebé durante el brote de la enfermedad pandémica causada por el coronavirus, (COVID-19)



Ana María Flores es madre de una niña de siete meses y aunque su bebé ya ha pasado la etapa de lactancia exclusiva y ahora ya puede acceder a alimentación complementaria, se pregunta qué pasaría si como madre contrajera Covid-19. ¿Es seguro amamantar al bebé? ¿Cómo protegerla para evitar la infección? Son algunas de sus dudas.
Pero ella no es la única madre que pasa por esto, pues el coronavirus llegó a sumarse a la lista de preocupaciones, que surgen durante el proceso de gestación.
Si ya eres mamá o estás embarazada es natural que te hayas preguntado qué es lo más seguro para tu bebé durante el brote de la enfermedad pandémica causada por el coronavirus, (COVID-19).
Es probable que la misma leche materna le ayude a evitar el virus o a combatirlo mejor
La pediatra Patricia Molinedo afirma que las pruebas están profundamente a favor de la lactancia materna por los múltiples beneficios que ésta brinda.
“El contacto piel con piel y una lactancia materna, temprana y exclusiva, ayuda al bebé a desarrollarse, por lo que no hay razón para interrumpirla como consecuencia del virus. Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de casos activos de la COVID-19 (el virus causante de la infección) a través de la leche materna ni de la lactancia”.
De acuerdo a Unicef la leche materna contiene anticuerpos beneficiosos para mantener a los bebés sanos y protegidos de muchas infecciones. Los anticuerpos y los factores bioactivos de la leche materna pueden combatir la infección de la COVID-19, incluso si el bebé ha sido expuesto al virus.
Las principales sociedades científicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la Liga Internacional de la Leche (LLI), coinciden en que las mamás pueden continuar con este proceso, aunque deben tener ciertas precauciones.
Consejos para el proceso de lactancia si se tiene COVID
En estos casos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sugieren que el primer paso es cuidar a la madre e hijo por separado, pero seguir alimentando al bebé con leche materna extraída. En caso de no poder hacerlo, amamantar sigue siendo la alternativa principal, tomando todas las medidas de bioseguridad posibles.
La experta Lilliam Marín Arias, miembro del Instituto de Investigaciones en Salud de la Universidad de Costa Rica, se une a las demás voces y asegura: “Más que un alimento para los bebés, la leche materna es un escudo protector contra gran cantidad de infecciones respiratorias provocadas por virus o bacterias. Por ello, como una forma de protegerlos contra el COVID-19, es indispensable que las madres no dejen de amamantar a sus niños”.
Las precauciones incluyen: llevar mascarilla; lavarse las manos con agua y jabón, o con un desinfectante para manos con base de alcohol, antes y después de tocar al bebé; y, sistemáticamente, limpiar y desinfectar todas las superficies que se haya tocado. La madre solo necesita lavarte el pecho en caso de que haya tosido sobre él. De no ser así, no es necesario que se lo lave cada vez que alimente a su bebé. Pero también está el caso de madres que deciden alimentar al bebé con leche extraída.
¿Qué cuidados se deben tener, cuando se alimenta al neonato con leche extraída?
- Lavar las manos, de la madre o de quien la ayude, antes de sustraer la leche o de tocar cualquier pieza que se utilice, como un extractor o recipiente. Estos elementos deben ser higienizados, después de cada uso obligatoriamente.
- El bebé debe ser alimentado por una persona sin síntomas, ni infección de COVID-19 y, por supuesto, con quien se sienta cómodo.
- En caso de que la madre no tenga leche existe la posibilidad de recurrir a la leche de fórmula. Para ello, es muy importante elegir un producto completo, que contenga prebióticos GOS/FOS, DHA, ARA, proteínas, nucleótidos, vitaminas, minerales, oligoelementos, es decir que aporte todos los nutrientes que el bebé necesita.
Finalmente otra pregunta podría ser ¿Qué debería hacer si no me siento bien para darle el pecho a mi bebé?
Los expertos coindicen en que si la madre se siente demasiado enferma para darle el pecho a su bebé, intente proporcionarle la leche materna por otros medios seguros. Por ejemplo, tratar de extraerse la leche y dársela a su niño con una cuchara o una taza limpia. También puede plantearse alimentarlo con la leche de una madre donante, si está alternativa existe.
La extracción de leche materna también es importante para mantener la producción, de manera que pueda volver a darle el pecho a tu hijo cuando se sienta mejor. No hay intervalo fijo de tiempo de espera después de que se sospeche o confirme tener la COVID-19.
Extracción de la leche materna
Proceso
Llevar mascarilla; lavarse las manos con agua y jabón, o con un desinfectante para manos con base de alcohol, antes y después de extraerse leche.
Alimentación
El bebé debe ser alimentado por una persona sin síntomas, ni infección de COVID-19 y, por supuesto, con quien se sienta cómodo.
Fórmula
En caso de que la madre no tenga leche existe la posibilidad de recurrir a la leche de fórmula. Para ello, es muy importante elegir un producto completo